Community engagement: Un análisis bibliométrico en el contexto universitario

Community engagement: A bibliometric analysis in the university context

https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-402-598

Sebastián Araya-Pizarro

http://orcid.org/0000-0002-5857-8441

Universidad de La Serena

Nando Verelst

https://orcid.org/0000-0002-0957-767X

Universidad de La Serena

Resumen

Las universidades modernas tienen la tarea de transferir habilidades, conocimientos y valores que permitan al estudiantado lograr un mayor compromiso con los desafíos de la sociedad y el medio ambiente. Esta investigación tiene como objetivo analizar el panorama investigativo del vínculo universidad-comunidad (community engagement). Metodología: Se aplicó un examen bibliométrico descriptivo longitudinal de la literatura científica publicada durante el periodo 2005-2021. Los datos fueron obtenidos mediante la búsqueda en las bases de datos Scopus y Web of Science, empleando la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas. Se calcularon indicadores bibliométricos para describir la producción, dispersión, distribución y crecimiento de los artículos. A través del mapeo bibliométrico, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos claves más utilizados. También se realizó un examen temático mediante el esquema de categorización de Callon et al. (1991). Para analizar los datos se utilizó el paquete Bibliometrix R y la aplicación Biblioshiny y, para la visualización de las salidas del análisis de red se usó el programa VOSviewer. Resultados: Hubo 404 artículos, que fueron publicados en 262 revistas, provenientes mayormente de Estados Unidos (277), con un promedio de 8 citas por documento. El crecimiento anual de la literatura fue de 29%, con una tendencia de ajuste exponencial (R2= .93). La mayoría de los autores publicó solo un artículo (93%) en las áreas de educación y salud. Se hallaron 8 clústeres temáticos distribuidos en tópicos motores, básicos, de nicho y emergentes. Conclusiones: El estudio confirma una producción científica creciente sobre community engagement, que se concentra en pocas revistas y numerosos autores. Se denotan diversos tópicos (como el compromiso y desarrollo comunitario, el aprendizaje-servicio y la investigación participativa basada en la comunidad) que tienen implicaciones relevantes para universidades, instituciones de educación superior y responsables de políticas públicas.

Palabras clave: community engagement, análisis bibliométrico, universidad, Scopus, Web of Science.

Abstract

Modern universities have the task of transferring skills, knowledge and values, that serves the students to engage with societal and environment challenges. This research aims to examine the research landscape in the field of university-community engagement. Methodology: A longitudinal descriptive bibliometric examination of the scientific literature published during the period 2017-2021, was applied. Data were obtained through the search in the Scopus and Web of Science databases, using the PRISMA declaration for systematic reviews. Bibliometric indicators were calculated to describe the production, dispersion, distribution and growth of the articles. Through bibliometric mapping, the co-occurrence networks of the most used terms and citations were explored. A thematic analysis was also performed using the categorization scheme of Callon et al. (1991). To analyze the data, the Bibliometrix R package and the Biblioshiny application were used, and the VOSviewer software were used to visualize the outputs of the network analysis. Results: There were 404 articles, which received 431 citations, mostly from the United States of America (277), with an average of 8 citations per document. The annual growth of the literature was 29%, with an exponential adjustment trend (R2= .93). Most of the authors published only one article (93%), mostly in the areas of education and health. Eight thematic clusters were found, distributed into motors, basics, niche and emerging topics. Conclusions: The study confirms a growing scientific production on community engagement, which is concentrated in few journals and numerous authors. Various topics are denoted (such as community engagement and development, service learning, and community-based participatory research) that have relevant implications for universities, higher education institutions and policymakers.

Keywords: community engagement, bibliometric analysis, university, Scopus, Web of Science.

Introducción

En la educación superior hay una demanda creciente hacia la revisión y reforma de los currículos educativos, con el propósito de avanzar hacia una formación más globalizada e integral, acorde a los desafíos inherentes al desarrollo sostenible de la humanidad (Chen, 2021; Zapp & Lerch, 2020). De este modo, las instituciones de educación superior (IES) tienen la tarea de transferir habilidades, conocimientos y valores que permitan al estudiantado, y futuros profesionales, lograr un vínculo significativo con las necesidades sociales y medioambientales (Robertson, 2021).

En el contexto académico, el community engagement (CE) o compromiso con la comunidad busca formar una relación sostenible, holística y recíproca entre la academia y la comunidad (Sheila et al., 2021). Esta relación se materializa mediante la concreción de proyectos de investigación pertinentes para grupos de interés comunitario (Machimana et al., 2021) y de actividades de aprendizaje activo que fomentan la vinculación de estudiantes con diferentes comunidades (Bidandi et al., 2021). En este sentido, las universidades tienen el potencial de contribuir al desarrollo del capital social (relacional) a través de acciones de creación y transferencia de conocimiento en los distintos campos disciplinares en los que operan (Breznitz & Feldman, 2012; Johnston & Lane, 2018). En especial, considerando que la noción de “universidad comprometida” ha sido distinguida como un modelo plausible para la educación superior (Dougnac, 2016; Johnston et al., 2021).

No obstante el reconocimiento transversal sobre la importancia del CE, su desarrollo en el quehacer universitario es todavía incipiente (Bidandi et al., 2021) y su relevancia, como tópico investigativo, reciente. Esto brinda la oportunidad para construir un panorama amplio y detallado de la investigación académica sobre el CE que sintetice el estado del arte, evolución en el tiempo, tópicos claves y tendencias futuras en esta área.

El análisis bibliométrico, por su parte, es un método para estudiar grandes volúmenes de datos científicos basado en unidades semánticas, como palabras clave, y unidades de producción, como países, instituciones, revistas y autores (Aria & Cuccurullo, 2017; Donthu et al., 2021). Además, tiene el potencial de definir tendencias y temáticas relevantes (principales y emergentes) mediante la aplicación de técnicas de mapeo científico. Lo mencionado permite obtener una visión general del campo de estudio (Callon et al., 1991).

En este contexto, el presente artículo plantea por objetivo analizar el panorama investigativo sobre el estudio del community engagement en universidades, con base en la revisión bibliométrica de las dos bases de datos bibliográficas líderes en el mundo: Web of Science (WoS) y Scopus (Zhu & Liu, 2020). El horizonte de análisis comprende los últimos 17 años (2005-2021), periodo en que se observa una producción científica (continua) de investigación sobre la materia. De este modo, se espera contribuir con evidencias bibliométricas a la comprensión del fenómeno de la vinculación de las universidades con la comunidad; un tópico preponderante, pero caracterizado por la heterogeneidad presente en su concepción y desarrollo teórico territorial (Compagnucci & Spigarelli, 2020; Dougnac, 2016).

Revisión de la literatura

El community engagement es un proceso de trabajo colaborativo con un grupo o grupos de personas para satisfacer sus necesidades o mejorar su bienestar (Levin et al., 2021). Según Johnston y Lane (2018) este proceso está íntimamente ligado al concepto de capital relacional, recurso fundamental para el funcionamiento de una sociedad democrática.

En esta línea, el CE de las universidades es un tópico que está tomando relevancia mundial (Groark & McCall, 2018). Se entiende como un proceso que agrupa a actores de asociaciones cívicas y organizaciones sin fines de lucro, instituciones públicas, organizaciones privadas y universidades, para formar relaciones sostenibles encaminadas a mejorar el bienestar colectivo de los grupos de interés comunitarios, a través de acciones y programas colaborativos. Ejemplos de tales acciones incluyen: aprendizaje basado en proyectos (ABP), aprendizaje-servicio e investigación aplicada en temas socialmente pertinentes (Unger & Polt, 2017).

Por esto, se sostiene que la aplicación sistemática de acciones de CE por parte de las universidades fortalece su responsabilidad social dado que, al abordar las preocupaciones locales y regionales del territorio, las instituciones manifiestan su compromiso con el desarrollo sostenible de un país. Igualmente, el CE contribuye a mejorar las habilidades académicas, sociales y de empleabilidad de los estudiantes, a través de estrategias de aprendizaje activo (Bhatnagar et al., 2020; Mbah et al., 2021).

Si bien no hay un consenso mundial sobre cuáles son las dimensiones básicas que determinan el vínculo universidad-comunidad, es importante notar que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estableció 16 indicadores de calidad mínimos que sirven como referentes para orientar el desarrollo de programas y acciones de CE en contextos humanitarios (Figura I). También se han propuesto otros marcos de referencia para el CE, principalmente en el área de la salud, los cuales comparten elementos con el modelo propuesto por UNICEF (Lavery et al., 2010; McNaughton & Duong, 2014; UNICEF, 2020).

FIGURA I. Estándares mínimos de calidad para la participación comunitaria de la UNICEF

Fuente: UNICEF (2020).

En cuanto a la educación superior y gestión universitaria, diferentes estudios han sistematizado y analizado temas como la colaboración universidad-industria y la universidad emprendedora (Forliano et al., 2021; Skute et al., 2019; Zavale & Langa, 2018). El artículo de Compagnucci y Spigarelli (2020) destaca por examinar el concepto de tercera misión universitaria (contribución hacia la comunidad y territorios) y concluir que el compromiso universidad-comunidad debe, necesariamente, ser interpretado como un proceso bidireccional y dialógico con las comunidades. También, los autores destacan la alta heterogeneidad existente en los conceptos involucrados, la interpretación de su función, la forma en que puede ser abordada y los impactos que puede generar.

Por otra parte, la propuesta teórica de Bender (2008) reconoce tres roles generales de las instituciones de educación superior (enseñanza y aprendizaje, investigación, y servicio comunitario) que se conectan a través de interfaces de interacción e incorporan a la comunidad como factor preponderante, conformando un modelo que define estrategias generales de CE, coherentes con las funciones de las IES (Figura II).

FIGURA II. Modelo teórico de CE en educación superior

Fuente: Bender (2008).

En este sentido, es relevante mencionar que el concepto de Community Engagement involucra los procesos de vinculación de las organizaciones con las comunidades, la participación comunitaria en actividades de interés general, y el compromiso institucional frente al desarrollo sostenible de la comunidad y el territorio (Richardson et al., 2021).

Por lo demás, algunos artículos han explorado mediante la bibliometría el campo de investigación del CE, aunque delimitados mayormente al área de la salud. En general, todos estos estudios resaltan la relevancia del trabajo conjunto entre instituciones públicas, líderes y miembros de la comunidad hacia un objetivo de interés común. Por ejemplo, Yuan et al. (2021) examinaron, a través de técnicas de mapeo bibliométrico en la Web of Science, la literatura sobre el CE en la salud pública. Gilmore et al. (2020) y Osborne et al. (2021) revisaron el campo del CE en relación a las estrategias para la prevención de enfermedades infecciosas. Entre las bases de datos consultadas por estos autores destacan la Web of Science (Osborne et al., 2021) y Scopus (Gilmore et al., 2020). Por otro lado, Ryan et al. (2020) exploraron, en la Web of Science, Scopus y otros directorios, la vinculación de instituciones con la comunidad para la preparación frente a desastres naturales. De este modo, el presente estudio aporta información actualizada y significante sobre CE desde un área diferente y poco explorada, la educación universitaria, con base en la revisión de los repositorios WoS y Scopus, plataformas destacadas, ampliamente, por su visibilidad, alcance y reconocimiento internacional.

Método

El proceso metodológico se basó en el flujo de trabajo estandarizado propuesto por Zupic y Čater (2015), el cual establece un procedimiento de cinco fases secuenciales: diseño del estudio, recopilación de datos, análisis de los datos, visualización de datos e interpretación de datos.

El diseño del estudio se sustenta en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y alcance longitudinal. Para dimensionar el estado actual del campo de estudio sobre el CE y su desarrollo a lo largo del tiempo, se aplicó un análisis bibliométrico y mapeo de redes de la literatura publicada durante el periodo 2005-2021.

Los datos fueron recopilados mediante la búsqueda en las dos bases bibliográficas más reconocidas a nivel mundial, WoS y Scopus (Zhu & Liu, 2020), empleando la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas (Moher et al., 2009). En la fase 1 tuvo lugar la búsqueda de artículos; en la fase 2 se eliminaron publicaciones duplicadas; y en la fase 3 se descartaron artículos que no cumplieran los criterios de inclusión. Los parámetros de elegibilidad de artículos se decidieron en la fase 4 centrándose en la premisa que fueran documentos escritos en inglés que trataran el CE universitario. La revisión en WoS arrojó 158 documentos y en Scopus 558. La búsqueda se realizó el 5 de agosto de 2022. Ambos conjuntos de datos se fusionaron mediante un script escrito en lenguaje R, quedando la base de datos final compuesta por 404 documentos (Figura III).

FIGURA III. Flujo de selección de estudios según la Declaración PRISMA

Fuente: elaboración propia.

La estrategia de búsqueda y selección fue realizada mediante la aplicación de los términos booleanos (“university” OR “community engagement”) AND (“community engagement” OR “community participation” OR “community involvement” OR “community consultation”), utilizando títulos y palabras clave. Esto en línea con el trabajo desarrollado por Yuan et al. (2021). La opción de incorporar solo estudios en inglés se basa en la dificultad de articular una traducción precisa del concepto anglosajón engagement (Dougnac, 2016).

Los criterios de inclusión usados fueron: 1) estudios empíricos publicados en revistas científicas; 2) artículos científicos que estuvieran en su etapa final de publicación; 3) artículos publicados desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2021 (inclusive); y 4) estudios centrados en investigar el compromiso universidad-comunidad.

Para el análisis de los datos recolectados se aplicó una compilación de técnicas bibliométricas y mapeo de redes (Cobo et al., 2011; Muñoz-Leiva et al., 2012). Se calcularon indicadores que describen la producción, dispersión, distribución y evolución de los artículos. Además, se calculó el crecimiento de literatura científica (ley de Price), la concentración de autores (ley de Lotka) y el modelo de Bradford.

Por lo demás, a través del mapeo bibliométrico, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados, y se realizó un análisis de tendencias de palabras clave y un examen temático mediante el esquema de categorización de Callon et al. (1991). Este algoritmo, mediante la estimación de los parámetros de centralidad (grado de interacción de la red con otras redes) y densidad (fuerza de las asociaciones internas de un grupo), permite categorizar los temas de investigación en cuatro dimensiones: temas motores (alta centralidad y alta densidad), temas básicos (alta centralidad y baja densidad), temas de nicho (baja centralidad y alta densidad) y temas emergentes o en declive (baja centralidad y baja densidad).

Finalmente, cabe señalar que para analizar los datos se utilizó el paquete Bibliometrix y la aplicación Biblioshiny, ambos desarrollados por Aria y Cuccurullo (2017). Mientras que para la visualización de los mapas de las redes bibliométricas se utilizó el programa VOSviewer.

Resultados

Caracterización de la muestra

En total se recuperaron 404 documentos de 262 revistas. La tasa de crecimiento anual fue de 28.9%, con un promedio de 8 citas por artículo. Se detectaron 1 582 palabras clave de generación automática (Keyword Plus) y 1 158 palabras clave de autor. Asimismo, 1 424 autores contribuyeron al campo del CE, siendo 69 de ellos autores de documentos de un solo autor. Además, se calculó una media de 3.8 coautores por documento y una tasa de 5% para las coautorías internacionales (Tabla I).

TABLA I. Caracterización de la muestra

Dimensión

Descriptor

Resultado

Producción científica

Intervalo de tiempo

2005:2021

Fuentes (Revistas, Libros, etc.)

262

Tasa de crecimiento anual (%)

28.89

Documentos

Total de documentos

404

Edad media del documento (años)

5.03

Promedio de citas por documento

8.015

Palabras clave Plus (ID)

1582

Palabras clave del autor (DE)

1158

Autores

Autores

1424

Autores de documentos de un solo autor

69

Colaboración

Documentos de un solo autor

72

Coautores por documento

3.83

Coautorías internacionales (%)

4.95

Fuente: elaboración propia.

Evolución temporal y tamaño de la literatura

La producción científica durante el periodo 2005-2021 mostró una tendencia positiva, con un crecimiento anual promedio de 29% (Figura IV).

FIGURA IV. Evolución de la producción científica sobre CE, periodo 2005-2021

Fuente: elaboración propia.

El ajuste lineal de la serie de tiempo reveló un incremento de cuatro artículos por año (β= 3.93, R2= .89). Además, es posible confirmar que la evolución temporal de la producción científica se ciñe, mayormente, a un modelo exponencial (β= 0.23, R2= .93), cumpliéndose los postulados de la Ley de Price de crecimiento exponencial de la literatura (Tabla II).

TABLA II. Estimación lineal y exponencial del crecimiento de la producción científica

Ecuación

R2

F

Significancia

Constante

β

Lineal

.888

118.53

.000***

-11.60

3.929

Exponencial

.925

184.37

.000***

1.73

0.232

Nota: y = número de publicaciones; x = periodos (1-17), *** p<.001.
Fuente: elaboración propia.

Análisis de la distribución geográfica

La Figura V muestra que los países con mayor producción científica fueron, en orden decreciente, Estados Unidos de América (277 artículos), Sudáfrica (68), Australia (49), Canadá (34) y el Reino Unido (19). Estos resultados ratifican el liderazgo indiscutido de Estados Unidos, el cual se explicaría, en parte, por su extensión territorial, que acoge a importantes instituciones, centros y grupos de investigación reconocidos mundialmente, así como por el idioma en el que publican (inglés).

FIGURA V. Distribución geográfica de la producción científica

Nota: El mapa resalta en tonos azules, desde el más oscuro al más claro, los países con mayor a menor producción científica sobre CE. Fuente: elaboración propia.

Análisis institucional

En el ranking de las 10 instituciones más productivas resalta el dominio de universidades estadounidenses (6) y sudafricanas (3), con un total de 57 y 20 publicaciones, respectivamente. La institución más relevante fue Johns Hopkins University School of Medicine (14), seguida de University of California (13) y University of North Carolina (9) (Tabla III).

TABLA III. Las diez instituciones más productivas

Ranking

Institución

País

Publicaciones

1

Johns Hopkins University School of Medicine

USA

14

2

University of California

USA

13

3

University of North Carolina

USA

9

4

University of Pretoria

Sudáfrica

8

5

University of British Columbia

Canadá

8

6

University of Washington

USA

8

7

University of Wisconsin-Madison

USA

7

8

Durban University of Technology

Sudáfrica

6

9

North West University

Sudáfrica

6

10

Rowan University

USA

6

Fuente: elaboración propia.

Análisis de Autores

Los autores principales publicaron como máximo 4 artículos cada uno, lo que demuestra la baja densidad presente en la autoría de la producción científica sobre CE. Los investigadores más productivos fueron Brown, Govender, Salzer y Weerts (Tabla IV).

TABLA IV. Los 10 autores con mayor producción científica

Ranking

Autor

Publicaciones

Porcentaje

Índice H

Citas totales

Citas por artículo

1

Brown, A.

4

1.0

3

43

10.8

2

Govender, I.

4

1.0

2

8

2.0

3

Salzer, M.

4

1.0

3

77

19.3

4

Weerts, D.

4

1.0

3

240

60.0

5

Brown, K.

3

0.7

3

30

10.0

6

Brusilovskiy, E.

3

0.7

2

72

24.0

7

Ebersohn, L.

3

0.7

2

13

4.3

8

Eloff, I.

3

0.7

1

6

2.0

9

Kruss, G.

3

0.7

2

32

10.7

10

Machimana, E.

3

0.7

1

8

2.7

Fuente: elaboración propia.

El examen de la concentración de autores, a través de ley de Lotka (Lotka, 1926), corroboró la alta dispersión presente en la producción revisada. Específicamente, se determinó que el 92.8% de los autores ha publicado un documento, el 6.1% dos artículos y solo el 1.1% ha publicado más de dos artículos (Figura VI).

FIGURA VI. Ley de Lotka

Fuente: elaboración propia.

Análisis de revistas

La Tabla V muestra que las revistas que más han publicado sobre CE pertenecen al campo de la educación y la salud. Las fuentes más relevantes fueron el Journal of Higher Education Outreach and Engagement (16), Progress in Community Health Partnerships: Research, Education, And Action (13) y Gerontology and Geriatrics Education (9).

TABLA V. Las 10 revistas con mayor producción

Ranking

Título

Publicaciones

Porcentaje

Citas totales

H-Index

Dominio de investigación

1

Journal of Higher Education Outreach and Engagement

16

4.0

39

3

Educación

2

Progress in Community Health Partnerships: Research, Education, And Action

13

3.2

36

3

Educación

3

Gerontology and Geriatrics Education

9

2.2

61

5

Educación

4

Higher Education Research & Development

6

1.5

56

4

Educación

5

International Journal of Environmental Research and Public Health

6

1.5

30

2

Salud Pública, Ambiental y Ocupacional

6

American Journal of Community Psychology

5

1.2

59

3

Salud Pública, Ambiental y Ocupacional

7

Educational Leadership

5

1.2

3

1

Educación

8

Journal of Geography in Higher Education

5

1.2

32

4

Educación

9

South African Journal of Higher Education

5

1.2

3

1

Educación

10

South African Review of Sociology

5

1.2

48

3

Cs Sociales

Nota: Citas totales y H-Index (Source Local Impact), Dominio de investigación según Scimago.
Fuente: elaboración propia.

El análisis de la productividad según las fuentes de publicación mostró una distribución concentrada. Particularmente, el cálculo de la ley de Bradford (Bradford, 1985) develó un alto grado de correlación (R2= .97) que evidencia que la mayoría de las publicaciones sobre CE están presentes en un núcleo pequeño de revistas (Figura VII).

FIGURA VII. Agrupación de fuentes a través de la Ley de Bradford

Fuente: elaboración propia.

Análisis de citación de publicaciones

El artículo más citado (125) fue Community Engagement and Boundary-Spanning Roles at Research Universities, de Weerts y Sandmann (2010). Los mismos autores publicaron el segundo artículo más citado, Building a two-way street: Challenges and opportunities for community engagement at research universities (Weerts & Sandmann, 2008). Ambos estudios exploran el concepto de CE promovido por universidades que realizan acciones de investigación. Los estudios de Winter et al. (2006), University-community engagement in Australia, y de Bender (2008), Exploring conceptual models for community engagement at higher education institutions in South Africa, analizan las prácticas y modelos de CE en instituciones de educación superior en Australia y África, respectivamente. Por otro lado, Pommier et al. (2020) y Salzer et al. (2014) abordan aspectos metodológicos para la medición del CE (Tabla VI).

TABLA VI. Las 10 publicaciones más citadas

Ranking

Título del artículo

Autor (año)

Total de citas

TC por año

1

Community Engagement and Boundary-Spanning Roles at Research Universities.

Weerts y Sandmann (2010)

125

9.6

2

Building a two-way street: Challenges and opportunities for community engagement at research universities.

Weerts y Sandmann (2008)

104

6.9

3

The Development and Validation of the Compassion Scale.

Pommier et al. (2020)

58

19.3

4

University-community engagement in Australia.

Winter et al. (2006)

57

3.4

5

Measuring community participation of adults with psychiatric disabilities: Reliability of two modes of data collection.

Salzer et al. (2014).

53

5.9

6

Exploring conceptual models for community engagement at higher education institutions in South Africa.

Bender (2008)

53

3.5

7

Outcomes of Australian Rural Clinical Schools: A Decade of Success Building the Rural Medical Workforce Through the Education and Training Continuum.

Greenhill et al. (2015)

52

6.5

8

The scholarship of university-community engagement: Interrogating Boyer’s model.

Mtawa et al. (2016)

47

6.7

9

Town-gown relationships: Exploring university-community engagement from the perspective of community members.

Bruning et al. (2006)

46

2.7

10

Benefits and challenges of incorporating citizen science into university education.

Mitchell et al. (2017)

42

7.0

Fuente: elaboración propia.

Análisis de las palabras clave

Las principales palabras clave de autores fueron: community engagement (194), higher education (60), service learning (20), university-community engagement (19), community-based participatory research (15), universities (12) y community participation (11) (Figura VIII).

FIGURA VIII. Palabras clave más utilizadas por los autores

Fuente: elaboración propia.

El análisis de acoplamiento bibliográfico, según la base de datos consultada, confirmó la predominancia de las palabras clave community engagement, higher education y service-learning, tal como se observa en los mapas de visualización de densidad de la Figura IX.

FIGURA IX. Mapa de visualización de densidad de las palabras clave según base de datos bibliográfica

Fuente: elaboración propia.

La Figura X muestra la red de co-ocurrencia de las palabras clave de autor. En el mapa bibliométrico el tamaño de los nodos es proporcional a la frecuencia de ocurrencias y a su peso relativo, a través del cual los términos se relacionaron entre sí. Los clústeres centrales del mapa indican una alta interrelación con los conceptos básicos que lo conforman, mientras que aquellos ubicados en los extremos indican una interrelación baja. Así, en la red se registraron cinco nodos centrales de co-palabras (community engagement, higher education, community-based participatory, audience y social justice), cuyo examen (grado de centralidad de la red) ratificó al término CE como la fuente principal para la interacción y vinculación con las demás palabras clave de los artículos revisados. Este tópico registró niveles de intermediación y cercanía de 936.3 y 0.019, respectivamente, muy superiores a otros conceptos, como higher education (54.1 y 0.012) o community-based participatory (31.6 y 0.011).

FIGURA X. Red de coocurrencia de las palabras clave

Fuente: elaboración propia.

Complementariamente, el examen de la evolución dinámica de las palabras clave mostró que, antes de 2015, los puntos críticos sobre la materia estaban dirigidos a temas básicos sobre el vínculo y la asociación entre la academia y la comunidad. Después de 2017, los intereses se desplazaron hacia temas más específicos como el desarrollo comunitario, la investigación participativa basada en la comunidad, el aprendizaje-servicio y, más recientemente, la pandemia del Covid-19 (Figura XI).

FIGURA XI. Tendencia de las palabras clave

Fuente: elaboración propia.

Análisis temático según categorías de estudio

El algoritmo de Callon et al. (1991) permitió identificar un total de ocho clústeres distribuidos entre temas motores, básicos, de nicho y emergentes (Figura XII).

FIGURA XII. Mapa temático de las categorías de estudio

Fuente: elaboración propia.

Los clústeres motores fueron community engagement (189) y community-based participatory research (28). El primero registra varios estudios de caso referidos al análisis y comparación de las prácticas y políticas de CE en el mundo, aplicados en el contexto de la educación superior (Correa et al., 2012; Thomson et al., 2011; Winter et al., 2006). Otros abordan tópicos afines como la Responsabilidad Social Universitaria (Chile & Black, 2015; Jones et al., 2021; Symaco & Tee, 2019) y el Desarrollo Sostenible (Castro et al., 2021; Fissi et al., 2021; Mbah, 2018). El segundo clúster (que suma los conceptos health disparities y research) agrupa diversas publicaciones asociadas con investigaciones participativas basadas en la comunidad (Johnston et al., 2019), sus complejidades de desarrollo en ámbitos particulares como la salud (Bodison et al., 2015; Weingart & Meyer, 2021), así como reflexiones sobre la importancia de institucionalizar el CE como función universitaria (Bhagwan, 2020).

Los clústeres básicos fueron university-community engagement (12) y service learning (20). El primero explora, en general, el marco teórico-conceptual sobre CE (Nkoana & Dichaba, 2017; Pink et al., 2016). Destacan los trabajos de Ehlenz (2018) y Bruning et al. (2006), los cuales revisaron el rol y contribución de las universidades para las comunidades en la que se encuentran insertas. El segundo clúster investiga, mayormente, la metodología de aprendizaje-servicio. Resaltan trabajos que proponen proyectos de aprendizaje-servicio basados en criterios de horizontalidad y bidireccionalidad (Gerstenblatt & Gilbert, 2014), guías para el diseño de iniciativas de educación comunitaria lideradas por el estudiantado (Bunting et al., 2019) y discusiones pedagógicas sobre la aplicación de acciones de aprendizaje-servicio (Smith et al., 2017).

Los clústeres de nicho fueron evaluation (6) y community development (8). El primer clúster incluye investigaciones que exponen los resultados e impactos de diversas iniciativas formativas vinculadas con el CE (Mann & Bowen, 2021; Powers & Leili, 2017) y el estudio de indicadores claves para su medición (Wanjiru & Xiaoguang, 2021). Y, en el segundo clúster resaltan publicaciones que analizan la importancia de establecer la vinculación con la comunidad en etapas de diseño de soluciones (Sheila et al., 2021) y el impacto comunitario en actividades de CE (Coetzee & Nell, 2018; Thomas et al., 2021).

Los clústeres emergentes o en declive fueron collaboration (10) y community participation (11). El primero, en general, exploró el desarrollo de modelos de CE para fomentar la colaboración universidad-comunidad (Bender, 2008; Bronstein et al., 2012; Swanberg et al., 2018). Mientras que el segundo abarcó una serie de estudios sin mayor integración temática, empero enmarcados en el ámbito de la salud mental (Salzer et al., 2014, 2015; Snethen et al., 2021).

Discusión y conclusiones

El estudio sobre el CE en universidades es un tema de interés creciente que se relaciona, fundamentalmente, con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social de las universidades; tópicos que definen transversalmente el panorama de la participación comunitaria.

La revisión de la literatura advierte una fuerte concentración geográfica y de las fuentes de publicación, cuya producción científica se distribuye entre un gran número de autores, y se enmarca en las áreas de la educación y la salud. Así, destacaron conceptos claves asociados con el compromiso y desarrollo comunitario, cuidado de la salud e investigaciones empíricas realizadas en el campo clínico, médico y educacional.

Durante los últimos quince años, el estudio del CE ha mostrado una evolución dinámica consecuente, que avanza desde investigaciones incipientes, enfocadas en la exploración del vínculo universidad-comunidad, hasta tópicos más específicos que resaltan metodologías y prácticas particulares para el aseguramiento de un compromiso efectivo.

El análisis temático de la bibliografía devela que los elementos catalizadores de este campo de estudio son la creación y el desarrollo de asociaciones sostenibles con las partes interesadas de la comunidad, y el papel de las universidades en la prestación de servicios comunitarios pertinentes y la investigación participativa. Esto significa que, como marco general para su articulación con la comunidad, las universidades deben establecer prácticas bidireccionales y formalizadas, orientadas a aumentar el capital social para el desarrollo sostenible, a través de un modelo participativo y oportuno, tal como ha sido advertido por otros investigadores (Bender, 2008; Chen, 2021; Zapp & Lerch, 2020).

De este modo, se plantea que el CE debe sustentarse en un modelo estratégico y operacional de enfoque holístico, que integre las disciplinas y funciones universitarias para otorgarle un sentido y orientación hacia la misión y proyecto educativo (Bender, 2008; Kruss, 2012). Del mismo modo, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria son factores íntimamente conectados con el CE y representan, junto con el desarrollo de metodologías de enseñanza y aprendizaje participativas, aspectos basales para la vinculación del estudiantado con el medio.

En tal contexto, no sorprende que los elementos movilizadores destacados en la literatura aludan al estudio de los procesos de investigación-acción e investigación basada en la comunidad, así como las herramientas que permiten evaluar sus resultados e impactos. Resalta, por ejemplo, el interés por la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS), una propuesta educativa en el que los participantes aprenden a la vez que trabajan en mejorar necesidades reales del entorno.

En conclusión, los resultados muestran que las investigaciones en el marco del CE universitario han tendido a elevar la importancia de esta función como un área estratégica de la gestión institucional y un aspecto clave de la gestión académica. Si bien es un concepto aún flexible, se observa una clara distinción entre las acciones de extensión-voluntariado y el vínculo universitario con la comunidad, en tanto a que este último debe interactuar con las otras funciones de la educación superior. Es interesante mencionar que aunque hay una amplitud de estudios que escudriñan el vínculo universidad-comunidad, esta constituye la primera revisión bibliométrica centrada específicamente en la noción de community engagement, la que incluye, además, una categorización basada en el grado de interacción y fuerza de asociación temática, lo que facilita nuevas líneas de investigación en el área. Es así como esta investigación aporta el panorama general de la producción científica en CE en el contexto de la educación universitaria.

Para los creadores de políticas públicas, así como gestores académicos, se elabora una propuesta general de mecanismos de operacionalización, monitoreo y evaluación del CE, sintetizada en la Figura XIII. Es importante denotar que los mecanismos propuestos se construyan bajo un marco de políticas concretas que enfatice los roles claves de la planificación estratégica, liderazgo institucional y sistemas de control efectivos, y que garantice que la divulgación de la información sea abierta y transparente.

FIGURA XIII. Propuesta de mecanismos de operacionalización, monitoreo y evaluación del CE

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, el estudio presenta algunas limitaciones y oportunidades para investigaciones futuras. Desde la perspectiva del examen bibliométrico, se puede ampliar el horizonte de revisión, así como las bases de datos consultadas y los métodos de análisis aplicados para la indagación de la estructura y dinámicas de investigación. Adicionalmente, esta exploración se puede complementar y profundizar con la pesquisa de las temáticas de los artículos identificados mediante, por ejemplo, la utilización de la técnica de análisis de contenido cualitativo. Y, desde la óptica de los resultados, los hallazgos muestran que aun cuando el CE es un tema de interés general, su estudio se concentra en el campo de la salud y las ciencias médicas. Así, se insta el desarrollo de futuras investigaciones que consideren otros ámbitos disciplinares como las ciencias sociales, ingeniería y tecnología. También, resulta relevante fortalecer el análisis sobre la vinculación con socios comunitarios (programas, prácticas y metodologías) cuyo tratamiento permitiría avanzar hacia su consolidación como tema motor. Igualmente, se considera importante plantear investigaciones enfocadas en la evaluación del impacto de acciones universitarias de CE, hoy clasificada como un tema de nicho. Por lo demás, dada la concentración de la distribución espacial de la producción científica, se denota la necesidad de generar iniciativas en otros contextos geográficos (como el latinoamericano) que ampliarían, significativamente, el panorama de la investigación sobre el CE.

Todas estas oportunidades brindarán nuevas implicancias teóricas y prácticas que, junto con las actuales exigencias y desafíos concernientes a la calidad de la educación superior, propiciarán nuevas discusiones académicas que deberán ser atendidas en el futuro, resguardando la rigurosidad científica revelada en el presente examen bibliométrico sobre el CE en el ámbito universitario.

Referencias bibliográficas

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Bender, G. (2008). Exploring conceptual models for community engagement at higher education institutions in South Africa. Perspectives in Education, 26(1), 81–95.

Bhagwan, R. (2020). Towards the institutionalisation of community engagement in higher education in South Africa. Perspectives in Education, 38(2), 36–55. https://doi.org/10.18820/2519593X/PIE.V38.I2.03

Bhatnagar, S., Agrawal, S., Sharma, D., & Singh, M. (2020). Perception on the Community Engagement of Students of Higher Education Institutions. SSRN Electronic Journal, 1–16. https://doi.org/10.2139/ssrn.3664052

Bidandi, F., Ambe, A. N., & Mukong, C. H. (2021). Insights and Current Debates on Community Engagement in Higher Education Institutions: Perspectives on the University of the Western Cape. SAGE Open, 11(2), 1–11. https://doi.org/10.1177/21582440211011467

Bodison, S. C., Sankaré, I., Anaya, H., Booker-Vaughns, J., Miller, A., Williams, P., & Norris, K. (2015). Engaging the Community in the Dissemination, Implementation, and Improvement of Health-Related Research. Clinical and Translational Science, 8(6), 814–819. https://doi.org/10.1111/cts.12342

Bradford, S. (1985). Sources of information on specific subjects 1934. Journal of Information Science, 10(4), 85–86. https://doi.org/10.1177/016555158501000407

Breznitz, S. M., & Feldman, M. P. (2012). The engaged university. Journal of Technology Transfer, 37(2), 139–157. https://doi.org/10.1007/s10961-010-9183-6

Bronstein, L. R., Anderson, E., Terwilliger, S. H., & Sager, K. (2012). Evaluating a model of school-based health and social services: An interdisciplinary community-university collaboration. Children and Schools, 34(3), 155–165. https://doi.org/10.1093/cs/cds004

Brown, K., Shephard, K., Warren, D., Hesson, G., & Fleming, J. (2016). Using phenomenography to build an understanding of how university people conceptualise their community-engaged activities. Higher Education Research & Development, 35(4), 643–657. https://doi.org/10.1080/07294360.2015.1137880

Bruning, S. D., McGrew, S., & Cooper, M. (2006). Town-gown relationships: Exploring university-community engagement from the perspective of community members. Public Relations Review, 32(2), 125–130. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.02.005

Bunting, S. R., Saqueton, R., & Batteson, T. J. (2019). A Guide for Designing Student-Led, Interprofessional Community Education Initiatives About HIV Risk and Pre-Exposure Prophylaxis. MedEdPORTAL, 15, 10818. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10818

Callon, M., Courtial, J. P., & Laville, F. (1991). Co-word analysis as a tool for describing the network of interactions between basic and technological research: The case of polymer chemsitry. Scientometrics, 22(1), 155–205. https://doi.org/10.1007/BF02019280

Castro, A., Esmond, S., Perez, S., Scott, C., Jackson, T., & Passmore, S. R. (2021). Building Sustainable Organizational and Community Capacity for Research Partnerships: A Decade of Experience. Progress in Community Health Partnerships: Research, Education, and Action, 15(4), 553–560. https://doi.org/10.1353/cpr.2021.0045

Chen, A. S. (2021). Global Citizen Formation: Global Citizenship Education in Higher Education. In Governance and Citizenship in Asia. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-1959-5

Chile, L. M., & Black, X. M. (2015). University–community engagement: Case study of university social responsibility. Education, Citizenship and Social Justice, 10(3), 234–253. https://doi.org/10.1177/1746197915607278

Chung, B., Brown, A., Moreno, G., Cuen, P., Uy, V., Vangala, S., Bell, D., Washington, A., Norris, K., & Mangione, C. (2016). Implementing Community Engagement as a Mission at the David Geffen School of Medicine at the University of California, Los Angeles. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 27(1), 8–21. https://doi.org/10.1353/hpu.2016.0009

Chung, B., Norris, K., Mangione, C., del Pino, H. E., Jones, L., Castro, D., Wang, C., Bell, D., Vangala, S., Kahn, K., Brown, A. (2015). Faculty Participation in and Needs around Community Engagement within a Large Multiinstitutional Clinical and Translational Science Awardee. Clinical and Translational Science, 8(5), 506–512. https://doi.org/10.1111/cts.12314

Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011). Science Mapping Software Tools: Review, Analysis, and Cooperative Study Among Tools. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(7), 1382–1402. https://doi.org/10.1002/asi.21525

Coetzee, H., & Nell, W. (2018). Measuring impact and contributions of South African universities in communities: The case of the North-West University. Development Southern Africa, 35(6), 1–17. https://doi.org/10.1080/0376835X.2018.1475218

Compagnucci, L., & Spigarelli, F. (2020). The Third Mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints. Technological Forecasting and Social Change, 161(March), 1–30. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120284

Correa, M. A., Butcher, J., & Howard, P. (2012). An international comparison of community engagement in higher education. International Journal of Educational Development, 32(1), 187–192. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2011.04.008

Dave, G., Frerichs, L., Jones, J., Kim, M., Schaal, J., Vassar, S., Varma, D., Striley, C., Ruktanonchai, C., Black, A., Hankins, J., Lovelady, N., Cene, C., Green, M., Young, T., Tiwari, S., Cheney, A., Cottler, L., Sullivan, G., … Corbie-Smith, G. (2018). Conceptualizing trust in community-academic research partnerships using concept mapping approach: A multi-CTSA study. Evaluation and Program Planning, 66(2), 70–78. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2017.10.007

Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133(May), 285–296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070

Dougnac, P. (2016). Una revisión del concepto anglosajón public engagement y su equivalencia funcional a los de extensión y vinculación con el medio. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1–19. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.11

Dry, S., Garrett, S., Koenig, B., Brown, A., Burgess, M., Hult, J., Longstaff, H., Wilcox, E., Contreras, S., Martinez, A., Boyd, E., & Dohan, D. (2017). Community recommendations on biobank governance: Results from a deliberative community engagement in California. PLoS ONE, 12(2), e0172582. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0172582

Ebersohn, L., Loots, T., Eloff, I., & Ferreira, R. (2015). Taking note of obstacles research partners negotiate in long-term higher education community engagement partnerships. Teaching and Teacher Education, 45(1), 59–72. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.09.003

Ehlenz, M. M. (2018). Defining University Anchor Institution Strategies: Comparing Theory to Practice. Planning Theory and Practice, 19(1), 74–92. https://doi.org/10.1080/14649357.2017.1406980

Fissi, S., Romolini, A., Gori, E., & Contri, M. (2021). The path toward a sustainable green university: The case of the University of Florence. Journal of Cleaner Production, 279, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123655

Forliano, C., De Bernardi, P., & Yahiaoui, D. (2021). Entrepreneurial universities: A bibliometric analysis within the business and management domains. Technological Forecasting and Social Change, 165(1–16). https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120522

Gerstenblatt, P., & Gilbert, D. J. (2014). Framing Service Learning in Social Work: An Interdisciplinary Elective Course Embedded within a University–Community Partnership. Social Work Education, 33(8), 1037–1053. https://doi.org/10.1080/02615479.2014.935731

Gilmore, B., Ndejjo, R., Tchetchia, A., De Claro, V., Mago, E., Diallo, A. A., Lopes, C., & Bhattacharyya, S. (2020). Community engagement for COVID-19 prevention and control: A rapid evidence synthesis. BMJ Global Health, 5(10), 1–11. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2020-003188

Govender, I., & Giampiccoli, A. (2020). Towards university involvement in community-based tourism monitoring & evaluation education. e-Review of Tourism Research, 18(2), 252–268.

Greenhill, J. A., Walker, J., & Playford, D. (2015). Outcomes of Australian Rural Clinical Schools: A Decade of Success Building the Rural Medical Workforce Through the Education and Training Continuum. Rural and Remote Health, 15(3), 1–14. https://doi.org/10.22605/RRH2991

Groark, C. J., & McCall, R. B. (2018). Lessons learned from 30 years of a university-community engagement center. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 22(2), 7–30.

Johnston, A., Wells, P., & Woodhouse, D. (2021). Examining the roles of universities in place-based industrial strategy: which characteristics drive knowledge creation in priority technologies? Regional Studies, 1–12. https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1956683

Johnston, J., Lopez, M., Gribble, M. O., Gutschow, W., Austin, C., & Arora, M. (2019). A Collaborative Approach to Assess Legacy Pollution in Communities Near a Lead–Acid Battery Smelter: The “Truth Fairy” Project. Health Education and Behavior, 46(1S), 71S–80S. https://doi.org/10.1177/1090198119859406

Johnston, K., & Lane, A. (2018). Building relational capital: The contribution of episodic and relational community engagement. Public Relations Review, 44(5), 633–644. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.10.006

Jones, E., Leask, B., Brandenburg, U., & de Wit, H. (2021). Global Social Responsibility and the Internationalisation of Higher Education for Society. Journal of Studies in International Education, 25(4), 330–347. https://doi.org/10.1177/10283153211031679

Kruss, G. (2012). Reconceptualising engagement: A conceptual framework for analysing university interaction with external social partners. South African Review of Sociology, 43(2), 5–26. https://doi.org/10.1080/21528586.2012.694240

Kruss, G., Haupt, G., & Visser, M. (2016). ‘Luring the academic soul’: promoting academic engagement in South African universities. Higher Education Research & Development, 35(4), 755–771. https://doi.org/10.1080/07294360.2015.1137874

Lavery, J. V., Tinadana, P. O., Scott, T. W., Harrington, L. C., Ramsey, J. M., Ytuarte-Nuñez, C., & James, A. A. (2010). Towards a framework for community engagement in global health research. Trends in Parasitology, 26(6), 279–283. https://doi.org/10.1016/j.pt.2010.02.009

Levin, M. B., Bowie, J. V., Ragsdale, S. K., Gawad, A. L., Cooper, L. A., & Sharfstein, J. M. (2021). Enhancing Community Engagement by Schools and Programs of Public Health in the United States. Annual Review of Public Health, 42, 405–421. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-090419-102324

Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16(12), 317–323.

Machimana, E., Ebersöhn, L., & Sefotho, M. (2018). What makes or breaks higher education community engagement in the South African rural school context: A multiple-partner perspective. Education Citizenship and Social Justice, 13(2), 177–196. https://doi.org/10.1177/1746197917731353

Machimana, E., Ebersöhn, L., & Sefotho, M. (2020). Higher education community engagement as a pathway to developing global citizenship practices in young people South African perspective. Citizenship Teaching and Learning, 15(3), 371–387.

Machimana, E., Sefotho, M., Ebersöhn, L., & Shultz, L. (2021). Higher education uses community engagement-partnership as a research space to build knowledge. Educational Research for Policy and Practice, 20(1), 45–62. https://doi.org/10.1007/s10671-020-09266-6

Mann, J., & Bowen, G. A. (2021). Emphasizing the Impact of Service-Learning and Community Engagement Partnerships Amid Challenges Facing Higher Education. International Journal for Research on Service-Learning and Community Engagement, 9(1), 1–5. https://doi.org/10.37333/001C.31379

Mbah, M. (2018). Can local knowledge make the difference? Rethinking universities’ community engagement and prospect for sustainable community development. The Journal of Environmental Education, 1–12. https://doi.org/10.1080/00958964.2018.1462136

Mbah, M., Johnson, A. T., & Chipindi, F. M. (2021). Institutionalizing the intangible through research and engagement: Indigenous knowledge and higher education for sustainable development in Zambia. International Journal of Educational Development, 82, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102355

McNaughton, D., & Duong, T. T. H. (2014). Designing a Community Engagement Framework for a New Dengue Control Method: A Case Study from Central Vietnam. PLoS Neglected Tropical Diseases, 8(5), 1–12. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002794

Mitchell, N., Triska, M., Liberatore, A., Ashcroft, L., Weatherill, R., & Longnecker, N. (2017). Benefits and challenges of incorporating citizen science into university education. PLoS ONE, 12(11), 1–15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0186285

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & Group, T. P. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Mtawa, N. N., Fongwa, S. N., & Wangenge-Ouma, G. (2016). The scholarship of university-community engagement: Interrogating Boyer’s model. International Journal of Educational Development, 49, 126–133. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.01.007

Muñoz-Leiva, F., Viedma-del-Jesús, M. I., Sánchez-Fernández, J., & López-Herrera, A. G. (2012). An application of co-word analysis and bibliometric maps for detecting the most highlighting themes in the consumer behaviour research from a longitudinal perspective. Quality and Quantity, 46, 1077–1095. https://doi.org/10.1007/s11135-011-9565-3

Mutero, I., & Govender, I. (2019). Moving from Transactional Partnerships to Collaborative University Community Engagement: A Case Study Evaluating Creative Placemaking in Kwazulu-Natal Province. South African Review of Sociology, 50(1), 3–17. https://doi.org/10.1080/21528586.2019.1632578

Mutero, I., & Govender, I. (2020). Advancing the Exploration of Engaged Creative-Placemaking Amongst Universities and Communities for Social Cohesion in South Africa. Journal of Asian and African Studies, 55(3), 429–445. https://doi.org/10.1177/0021909619882718

Mutero, I., & Govender, I. (2021). Monitoring and Evaluation of Transformative Creative Placemaking on University Campuses. Journal of Asian and African Studies, 56(7), 1577–1589. https://doi.org/10.1177/0021909620975804

Nkoana, E. M., & Dichaba, M. M. (2017). Development and application of conceptual and analytic frameworks for community engagement at a South African higher education institution. South African Journal of Higher Education, 31(6), 177–196. https://doi.org/10.20853/31-6-1574

Osborne, J., Paget, J., Giles-Vernick, T., Kutalek, R., Napier, D., Baliatsas, C., & Dückers, M. (2021). Community engagement and vulnerability in infectious diseases: A systematic review and qualitative analysis of the literature. Social Science and Medicine, 284(July), 1–12. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114246

Petersen, I., & Kruss, G. (2021). Universities as change agents in resource-poor local settings: An empirically grounded typology of engagement models. Technological Forecasting and Social Change, 167(2), 120693. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120693

Pink, M. A., Taouk, Y., Guinea, S., Bunch, K., Flowers, K., & Nightingale, K. (2016). Developing a conceptual framework for student learning during international community engagement. Journal of University Teaching and Learning Practice, 13(5).

Pommier, E., Neff, K. D., & Tóth-Király, I. (2020). The Development and Validation of the Compassion Scale. Assessment, 27(1), 21–39. https://doi.org/10.1177/1073191119874108

Powers, R. A., & Leili, J. (2017). Bar Training for Active Bystanders: Evaluation of a Community-Based Bystander Intervention Program. Violence Against Women, 1–21. https://doi.org/10.1177/1077801217741219

Richardson, E. Z. L., Bandewar, S. V. S., Boulanger, R. F., Mehta, R., Lin, T., Vincent, R., Molyneux, S., Goldstone, A., & Lavery, J. V. (2021). Addressing diversity and complexity in the community engagement literature: The rationale for a realist review. Wellcome Open Research, 5(1), 1–16. https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.15525.2

Robertson, S. L. (2021). Global competences and 21st century higher education – And why they matter. International Journal of Chinese Education, 10(1), 1–9. https://doi.org/10.1177/22125868211010345

Ryan, B., Johnston, K. A., Taylor, M., & McAndrew, R. (2020). Community engagement for disaster preparedness: A systematic literature review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 49(March), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101655

Salzer, M. S., Brusilovskiy, E., Prvu-Bettger, J., & Kottsieper, P. (2014). Measuring community participation of adults with psychiatric disabilities: Reliability of two modes of data collection. Rehabilitation Psychology, 59(2), 211–219. https://doi.org/10.1037/a0036002

Salzer, M. S., Kottsieper, P., & Brusilovskiy, E. (2015). Intermethod reliability and factors affecting recall with the Temple University Community Participation measure. Journal of Mental Health, 24(4), 189–195. https://doi.org/10.3109/09638237.2015.1036976

Sheila, N. A., Zhu, C., Kintu, M. J., & Kataike, J. (2021). Assessing higher education institutional stakeholders’ perceptions and needs for community engagement: An empirical evidence from Uganda. Heliyon, 7(4), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06612

Shephard, K., Brown, K., & Guiney, T. (2017). Researching the Professional-Development Needs of Community-Engaged Scholars in a New Zealand University. Sustainability, 9(7), 1249. https://doi.org/10.3390/su9071249

Shephard, K., Brown, K., Guiney, T., & Deaker, L. (2018). Valuing and evaluating community-engaged scholarship. Tertiary Education and Management, 24(1), 83–94. https://doi.org/10.1080/13583883.2017.1395904

Skute, I., Zalewska-Kurek, K., Hatak, I., & de Weerd-Nederhof, P. (2019). Mapping the field: a bibliometric analysis of the literature on university–industry collaborations. Journal of Technology Transfer, 44(3), 916–947. https://doi.org/10.1007/s10961-017-9637-1

Smith, B. D., Marshall, I., Anderson, B. E., & Daniels, K. K. (2017). A partnership forged: BSW students and service learning at a historically Black college and university (HBCU) serving urban communities. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 27(5), 438–449. https://doi.org/10.1080/10911359.2017.1295005

Snethen, G., Brusilovskiy, E., McCormick, B. P., Hiremath, S. V., & Salzer, M. S. (2021). The relationship between community participation and physical activity among individuals with serious mental illnesses. Mental Health and Physical Activity, 20(2021), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2021.100381

Swanberg, S. M., Mi, M., Engwall, K., & Bulgarelli, N. (2018). Community Engagement at an Emerging Academic Medical Library: A Three-Pronged Outreach Model. Medical Reference Services Quarterly, 37(3), 234–248. https://doi.org/10.1080/02763869.2018.1477707

Symaco, L. P., & Tee, M. Y. (2019). Social responsibility and engagement in higher education: Case of the ASEAN. International Journal of Educational Development, 66, 184–192. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2018.10.001

Thomas, E., Snethen, G., & Salzer, M. (2017). A developmental study of community participation of individuals with serious mental illnesses: Implications for policy and practice. American Journal of Orthopsychiatry, 87(5), 597–605. https://doi.org/10.1037/ort0000269

Thomas, T., Joseph, M. K., Nazar, L., Ravi, S., & Vijesh, P. V. (2021). Engaging in Community Development Practices, Public Libraries as Flagship Bearers: A case study of Mulanthuruthy Public Library in Ernakulum District, Kerala, India. Library Philosophy and Practice, 1–11.

Thomson, A. M., Smith-Tolken, A. R., Naidoo, A. V., & Bringle, R. G. (2011). Service Learning and Community Engagement: A Comparison of Three National Contexts. Voluntas, 22(2), 214–237. https://doi.org/10.1007/s11266-010-9133-9

Unger, M., & Polt, W. (2017). The knowledge triangle between research, education and innovation -A conceptual discussion. Foresight and STI Governance, 11(2), 10–26. https://doi.org/10.17323/2500-2597.2017.2.10.26

UNICEF. (2020). Minimum Quality Standards and Indicators for Community Engagement. UNICEF.

Van Eeden, E., Eloff, I., & Dippenaar, H. (2021). On Responses of Higher Education and Training With(in) Society Through Research, Teaching and Community Engagement. Educational Research for Social Change, 10(1), 1–15.

Wanjiru, I. R., & Xiaoguang, L. (2021). Evaluating University–Community Engagement Through a Community-Based Lens: What Indicators Are Suitable? Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 25(4), 133–152.

Weerts, D. (2014). State Funding and the Engaged University: Understanding Community Engagement and State Appropriations for Higher Education. The Review of Higher Education, 38(1), 133–169. https://doi.org/10.1353/rhe.2014.0038

Weerts, D. (2016). From Covenant to Contract: Changing Conceptions of Public Research Universities in American Society. The Good Society, 25(2-3), 182–208. https://doi.org/10.5325/goodsociety.25.2-3.0182

Weerts, D. J., & Sandmann, L. R. (2008). Building a two-way street: Challenges and opportunities for community engagement at research universities. Review of Higher Education, 32(1), 73–106. https://doi.org/10.1353/rhe.0.0027

Weerts, D. J., & Sandmann, L. R. (2010). Community engagement and boundary-spanning roles at research universities. The Journal of Higher Education, 81(6), 632–657. https://doi.org/10.1080/00221546.2010.11779075

Weingart, P., & Meyer, C. (2021). Citizen science in South Africa: Rhetoric and reality. Public Understanding of Science, 30(5), 1–16. https://doi.org/10.1177/0963662521996556

Winter, A., Wiseman, J., & Muirhead, B. (2006). University-community engagement in Australia: Practice, policy and public good. Education, Citizenship and Social Justice, 1(3), 211–230. https://doi.org/10.1177/1746197906064675

Yuan, M., Lin, H., Wu, H., Yu, M., Tu, J., & Lü, Y. (2021). Community engagement in public health: a bibliometric mapping of global research. Archives of Public Health, 79(1), 1–17. https://doi.org/10.1186/s13690-021-00525-3

Zapp, M., & Lerch, J. C. (2020). Imagining the World: Conceptions and Determinants of Internationalization in Higher Education Curricula Worldwide. Sociology of Education, 93(4), 372–392. https://doi.org/10.1177/0038040720929304

Zavale, N. C., & Langa, P. V. (2018). University-industry linkages’ literature on Sub-Saharan Africa: systematic literature review and bibliometric account. Scientometrics, 116(1), 1–49. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2760-4

Zhu, J., & Liu, W. (2020). A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123(2), 321–335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8

Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629

Información de contacto: Sebastián Araya-Pizarro. Universidad de La Serena, Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Amunátegui s/n, La Serena, Chile. E-mail: saraya@userena.cl