¿Qué piensan los padres sobre el ciberacoso?:
Una revisión sistemática de estudios cualitativos
1

What do parents think about cyberbullying? A systematic review of qualitative studies

https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-397-541

Elizabeth Pardo-González

https://orcid.org/0000-0002-3096-9539

Sidclay B. Souza

https://orcid.org/0000-0003-3727-3793

Universidad Católica del Maule (Chile)

Resumen

El ciberacoso es un fenómeno psicosocial que genera consecuencias perjudiciales para niños, niñas y adolescentes y para su abordaje es esencial la participación de la familia. El objetivo de esta revisión es analizar los hallazgos de las investigaciones de las perspectivas de progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso. Se utilizó la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y meta-análisis y la búsqueda se desarrolló en las bases de datos Scopus, Web of Science, PsycArticles y EBSCO, arrojando inicialmente 419 artículos, de los cuales se seleccionaron 12. Se analizaron las características de las investigaciones y se identificaron y agruparon los temas de los principales hallazgos en base a los principios del análisis temático. Los resultados indican que la mayoría de los estudios se realizaron en países norteamericanos y europeos y contaron con la participación de un porcentaje mayor de mujeres. Los estudios revisados proporcionan información valiosa que da cuenta del conocimiento de los progenitores sobre distintos aspectos del problema, como la brecha existente en el conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de los adultos y los niños, niñas y adolescentes. Los relatos de los progenitores también se centran en las estrategias parentales para la prevención e intervención del ciberacoso, los motivos de sus hijos/hijas para involucrarse en estas situaciones y las barreras para la búsqueda de ayuda de niños, niñas y adolescentes ante este problema. Sus opiniones también destacan la necesidad de que los progenitores y cuidadores reciban apoyo para comprender y abordar este fenómeno. Adicionalmente se identificaron las sugerencias para futuras investigaciones presentadas en los artículos analizados, donde se enfatiza la necesidad de continuar realizando estudios que incorporen a los progenitores y otros familiares como participantes, ya que son actores clave en la prevención e intervención del ciberacoso en niños, niñas y adolescentes.

Palabras clave: ciberacoso, progenitores, cuidadores, investigación cualitativa, revisión sistemática.

Abstract

Cyberbullying is a psychosocial phenomenon that generates harmful consequences for children and adolescents and family involvement is essential to address it. The objective of this review is to analyze the research findings of parents’ and caregivers’ perspectives on cyberbullying. The search was carried out in the Scopus, Web of Science, PsycArticles and EBSCO databases using the PRISMA statement for systematic reviews and meta-analyses, initially yielding 419 articles, from which 12 were selected. The characteristics of the research were analyzed and the themes of the main findings were identified and grouped based on the principles of thematic analysis. The results indicate that most of the studies were conducted in North American and European countries and involved a higher percentage of women. The studies reviewed provide valuable information on parents’ knowledge of different aspects of the problem, such as the existing gap in the knowledge and use of Information and Communication Technologies by adults and children and adolescents. The parents’ accounts also focus on parental strategies for the prevention and intervention of cyberbullying, their children’s motives for getting involved in these situations, and the barriers to seeking help from children and adolescents in the face of this problem. Their opinions also highlight the need for parents and caregivers to receive support to understand and address this phenomenon. In addition, suggestions for future research presented in the analyzed articles were identified, emphasizing the need to continue carrying out studies that incorporate parents and other family members as participants, since they are key actors in the prevention and intervention of cyberbullying in children and adolescents.

Keywords: cyberbullying, parents, caregivers, qualitative research, systematic review.

Introducción

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha proporcionado herramientas beneficiosas para niños, niñas y jóvenes asociadas al aprendizaje, comunicación, entretención y prevención de conductas de riesgo (Plaza de la Hoz, 2018; Xiao & Hu, 2019), sin embargo, también ha favorecido la aparición de fenómenos como el ciberacoso generando consecuencias perjudiciales y difíciles de sobrellevar y reparar (Soriano et al., 2019).

El ciberacoso es definido como un acto agresivo y de carácter intencional, llevado a cabo por un individuo o grupo, mediante formas electrónicas de contacto contra una víctima que no se defiende fácilmente (Mallmann et al., 2018; Smith et al., 2008). Adicionalmente, se plantea la existencia de tres posibles roles que pueden adoptar los involucrados: acosador, víctima y testigo (Garaigordobil, 2015) y las características del mundo cibernético facilitan no solo la participación en este fenómeno, sino que también posibilita que existan límites difusos en el involucramiento en el ciberacoso, lo cual podría dar origen a una superposición de roles (Mishna et al., 2012), donde víctimas y testigos podrían convertirse en agresores y viceversa (Barlińska et al., 2013; Ferreira et al., 2016; Souza et al., 2018).

La prevalencia del ciberacoso a nivel mundial ha mostrado variabilidad, asociada a las particularidades de la muestra investigada, las diferencias contextuales y las características de los instrumentos de medición (Kowalski, et al., 2019). Una revisión panorámica que incorporó estudios de Norteamérica y Europa expuso que existe una prevalencia mayor en Canadá (23.8%) y China (23%) y menor en Australia (5%) y Suecia (5,2%) (Brochado et al., 2016). Adicionalmente, en una revisión sobre estudios realizados en países latinoamericanos se presentaron cifras más altas de cibervictimización en Brasil (8.4% - 58%) y Argentina (14% - 44.2%) y las cifras más bajas se presentaron en Perú (11.9%) y Bolivia (11% - 16%) (Garaigordobil et al., 2018). En las revisiones mencionadas los autores cubrieron en su estrategia de búsqueda un rango temporal desde 2004 a 2018 y no presentaron resultados de estudios que incorporaran a los progenitores, actores clave en la prevención e intervención de este fenómeno (Yot-Domínguez et al., 2020).

Diversos factores se relacionan con el ciberacoso, encontrándose factores protectores como la seguridad percibida en el entorno, experiencias positivas en la escuela, apoyo escolar y social, cohesión familiar, estilo parental autoritativo y la supervisión de los progenitores sobre el uso de las TIC (Buelga et al., 2016; Hong et al., 2018; Silva et al., 2018; Zurcher et al., 2018). Por otra parte, haber sufrido bullying, mayor uso de redes sociales, bajo nivel de vinculación con profesores, relaciones deficientes entre pares, relaciones familiares disfuncionales, un estilo parental autoritario y el abuso parental se configuran como factores de riesgo (Duarte et al., 2018; Hong et al, 2018; Zsila et al, 2018; Zurcher et al, 2018).

Gran parte de estos factores se asocia a las relaciones familiares y el rol parental, cuya acción puede influir en la reducción de la exposición a riesgos en línea, principalmente a través del control del acceso a internet, la educación y estrategias de prevención, sin embargo, lograrlo representa un desafío para los progenitores y cuidadores, especialmente para quienes no conocen bien los dispositivos y plataformas que utilizan los niños, niñas y adolescentes (NNA) (Cassidy et al., 2012; Marín et al., 2019). Entre las estrategias parentales para prevenir la participación de sus hijos/hijas en el ciberacoso se encuentra el control del uso de las TIC, sin embargo, esta acción ha mostrado un bajo impacto en la prevención del ciberacoso, ya que un estilo parental controlador y la mediación inconsistente respecto al uso de internet se asocian a una mayor participación en el ciberacoso (Elsaesser et al., 2017; Katz et al., 2019). Además, las prácticas colaborativas, como la mediación, han mostrado mayor efectividad (Elsaesser et al., 2017).

El rol de los progenitores es importante en la prevención del ciberacoso desde la perspectiva de los profesores y adolescentes, destacándose la supervisión y control parental en el uso de las TIC, el diálogo con los hijos/hijas, el fortalecimiento de las relaciones, la vinculación con la escuela y el conocimiento sobre los riesgos en línea (Cassidy et al., 2018; Marín et al., 2019). Se han realizado revisiones sistemáticas basadas en estudios cuantitativos sobre variables familiares asociadas al ciberacoso, como factores de riesgo o protección (Elsaesser et al., 2017; Machimbarrena et al., 2019), destacando importantes contribuciones sobre el rol de la familia en el ciberacoso. En estas investigaciones no se han incorporado los estudios cualitativos, que permiten explorar en profundidad las perspectivas de las personas posibilitando que relaten sus experiencias y opiniones con sus propias palabras (Harcourt et al., 2014; Smith, 2019; Van Manen, 2016) recopilando información específica desde la perspectiva de los involucrados y otros actores relevantes, datos significativos para la comprensión, intervención y prevención de fenómenos como el ciberacoso (Vandebosch & Green, 2019).

En vista de lo anterior, el presente estudio analiza los hallazgos de las investigaciones cualitativas que han examinado las perspectivas de los progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso. Se busca responder a las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles son las características de los estudios acerca de las perspectivas de los progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso?; (2) ¿Qué saben los progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso en NNA?; (3) ¿Cuáles son las perspectivas y experiencias de los progenitores y cuidadores respecto a la prevención e intervención del ciberacoso?; (4) ¿Cuáles son las sugerencias para futuras investigaciones que se proponen en los estudios?

Método

Estrategia de búsqueda y selección

La revisión siguió las directrices de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y meta-análisis (Moher et al., 2009). Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada desde el enero de 2004 hasta diciembre de 2020 sobre las perspectivas de progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso. La elección de considerar las publicaciones en este rango temporal se basó en que los primeros estudios sobre ciberacoso fueron publicados en 2004 (Ybarra & Mitchell, 2004; Zych et al., 2015). En primer lugar, se establecieron los términos booleanos y su combinación, definiendo la siguiente estrategia de búsqueda: (cyberbullying O cyber-bullying O online-bullying) Y (parents O caregivers) Y (perceptions O beliefs O conceptualization O knowledge O concerns O views O understanding). Esta combinación se utilizó para ejecutar la búsqueda en cuatro bases de datos electrónicas: Web of Science, Scopus, PsycArticles (APA) y EBSCO. Las bases de datos fueron seleccionadas por su perfil multidisciplinar y su proceso de revisión de pares, que evidencia la calidad de las publicaciones científicas y porque concentran la mayoría de las revistas a nivel internacional (Martín-Martín et al., 2021). La búsqueda fue realizada por dos investigadores, utilizando títulos, resúmenes y palabras clave.

Criterios de inclusión

1) estudios empíricos y publicados en revistas científicas; 2) publicados desde enero de 2004 hasta diciembre de 2020; 3) estudios centrados en investigar las perspectivas de los progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso en niños, niñas o adolescentes; 4) utilización de una metodología cualitativa. La opción de incorporar sólo estudios cualitativos se basa en que estos pueden proporcionar una mayor comprensión de las percepciones, opiniones y experiencias de los progenitores sobre el ciberacoso (Ghazali et al., 2017; Smith, 2019) y consideran las voces de los participantes en la descripción e interpretación del problema (Creswell & Poth, 2016).

Criterios de exclusión

1) estudios que presentaran de manera no diferenciada las perspectivas de los progenitores sobre ciberacoso y acoso escolar; 2) estudios que presentaran de manera no diferenciada las perspectivas de progenitores, adolescentes, profesores u otros involucrados; 3) estudios que sólo exploraran cuantitativamente el conocimiento de los progenitores sobre ciberacoso. Es importante aclarar que se reconoce que el acoso escolar es un fenómeno asociado al ciberacoso, sin embargo, el objetivo de la presente revisión se centró específicamente en profundizar en el fenómeno de ciberacoso.

Proceso de búsqueda y selección

La búsqueda arrojó un total de 419 artículos. Se identificaron los artículos duplicados (n=166), se revisaron los resúmenes de los artículos restantes (n=253) y se excluyeron 199 estudios que no cumplían con los criterios de inclusión. Se seleccionaron para analizar a texto completo 54 artículos y finalmente se incluyeron 12 estudios en la revisión (ver Figura I).

FIGURA I. Flujo de selección de estudios según la Declaración PRISMA.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de datos

En base a los principios del análisis temático (Braun & Clarke, 2006; Thomas & Harden, 2008), tal como se ha aplicado en estudios previos (Macaulay et al., 2018), la presente revisión sistemática utilizó esta técnica para identificar y agrupar los temas de los principales hallazgos para representar patrones comunes de todos los estudios incluidos (Belotto, 2018; Thomas & Harden, 2008). Este procedimiento analítico proporcionó una síntesis de los resultados.

Resultados

Características de los estudios incluidos en la revisión

Cinco estudios se realizaron en Estados Unidos y uno en Canadá. Los otros se llevaron a cabo en distintos países, localizándose en Australia, Bélgica, Inglaterra, Turquía y Croacia. Una de las investigaciones no reportó el país donde fue realizada. Respecto a los participantes, tres de los estudios incluyeron únicamente a progenitores y los otros incorporaron a también a distintos miembros de la comunidad (estudiantes, profesores y otros profesionales de la escuela, policías y pediatras). Cabe destacar que sólo un estudio incorporó a tutores (cuidadores u otros miembros de la familia), por ello, al describir los resultados, hará referencia a los progenitores principalmente. El número de progenitores participantes osciló entre 10 y 65. Respecto a sus características individuales, el sólo seis de los estudios reportaron la edad, encontrándose un rango entre 25 y 67 años. En cuanto al género, ocho estudios proporcionaron el porcentaje de hombres y mujeres, presentándose una proporción mayor de mujeres e incluso en dos investigaciones todas las participantes eran madres. Con respecto a la recolección de datos, siete investigaciones realizaron grupos focales, cuatro utilizaron la entrevista semiestructurada y un estudio aplicó un cuestionario de preguntas abiertas (Ver Tabla I).

TABLA I. Descripción de los estudios sobre perspectivas de los progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso en niños y adolescentes incluidos en la revisión sistemática (n=12)

Autores (año)

País

Objetivos

Participantes (n)

Recolección de datos

1. Bolenbaugh et al. (2020)

Estados Unidos

Explorar la forma en que los progenitores perciben el uso de la tecnología y la participación de sus hijos/hijas en el ciberacoso en función del género

Progenitores (48)

Grupos focales

2. Broll (2016)

Canadá

Examinar los tipos de recursos que poseen los progenitores, la escuela y la policía, su posición dentro de la red de seguridad del ciberacoso, la forma en se trabaja la seguridad y las limitaciones que experimenta cada grupo

Progenitores (14)

Educadores (12)

Policías (12)

Entrevista en profundidad

3. Compton et al. (2014)

Australia

Examinar los puntos de vista de profesores, progenitores y estudiantes sobre la motivación de los estudiantes que participan en el ciberacoso y acoso escolar. Explorar su comprensión sobre la definición de ambos fenómenos

Progenitores (12)

Estudiantes (12)

Profesores (11)

Grupos focales

4. DeSmet et al. (2016)

Bélgica

Explorar el comportamiento específico de los progenitores en contextos de ciberacoso utilizando escenarios

Progenitores (48)

Cuestionario con preguntas abiertas en la fase 2 del estudio

5. Helfrich et al. (2020)

No se informa

Identificar las estrategias de protección de los progenitores para prevenir la participación de sus hijos/hijas en el ciberacoso y aumentar la capacidad de los jóvenes para enfrentarlo

Progenitores (26)

Grupos focales

6. McHugh y

Howard (2017)

Estados Unidos

Explorar percepciones sobre ciberacoso de progenitores de atletas con discapacidad

Progenitores (10)

Entrevista en profundidad y semiestructurada

7. Mehari et al. (2018)

Estados Unidos

Explorar las normas cautelares para la prevención del ciberacoso en jóvenes, progenitores y pediatras e identificar las barreras para la prevención

Progenitores (15)

Adolescentes (29)

Pediatras (13)

Entrevista semiestructurada

8. Midamba y Moreno (2019)

Estados Unidos

Examinar las similitudes y diferencias entre la forma en que los progenitores y los adolescentes ven el ciberacoso y el rol de los progenitores en el abordaje de este fenómeno

Progenitores (65) Adolescentes (66)

Grupos focales

9. Monks et al. (2016)

Inglaterra

Examinar las percepciones de progenitores/tutores y personal escolar sobre el ciberacoso entre estudiantes de primaria

Progenitores /tutores (21)

Profesores (20)

Grupos focales

10 Toraman y Usta (2018)

Turquía

Determinar las opiniones de estudiantes de secundaria y sus progenitores sobre el uso y los problemas que ocurren en Internet

Progenitores (12)

Estudiantes (24)

Entrevista semiestructurada

11. Vejmelka et al. (2020)

Croacia

Determinar los patrones de uso de Internet y adicción a Internet en niños y examinar el ciberacoso

Progenitores (20)

Niños (5)

Profesores y cuidadores (13)

Grupos focales en la fase 2 del estudio

12. Young y Tully (2019)

Estados Unidos

Explorar las reacciones de los progenitores frente a escenarios de ciberacoso y cómo sus respuestas afirman o contradicen las orientaciones sobre el manejo de la participación de sus hijos/hijas en el ciberacoso. Comparar sus respuestas con las de sus hijos/hijas

Progenitores (48)

Adolescentes (17)

Grupos focales

Fuente: Elaboración propia.

Hallazgos de los estudios

Los estudios proporcionaron información importante sobre las perspectivas de los progenitores acerca del ciberacoso, demostrando que ellos conocen el fenómeno y sus opiniones son análogas a las de otros progenitores. Se agruparon los temas de la siguiente manera: a) Conocimiento y uso de TIC de niños, niñas, adolescentes y progenitores; b) Estrategias parentales para la prevención del ciberacoso; c) Intervención parental en los casos de ciberacoso; d) Motivos de los NNA para involucrarse en situaciones de ciberacoso; e) Barreras para la búsqueda de ayuda de NNA en situaciones de ciberacoso. Es importante señalar que se consideró la diferenciación entre roles en base a la información presentada en los estudios analizados. Estos resultados son presentados en la Tabla II.

TABLA II. Aportes de los artículos incluidos a los temas generados en el análisis temático.

Autores (año)

1

2

3

4

5

1. Bolenbaugh et al. (2020)

X

X

X

X

2. Broll (2016)

X

3. Compton et al. (2014)

X

4. DeSmet et al. (2016)

X

X

X

5. Helfrich et al. (2020)

X

6. McHugh y Howard (2017)

X

7. Mehari et al. (2018)

X

X

X

8. Midamba y Moreno (2019)

X

9. Monks et al. (2016)

X

X

X

10. Toraman y Usta (2018)

X

11. Vejmelka et al. (2020)

X

12. Young y Tully (2019)

X

X

X

Nota: 1= Conocimiento y uso de TIC de niños, niñas, adolescentes y progenitores; 2 = Estrategias parentales para la prevención del ciberacoso; 3 = Intervención parental en los casos de ciberacoso; 4 = Motivos de los NNA para involucrarse en situaciones de ciberacoso; 5 = Barreras para la búsqueda de ayuda de NNA en situaciones de ciberacoso. El aporte de los artículos a cada tema es marcado con X.

Conocimiento y uso de TIC de niños, niñas, adolescentes y progenitores

Los progenitores manifestaron que piensan que sus hijos/hijas utilizan la tecnología de manera excesiva (Bolenbaugh et al., 2020), refiriendo además que NNA poseen mayores habilidades en alfabetización informática y acceso a la tecnología, percibiendo una brecha generacional en las competencias asociadas a las TIC (Monks et al., 2016). Los progenitores señalaron que sus hijos/hijas generalmente saben más sobre tecnología y, de acuerdo con su percepción, la barrera más común para la prevención de ciberacoso era la baja competencia de los progenitores con las TIC (Mehari et al., 2018).

Estrategias parentales para la prevención del ciberacoso

Las estrategias de prevención de la ciberagresión y cibervictimización señaladas por los progenitores son la comunicación y el monitoreo de la actividad en línea de sus hijos/hijas, manteniendo una línea abierta y constante de comunicación con ellos y supervisando o restringiendo el contenido al cual tienen acceso. Además, los progenitores señalaron que otra estrategia utilizada era potenciar el comportamiento positivo de los testigos de ciberacoso y generar confianza en sus hijos/hijas (Helfrich et al., 2020). El monitoreo y la supervisión del uso de TIC fueron estrategias que constantemente se repetían en las respuestas de los progenitores y tutores, junto al uso de normas y restricciones (Mehari et al., 2018; Monks et al., 2016). Los progenitores priorizan las normas como elemento de prevención, reconociendo que sus hijos/hijas requieren de un monitoreo constante (Young & Tully, 2019), en especial cuando presentan alguna discapacidad, ya que ello los haría más vulnerables a la cibervictimización (McHugh & Howard, 2017). Otro aspecto interesante del relato de los progenitores es que la responsabilidad de vigilancia muchas veces se ve interferida por la carga parental que recae sobre ellos, lo cual, en conjunto con la falta de conocimiento sobre el ciberacoso, los lleva a experimentar sentimientos de frustración (Bolenbaugh et al., 2020).

Intervención parental en los casos de ciberacoso

Los progenitores refirieron que ellos deben tener un rol protector y ayudar a sus hijos/hijas a salir del ciberacoso cuando son victimizados y en el caso de que fuesen agresores, aplicar sanciones. Sumado a la sanción como solución inmediata, ellos reconocen que es necesario comprender la forma en que sus hijos/hijas se relacionan con los demás en las redes sociales para, de este modo, convertirse en aliados efectivos para abordar el problema (Bolenbaugh et at., 2020). En la misma línea, Young y Tully (2018) exploraron las reacciones de los progenitores frente a escenarios hipotéticos donde visualizaron a sus hijos/hijas en los roles de ciberagresor, cibervíctima o cibertestigo. En primer lugar, cuando los progenitores imaginaron a sus hijos/hijas como víctimas mostraron una actitud orientada a protegerlos, pero esto dependía también de quiénes estaban involucrados y del contexto de la agresión. En segundo lugar, el concebir a sus hijos/hijas como agresores les generó gran preocupación, ya que ello podía indicar que sus hijos/hijas se estaban alejando de los valores formados en el hogar. Además, la mayoría señaló que aplicaría una sanción, pero se reconoció la necesidad de tener una conversación abierta. En tercer lugar, al visualizar a sus hijos/hijas como testigos, los progenitores indicaron que podrían aconsejarles que manifiesten apoyo a la víctima, pero no que se enfrenten al agresor, equilibrando la preocupación por la seguridad de sus hijos/hijas con la orientación para apoyar a los demás.

Respecto a las necesidades de apoyo, los progenitores indican que se requiere de recursos, orientación y estrategias enfocadas en la prevención e intervención del ciberacoso (Midamba et al., 2019) ya que, según ellos, reducir la prevalencia de este fenómeno es la única manera de proteger a sus hijos/hijas (DeSmet et al., 2016). Adicionalmente, los progenitores también pueden tomar otros tipos de medidas cuando sus hijos/hijas son cibervíctimas, como reportar la situación en las redes sociales involucradas, tomar acciones legales (Toraman & Usta, 2018) o buscar ayuda profesional de psicólogos, pediatras u otros profesionales (Helfrich et al., 2020). Por otra parte, el estudio de Broll (2014) indicó que los progenitores de adolescentes que habían sido cibervíctimas o ciberagresores informaron sus deseos de hacer frente al ciberacoso por sí mismos sin la ayuda de otros grupos, debido a que en experiencias pasadas se sintieron decepcionados por las respuestas de las otras figuras responsables de la seguridad de sus hijos/hijas, como profesores o policías, lo que los llevó a buscar soluciones de manera independiente o conversar sobre los incidentes de ciberacoso con los progenitores de los involucrados.

Motivos de los NNA para involucrarse en situaciones de ciberacoso

Entre los motivos que impulsan a los NNA a involucrarse en el ciberacoso como agresores, los progenitores mencionan el anonimato, el uso de la tecnología, la evitación de represalias (Compton et al., 2014), la participación previa en situaciones de bullying (Monks et al., 2016) y la normalización de conductas violentas a través de internet (Vejmelka et al., 2020). Por otra parte, ellos tienen la percepción de que las niñas y adolescentes tienden a involucrarse más en el ciberacoso en el rol de agresor y normalizan ciertas conductas, lo cual también puede configurar un motivo para ser también cibervictimizadas (Bolenbaugh et at., 2020; Vejmelka et al., 2020).

Barreras para la búsqueda de ayuda de NNA en situaciones de ciberacoso

Los progenitores reconocen la importancia de que las cibervíctimas sean capaces de buscar ayuda externa, ya sea reportando las situaciones de ciberacoso en la escuela o informándolo a su familia (Mehari et al., 2018). En la misma línea, refieren que es necesario educar a sus hijos/hijas respecto al deber de no ignorar el ciberacoso cuando son testigos, brindando contención a sus pares, tomando medidas positivas e informando a los adultos (DeSmet et al., 2016). Respecto a las posibles barreras para que las cibervíctimas decidan buscar ayuda o reportar sus experiencias de ciberacoso, los progenitores sugirieron el temor a las repercusiones (Mehari et al., 2018), la percepción del ciberacoso como algo normal y la idea de que no es necesaria la intervención de los progenitores (Young & Tully, 2019).

Sugerencias para futuras investigaciones presentadas en los estudios revisados

Los estudios sugieren que futuras investigaciones podrían incorporar a progenitores de distintos orígenes étnicos y niveles socioeconómicos (Bolenbaugh et al., 2020), destacando la importancia de desarrollar investigaciones interculturales (DeSmet et al., 2016). Se sugiere realizar estudios a mayor escala con progenitores y tutores, estudiantes de primaria y secundaria y el personal de establecimientos educacionales, explorando sus percepciones acerca del ciberacoso, permitiendo que todos participen en el diálogo y la planificación de estrategias de prevención e intervención en ciberacoso (Cassidy et al., 2018; Compton et al., 2014; Helfrich et al., 2020; Monks et al., 2016; Toraman & Usta, 2018). Existen otros actores importantes en la intervención, detección o prevención del ciberacoso, destacándose los profesionales de atención primaria en salud, con quienes se sugiere realizar investigaciones futuras explorando muestras más amplias y de contextos diversos (Mehari et al., 2018). Por otro lado, se encuentra necesidad de explorar la red de seguridad del ciberacoso, de la cual pueden formar parte los miembros de instituciones encargadas de la seguridad, los progenitores y el personal de establecimientos educacionales. Los estudios futuros deberían además considerar las respuestas informales y penales al ciberacoso (Broll, 2014).

Las sugerencias también apuntan a que futuros estudios incorporen entre sus variables los motivos de los niños, niñas y jóvenes que perpetran el ciberacoso (Compton et al., 2014) y la supervisión y apoyo de los progenitores como factor protector ante los riesgos del mundo cibernético (Vekmelka et al., 2020). Adicionalmente, las investigaciones que presenten escenarios hipotéticos a los participantes podrían utilizar pronombres de género neutro, para evitar que la variable género influya en las respuestas de los progenitores u otros participantes (Bolenbaugh et al., 2020). Finalmente, también se sugiere desarrollar investigaciones futuras sobre ciberacoso en adolescentes con discapacidad intelectual incorporando el acoso perpetrado por pares, maestros e incluso hermanos. Además, es importante evaluar la eficacia del apoyo mediante infografías y otros tipos de apoyo visual, para ayudar a NNA a reconocer cuando están siendo víctimas de ciberacoso y es necesario notificar a un adulto (McHugh & Howard, 2017).

Discusión y conclusiones

Este estudio tuvo como objetivo sistematizar las investigaciones cualitativas sobre las perspectivas de los progenitores y cuidadores acerca del ciberacoso. Tras la búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science, PsycArticles y EBSCO y el análisis de los 12 artículos seleccionados se verificó que sólo uno de los estudios incorporó a otros miembros de la familia o tutores además de los progenitores, información que evidencia la necesidad de realizar estudios con esta población, ya que los cuidadores y tutores también tienen un rol fundamental en la prevención e intervención de este fenómeno. Adicionalmente, los resultados indican que los progenitores tienen perspectivas y opiniones acerca de distintos aspectos importantes del ciberacoso, destacándose el conocimiento y uso de TIC, las estrategias parentales de prevención e intervención, los motivos de los NNA para el involucramiento en situaciones de ciberacoso y las barreras para la búsqueda de ayuda.

Los hallazgos de los estudios revisados demuestran que los progenitores conocen el fenómeno y sus opiniones son semejantes a las de otros progenitores. Un elemento presente en la mayoría de sus relatos es la identificación de una brecha generacional en cuanto al uso de las TIC. Los progenitores y tutores perciben que se encuentran en desventaja, argumentando que sus hijos/hijas conocen más la tecnología (Bolenbaugh et al., 2020; Mehari et al., 2018; Monks et al., 2016). Lo anterior puede dificultar que los progenitores tengan conocimiento de las actividades de sus hijos/hijas en internet, situación que configura un factor de riesgo (Barlett & Fennel, 2018). Prevenir el ciberacoso es una tarea compleja para los progenitores y las características del mundo cibernético dificultan esta labor, ya que constantemente ofrece nuevas plataformas, aplicaciones y formas de comunicarse en línea que ellos no conocen o no comprenden, lo cual puede llegar a obstaculizar la supervisión (Elsaesser et al., 2017; Goldstein, 2015).

Los progenitores reportan que utilizan diversas estrategias para prevenir e intervenir en situaciones de ciberacoso. En cuanto a la prevención, muestran preferencia por monitorear y supervisar la actividad en línea de sus hijos/hijas y mantener una comunicación abierta y constante con ellos (Helfrich et al., 2020; Mehari et al., 2018; Monks et al., 2016; Young & Tully, 2019). Lo anterior es consistente con la literatura, donde se evidencia que los progenitores tienden a utilizar dos tipos de estrategias de prevención, las restrictivas que incluyen la supervisión o limitación del uso de Internet o dispositivos tecnológicos y las estrategias colaborativas, donde se destaca la mediación, educación, comunicación, fortalecimiento de las relaciones familiares y la vinculación entre la escuela y la familia (Cassidy et al., 2018; De la Caba et al., 2013; Elsaesser et al., 2017). En este punto, es importante considerar que los progenitores pueden controlar y limitar el uso de la tecnología y la actividad en línea de sus hijos/hijas, sin embargo, estas medidas pueden afectar la relación con ellos, tornándola distante (Baldry et al., 2019). En la misma línea, el monitoreo parental tiene gran influencia como factor protector para la implicación en conductas de riesgo en Internet, ya que la mayoría de las situaciones de ciberacoso ocurren cuando los NNA están en sus casas (Buelga et al., 2016).

Cuando sus hijos/hijas son víctimas de ciberacoso los progenitores reconocen que deben protegerlos y brindarles apoyo y para ello necesitan comprender sus interacciones en redes sociales y otras plataformas virtuales (Bolenbaugh et at., 2020; Midamba et al., 2019). Los progenitores reportan que utilizan como soluciones inmediatas acciones sancionadoras, pero a largo plazo priorizan la vinculación positiva (Cassidy et al., 2012). Es importante que exista una comunicación positiva y abierta entre los progenitores y sus hijos/hijas (Moreno et al., 2019), ya que cuando la comunicación es escasa y conflictiva, ellos tienden a evitar compartir con sus progenitores las circunstancias difíciles que vivencian, situación que genera que los progenitores desconozcan cuando sus hijos/hijas están involucrados en el ciberacoso (Buelga et al., 2016). Es relevante señalar que los progenitores que participaron en los estudios no refirieron información sobre la superposición de roles, ya que emergieron opiniones y posibles medidas diferentes en el caso de que sus hijos/hijas fuesen agresores, víctimas o testigos, pero los estudios no exploraron sus perspectivas sobre posibles situaciones en las que sus hijos/hijas estuviesen involucrados en el ciberacoso desde más de un rol (Barlińska et al., 2013; Ferreira et al., 2016; Mishna et al., 2012).

Por otra parte, se ha evidenciado que el control parental mediante el establecimiento de restricciones y la supervisión configura un factor protector del ciberacoso (Álvarez-García et al., 2019). Cuando sus hijos/hijas son víctimas de ciberacoso los progenitores en ocasiones también toman otros tipos de medidas, como reportar la situación en las redes sociales involucradas, establecer acciones legales (Toraman & Usta, 2018) o buscar ayuda de profesionales (Helfrich et al., 2020). Sin embargo, la investigación de Broll (2014) relevó que los progenitores de adolescentes que habían sido víctimas o agresores también podrían decidir hacer frente al ciberacoso por sí mismos sin buscar ayuda, debido a experiencias negativas del pasado, donde no han recibido apoyo. Los progenitores juegan un papel central en la prevención e intervención en situaciones de ciberacoso, por ello, se les debe alentar a que conozcan y muestren interés por las actividades en línea de sus hijos/hijas (Cerna et al., 2016; Moodley & Singh, 2016). Además, ellos plantearon la necesidad de recibir apoyo para comprender los riesgos del mundo cibernético y orientaciones sobre las estrategias más efectivas para hacer frente al ciberacoso mediante la implementación de programas que aborden esa necesidad (Hutson et al., 2018).

Entre los motivos de los NNA para involucrarse en el ciberacoso, los progenitores y tutores mencionan el anonimato, el impacto de la tecnología, evitar represalias (Compton et al., 2014) y experiencias previas de bullying (Monks et al., 2016). Otros motivos son el escape del mundo real y la compensación de la falta de habilidades sociales, el deseo de venganza y la intención de hacer daño, variables que han sido ampliamente estudiadas en conjunto con el ciberacoso (Navarro et al., 2018; Tanrikulu & Erdur-Baker, 2019). El conocimiento de los progenitores sobre las motivaciones de sus hijos/hijas para involucrarse en el ciberacoso es amplio y es consistente con la literatura, que indica que los motivos de los adolescentes para involucrarse en ciberacoso pueden ser el poder, anonimato, aburrimiento o el acceso a la tecnología (Yot-Dominguez & Fernández, 2020).

Respecto a la búsqueda de ayuda de NNA, los progenitores identifican como barrera el temor a las repercusiones en el caso de las víctimas (Mehari et al., 2018) y la normalización del ciberacoso (Young & Tully, 2019). En consonancia, la literatura evidencia que el daño percibido en el ciberacoso y la mediación activa aumentan la probabilidad de búsqueda de ayuda (Cerna et al., 2016). Adicionalmente, los adolescentes muestran preferencia por abordar el ciberacoso por su cuenta y entre las justificaciones de esta decisión se encuentra el desconocimiento o subestimación de las consecuencias negativas del ciberacoso y el temor a las reacciones exageradas de los adultos, incluyendo la restricción del acceso a internet (Gao et al., 2016). Los adolescentes suelen informar de la cibervictimización a sus pares en lugar de a los adultos, e incluso, muchos de ellos prefieren no informarlo. Para contrarrestar esta situación, se debe educar a los adolescentes sobre la importancia de su rol como testigos y educar a los progenitores y otros adultos significativos sobre como apoyar a los NNA involucrados (Brandau et al., 2019; DeSmet et al., 2016).

En cuanto a las limitaciones de esta revisión, es importante mencionar que no se incorporaron estudios incluidos en libros o investigaciones no publicadas (literatura gris) y no se incorporaron bases de datos en español en la búsqueda, fuentes que podrían haber aportado información. La presente revisión se centró únicamente en las percepciones de los progenitores y cuidadores sobre el ciberacoso y una limitación derivada de esta decisión es la exclusión de los artículos que abordaban sólo el acoso escolar tradicional considerando que ambos fenómenos están ampliamente relacionados. Adicionalmente, sólo uno de los estudios encontrados incluía a cuidadores, por lo que no fue posible analizar en profundidad sus perspectivas respecto al fenómeno.

En base a lo reportado en los estudios analizados, se sugiere que se realicen futuras investigaciones sobre ciberacoso con progenitores considerando los diversos factores sociodemográficos, como niveles socioeconómicos, otros orígenes étnicos y las características individuales de los NNA, como la capacidad intelectual o la orientación sexual y/o de género. También se sugiere que las investigaciones futuras que presenten a los participantes escenarios o casos hipotéticos utilicen pronombres de género neutro. Se requiere estudiar las perspectivas de los progenitores, cuidadores y otros involucrados sobre la superposición de roles en el ciberacoso. Se sugiere explorar el conocimiento, experiencias, estrategias de afrontamiento y medidas de intervención de los progenitores y cuidadores tanto en el ciberacoso como en el acoso escolar tradicional. Es necesario investigar el rol de los diferentes actores involucrados en el fenómeno, entre ellos los NNA, progenitores, cuidadores, profesores y otros miembros de los establecimientos educacionales, profesionales de la atención primara en salud y profesionales del área de seguridad ciudadana. Por último, es imprescindible incorporar a las familias en los programas de prevención e intervención del ciberacoso, por lo que en estudios futuros se deben considerar sus experiencias, opiniones y necesidades.

En conclusión, los principales hallazgos de los estudios incluidos en esta revisión se dirigen al conocimiento y uso de TIC de los progenitores y sus hijos/hijas, las estrategias parentales para la prevención e intervención del fenómeno, los motivos de sus hijos/hijas para involucrarse en el ciberacoso y las barreras para la búsqueda de ayuda. Estos resultados brindan orientaciones para una acción educativo-preventiva que promueva el conocimiento de los progenitores sobre las nuevas formas de interacción social que tienen sus hijos/hijas y una intervención eficaz. La familia cumple un rol fundamental en la prevención e intervención del ciberacoso, por lo que es necesario que se continúen realizando investigaciones que involucren a estos actores. Por lo anterior, es importante conocer sus opiniones respecto al fenómeno, la forma en que están interviniendo y sus necesidades y sugerencias para que ellos puedan también promover la sana convivencia de sus hijos/hijas con sus pares en un contexto presencial y en línea.

Referencias bibliográficas

Álvarez-García, D., Núñez, J. C., González-Castro, P., Rodríguez, C., & Cerezo, R. (2019). The effect of parental control on cyber-victimization in adolescence: the mediating role of impulsivity and high-risk behaviors. Frontiers in psychology10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01159

Baldry, A. C., Sorrentino, A., & Farrington, D. P. (2019). Cyberbullying and cybervictimization versus parental supervision, monitoring and control of adolescents’ online activities. Children and Youth Services Review, 96, 302-307. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.11.058

Barlett, C. P., & Fennel, M. (2018). Examining the relation between parental ignorance and youths’ cyberbullying perpetration. Psychology of popular media culture, 7(4), 547-560. http://doi.org/10.1037/ppm0000139

Barlińska, J., Szuster, A., & Winiewski, M. (2013). Cyberbullying among adolescent bystanders: Role of the communication medium, form of violence, and empathy. Journal of Community & Applied Social Psychology, 23(1), 37-51. https://doi.org/10.1002/casp.2137

Belotto, M. J. (2018). Data analysis methods for qualitative research: Managing the challenges of coding, interrater reliability, and thematic analysis. Qualitative Report23(11), 2622-2633. Retrieved from https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol23/iss11/2

Beyazit, U., Şimşek, Ş., & Ayhan, A. B. (2017). An examination of the predictive factors of cyberbullying in adolescents. Social Behavior and Personality: An International Journal, 45(9), 1511-1522. https://doi.org/10.2224/sbp.6267

*Bolenbaugh, M., Foley-Nicpon, M., Young, R., Tully, M., Grunewald, N., & Ramirez, M. (2020). Parental perceptions of gender differences in child technology use and cyberbullying. Psychology in the Schools, 57(11), 1657-1679. https://doi.org/10.1002/pits.22430

Brandau, M. S., Sarzosa, A., & Schmillen, H. (2019). Who, When, and How: A Comprehensive Literature Review of Adolescent Reporting of Cyberbullying. Journal of General Nursing and Community Health, 1(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.3813039

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Brochado, S., Soares, S., & Fraga, S. (2016). A scoping review on studies of cyberbullying prevalence among adolescents. Trauma, Violence, & Abuse, 18(5), 523-531. https://doi.org/10.1177/1524838016641668

*Broll, R. (2016). Collaborative responses to cyberbullying: preventing and responding to cyberbullying through nodes and clusters. Policing and society, 26(7), 735-752. https://doi.org/10.1080/10439463.2014.989154

Buelga S., Martínez-Ferrer B., Musitu G. (2016) Family Relationships and Cyberbullying. En: R. Navarro, S. Yubero, & E. Larrañaga (Eds.), Cyberbullying Across the Globe (pp. 99-114). Springer.

Cassidy, W., Brown, K., & Jackson, M. (2012). “Making kind cool”: Parents’ suggestions for preventing cyber bullying and fostering cyber kindness. Journal of Educational Computing Research, 46(4), 415-436. https://doi.org/10.2190/EC.46.4.f

Cassidy, W., Faucher, C., & Jackson, M. (2018). What Parents Can Do to Prevent Cyberbullying: Students’ and Educators’ Perspectives. Social Sciences7(12), 251. https://doi.org/10.3390/socsci7120251

Cerna, A., Machackova, H., & Dedkova, L. (2016). Whom to trust: The role of mediation and perceived harm in support seeking by cyberbullying victims. Children & Society, 30(4), 265-277. https://doi.org/10.1111/chso.12136

*Compton, L., Campbell, M. A., & Mergler, A. (2014). Teacher, parent and student perceptions of the motives of cyberbullies. Social Psychology of Education, 17(3), 383-400. https://doi.org/10.1007/s11218-014-9254-x

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications.

De la Caba-Collado, M. A., & López, R. (2013). Las respuestas de los padres ante situaciones hipotéticas de agresión a sus hijos en el contexto escolar. Revista de Educación, 236-260. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-248

*DeSmet, A., Van Cleemput, K., Bastiaensens, S., Poels, K., Vandebosch, H., Malliet, S., Verloigne, M., Vanwolleghem, G., Mertens, L., Cardon, G., & De Bourdeaudhuij, I. (2016). Bridging behavior science and gaming theory: Using the Intervention Mapping Protocol to design a serious game against cyberbullying. Computers in Human Behavior, 56, 337-351. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.11.039

Duarte, C., Pittman, S., Thorsen, M., Cunningham, R., & Ranney, M. (2018). Correlation of Minority Status, Cyberbullying, and Mental Health: A Cross-Sectional Study of 1031 Adolescents. Journal of Child and Adolescent Trauma, 11(1), 39-48. https://doi.org/10.1007/s40653-018-0201-4

Elsaesser, C., Russell, B., Ohannessian, C. M., & Patton, D. (2017). Parenting in a digital age: A review of parents’ role in preventing adolescent cyberbullying. Aggression and violent behavior, 35, 62-72. http://doi.org/10.1016/j.avb.2017.06.004

Ferreira, P. C., Simão, A. V., Ferreira, A., Souza, S., & Francisco, S. (2016). Student bystander behavior and cultural issues in cyberbullying: When actions speak louder than words. Computers in Human Behavior60, 301-311. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.059

Gao, M., Zhao, X., & McJunkin, M. (2016). Adolescents’ Experiences of Cyberbullying: Gender, Age and Reasons for Not Reporting to Adults. International Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning (IJCBPL), 6(4), 13-27. https://doi.org/10.4018/IJCBPL.2016100102

Garaigordobil, M. (2015). Psychometric Properties of the Cyberbullying Test, a Screening Instrument to Measure Cybervictimization, Cyberaggression, and Cyberobservation. Journal of Interpersonal Violence, 32(23), 3556–3576. https://doi.org/10.1177/0886260515600165

Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J. P., & Larrain, E. (2018). Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301

Ghazali, A., Abdullah, H., Omar, S., Ahmad, A., Samah, A., Ramli, S., & Shaffril, H. (2017). Malaysian Youth Perception on Cyberbullying: The Qualitative Perspective. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 7(4), 87-98. http://doi.org/10.6007/IJARBSS/v7-i4/2782

Goldstein, S. E. (2015). Parental regulation of online behavior and cyber aggression: Adolescents’ experiences and perspectives. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 9(4). https://doi.org/10.5817/CP2015-4-2

Harcourt, S., Jasperse, M., & Green, V. (2014). “We were sad and we were angry”: A systematic review of parents’ perspectives on bullying. Child & Youth Care Forum, 43(3), 373-391. https://doi.org/10.1007/s10566-014-9243-4

*Helfrich, E. L., Doty, J. L., Su, Y. W., Yourell, J. L., & Gabrielli, J. (2020). Parental views on preventing and minimizing negative effects of cyberbullying. Children and Youth Services Review, 118. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105377

Hong, J. S., Kim, D. H., Thornberg, R., Kang, J. H., & Morgan, J. T. (2018). Correlates of direct and indirect forms of cyberbullying victimization involving South Korean adolescents: An ecological perspective. Computers in Human Behavior, 87, 327-336. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.06.010

Hutson, E., Kelly, S., & Militello, L. (2018). Systematic review of cyberbullying interventions for youth and parents with implications for evidence-based practice. Worldviews on Evidence-Based Nursing, 15(1), 72-79. https://doi.org/10.1111/wvn.12257

Katz, I., Lemish, D., Cohen, R., & Arden, A. (2019). When parents are inconsistent: Parenting style and adolescents’ involvement in cyberbullying. Journal of adolescence74, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.04.006

Kowalski, R. M., Limber, S. P., & McCord, A. (2019). A developmental approach to cyberbullying: Prevalence and protective factors. Aggression and Violent Behavior, 45, 20-32. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.02.009

Macaulay, P. J., Betts, L. R., Stiller, J., & Kellezi, B. (2018). Perceptions and responses towards cyberbullying: A systematic review of teachers in the education system. Aggression and violent behavior43, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.08.004

Machimbarrena, J. M., González-Cabrera, J., & Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: Una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico17(2), 37-56. https://doi.org/10.11e144/javerianacali.ppsi17-2.vfrb

Mallmann, C., de Macedo, C., & Zanatta, T. (2018). Cyberbullying and coping strategies in adolescents from Southern Brazil. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 34-43. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.2

Marín, A., Hoyos, O., & Sierra, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899

Martín-Martín, A., Thelwall, M., Orduna-Malea, E., & López-Cózar, E. D. (2021). Google Scholar, Microsoft Academic, Scopus, Dimensions, Web of Science, and OpenCitations’ COCI: a multidisciplinary comparison of coverage via citations. Scientometrics126(1), 871-906. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03690-4

*McHugh, M. C., & Howard, D. E. (2017). Friendship at any cost: parent perspectives on cyberbullying children with intellectual and developmental disabilities. Journal of Mental Health Research in Intellectual Disabilities, 10(4), 288-308. https://doi.org/10.1080/19315864.2017.1299268

*Mehari, K. R., Moore, W., Waasdorp, T. E., Varney, O., Berg, K., & Leff, S. S. (2018). Cyberbullying prevention: Insight and recommendations from youths, parents, and paediatricians. Child: care, health and development, 44(4), 616-622. https://doi.org/10.1111/cch.12569

*Midamba, N., & Moreno, M. (2019). Differences in parent and adolescent views on cyberbullying in the US. Journal of children and media, 13(1), 106-115. https://doi.org/10.1080/17482798.2018.1544159

Mishna, F., Khoury-Kassabri, M., Gadalla, T., & Daciuk, J. (2012). Risk factors for involvement in cyber bullying: Victims, bullies and bully–victims. Children and Youth Services Review, 34(1), 63–70. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2011.08.032

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), 264-269. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

*Monks, C. P., Mahdavi, J., & Rix, K. (2016). The emergence of cyberbullying in childhood: Parent and teacher perspectives. Psicología Educativa, 22(1), 39-48. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.02.002

Moodley, P., & Singh, R. J. (2016). Parental regulation of internet use: issues of control, censorship and cyberbullying. Mousaion, 34(2), 15-30.

Moreno–Ruiz, D., Martínez–Ferrer, B., & García–Bacete, F. (2019). Parenting styles, cyberaggression, and cybervictimization among adolescents. Computers in Human Behavior, 93, 252-259. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.12.031

Navarro, R., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2018). Differences between preadolescent victims and non-victims of cyberbullying in cyber-relationship motives and coping strategies for handling problems with peers. Current Psychology, 37(1), 116-127. https://doi.org/10.1007/s12144-016-9495-2

Plaza de la Hoz, J. (2018). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 29(2), 491-508. https://doi.org/10.5209/rced.53428

Silva, Y. N., Hall, D. L., & Rich, C. (2018). BullyBlocker: toward an interdisciplinary approach to identify cyberbullying. Social Network Analysis and Mining, 8(18), 1-15. https://doi.org/10.1007/s13278-018-0496-z

Smith, P. (2019). Research on Cyberbullying: Strengths and Limitations. En H. Vandebosch, & L. Green (Eds.), Narratives in Research and Interventions on Cyberbullying among Young People (pp. 9-27). Springer Nature.

Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of child psychology and psychiatry, 49(4), 376-385. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x

Soriano, E., Cala, V. C., & Bernal, C. (2019). Sociocultural and psychological factors affecting sexting: A transcultural study. Revista de Educación, (384), 175-197. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-407

Souza, S. B., Veiga Simão, A. M., Ferreira, A. I., & Ferreira, P. C. (2018). University students’ perceptions of campus climate, cyberbullying and cultural issues: implications for theory and practice. Studies in Higher Education, 1–16. https://doi.org/10.1080/03075079.2017.1307818

Sudarsana, I. K, Yogantara, I. W., & Ekawati, N. W. (2019). Cyber Bullying Prevention And Handling Through Hindu Family Education. Jurnal Penjaminan Mutu, 5(2), 170-178.

Tanrikulu, I., & Erdur-Baker, Ö. (2019). Motives behind cyberbullying perpetration: a test of uses and gratifications theory. Journal of interpersonal violence. https://doi.org/10.1177/0886260518819882

Thomas, J., & Harden, A. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews. BMC medical research methodology8(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/1471-2288-8-45

*Toraman, L., & Usta, E. (2018). A Qualitative Study on the Problems Encountered by Secondary School Students on the Net. Participatory Educational Research, 5(2), 80-94. https://doi.org/10.17275/per.18.13.5.2

Van Manen, M. (2016). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. Routledge.

Vandebosch, H., & Green, L. (2019). Introduction. En H. Vandebosch, & L. Green (Eds.), Narratives in Research and Interventions on Cyberbullying among Young People (pp. 1-6). Springer Nature.

*Vejmelka, L., Matkovic, R., & Borkovic, D. K. (2020). Online at risk! Online activities of children in dormitories: experiences in a croatian county. International Journal of Child, Youth and Family Studies11(4), 54-79. https://doi.org/10.18357/ijcyfs114202019938

Xiao, Y., & Hu, J. (2019). Regression analysis of ICT impact factors on early adolescents’ reading proficiency in five high-performing countries. Frontiers in psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01646

Yot-Domínguez, C., & Fernández, A. C. (2020). Las familias en la investigación sobre el ciberacoso. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 140-156. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1537

Ybarra, M. L., & Mitchell, K. J. (2004). Online aggressor/targets, aggressors, and targets: A comparison of associated youth characteristics. Journal of child Psychology and Psychiatry45(7), 1308-1316. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00328.x

*Young, R., & Tully, M. (2019). ‘Nobody wants the parents involved’: Social norms in parent and adolescent responses to cyberbullying. Journal of Youth Studies, 22(6), 856-872. https://doi.org/10.1080/13676261.2018.1546838

Zsila, Á., Orosz, G., Király, O., Urbán, R., Ujhelyi, A., Jármi, É., …, & Demetrovics, Z. (2018). Psychoactive Substance Use and Problematic Internet Use as Predictors of Bullying and Cyberbullying Victimization. International Journal of Mental Health and Addiction, 16(2), 466-479. https://doi.org/10.1007/s11469-017-9809-0

Zurcher, J. D., Holmgren, H. G., Coyne, S. M., Barlett, C. P., & Yang, C. (2018). Parenting and cyberbullying across adolescence. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(5), 294-303. https://doi.org/10.1089/cyber.2017.0586

Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2015). Scientific research on bullying and cyberbullying: Where have we been and where are we going. Aggression and Violent Behavior24, 188-198. https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.05.015

Información de contacto: Sidclay B. Souza (Ph.D.), Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule. Av. San Miguel, CP 3605, Talca, Chile. E-mail: sbezerra@ucm.cl.


1 Agradecimientos: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) / Subdirección de Capital Humano / Beca de Doctorado Nacional - Folio 21201664.