Cyberbullying y conducta suicida en alumnado adolescente: Una revisión sistemática

Cyberbullying and suicidal behavior in adolescent students:
A systematic review

https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-397-539

Sofia Buelga

https://orcid.org/0000-0001-7434-4752

María-Jesús Cava

https://orcid.org/0000-0001-7737-9424

David Moreno Ruiz

https://orcid.org/0000-0003-1221-2097

Universidad de Valencia

Jessica Ortega-Barón

https://orcid.org/0000-0001-8822-5906

Universidad Internacional de la Rioja

Resumen

El propósito principal de este trabajo ha sido realizar una revisión sistemática de la literatura científica más actual sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying. Se han consultado cinco bases de datos, Web of Science, Scopus, PsycInfo, PsycArticles y PubMed con el fin de examinar los trabajos publicados entre 2018 y 2020 (ambos inclusive). Después de eliminar los trabajos duplicados y de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, el estudio final consta de 21 artículos. Se han analizado los resultados de estos trabajos sobre la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida (incluyendo ideación, planificación y/o tentativa) en el alumnado adolescente, se han examinado los datos sobre la cadena de la conducta suicida en las víctimas de cyberbullying, así como los factores psicosociales de riesgo asociados al cyberbullying y a la conducta suicida. Se encontraron variaciones entre los estudios en cuanto a la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida. En todos los trabajos se observaron relaciones entre la cibervictimización y la conducta suicida. Las ideaciones y tentativas suicidas fueron significativamente más prevalentes en las víctimas de cyberbullying, siendo éste un factor de riesgo de la conducta suicida en los adolescentes. Estos hallazgos confirman la necesidad de implementar en el contexto escolar en todos los países del mundo programas eficaces para la prevención del cyberbullying y de la conducta suicida en la adolescencia.

Palabras clave: cyberbullying, conducta suicida, adolescentes, alumnado, revisión sistemática

Abstract

The main purpose of this research has been to carry out a systematic review of the most current scientific literature on suicidal behavior in victims of cyberbullying. Five databases, Web of Science, Scopus, Psycinfo, Psycarticles and PubMed, have been consulted in order to examine the research published between 2018 and 2020 (both inclusive). After eliminating duplicate papers and applying the inclusion and exclusion criteria, the final study consists of 21 articles. The results of these studies on the prevalence of cyberbullying and suicidal behavior (including ideation, planning and/or attempt) in adolescent students have been analysed, the data on the chain of suicidal behavior in victims of cyberbullying, as well as the psychosocial risk factors associated with cyberbullying and suicidal behavior also has been analysed. Variations were found among studies in the prevalence of cyberbullying and suicidal behavior. In all studies, relationships between cybervictimization and suicidal behavior were observed. Suicidal ideations and attempts were significantly more prevalent in cyberbullying victims, this being a risk factor for suicidal behavior in adolescent students. These findings confirm the need to implement effective programs for the prevention of cyberbullying and suicidal behavior in adolescence in the school context worldwide.

Key words: cyberbullying, suicidal behavior, adolescents, students, systematic review

Introducción

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs a partir de ahora) se ha extendido de una forma tan rápida y generalizada en la sociedad actual, que hoy en día es difícil encontrar un adolescente que no utilice a diario su smartphone o portátil (Buelga et al., 2019). El problema surge cuando en lugar de hacer un buen uso de las TICs, tales como promover relaciones interpersonales positivas con los compañeros (Ortega-Barón et al., 2021), se utilizan para causar daño a los demás.

El cyberbullying se define como la utilización por parte de una o varias personas de dispositivos electrónicos para agredir intencionalmente y de forma repetitiva a alguien que no puede defenderse por sí misma fácilmente (Kowalski et al., 2014). Este tipo de acoso en la red puede ser directo (amenazas, insultos, aislamiento, etc.) o indirecto (suplantación de la identidad, hackeo, manipulación/difusión de fotos o videos, etc.). La prevalencia del cyberbullying es muy variable según los estudios; oscila entre el 5% y el 72% (Zych et al., 2016), con una incidencia promedio de cibervíctimas del 23%, del 16% para ciberagresores, y del 18% para el doble rol ciberagresor-víctima (Buelga et al., 2017). Dónde hay más acuerdo entre los autores es en la constatación de que hay una mayor prevalencia de ciberagresores entre los chicos y de cibervíctimas entre las chicas. También, se observan más víctimas de cyberbullying en los estudiantes de la primera etapa de secundaria, y de ciberagresores y de ciberagresores-víctimas en los estudiantes más mayores (Kowalski et al., 2014).

Las causas explicativas de la problemática mundial del cyberbullying se deben a varios factores. Una de las causas es la disponibilidad y expansión casi total en estos últimos años del smartphone en la población joven (Buelga et al., 2019). En España, el 41.4% de los preadolescentes de 11 años tiene este dispositivo y el 95.7% dispone de un smartphone a los 15 años (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2020). También, el anonimato en la red propicia que muchas víctimas desconozcan la identidad de su ciberagresor y se sientan particularmente indefensas al no saber realmente quién le está agrediendo (Kowalski et al., 2014). Esta indefensión y desesperanza en la víctima aumenta por la accesibilidad 24/7 (24 horas del día, 7 días a la semana), la viralidad y la pérdida de control de los contenidos dañinos subidos a la red (Ortega-Barón et al., 2019).

Por ello, el cyberbullying puede causar aún más daño en la víctima que el bullying tradicional (Estévez et al., 2020; Navarro et al., 2015). Un distrés que aumenta cuando la víctima está sometida a varias victimizaciones (Cava et al., 2020; González-Cabrera, Machimbarrena, Fernández-González, et al., 2019; Quintana-Orts et al., 2021). El hecho es que la mayoría de las veces hay una situación de polivictimización en la que se solapa el bullying tradicional con el cyberbullying (González-Cabrera, Machimbarrena, Ortega-Barón, et al., 2019; Víllora et al., 2020). A este respecto, (Kowalski et al., 2014) encuentran que aproximadamente el 80% de las víctimas de bullying tradicional son también víctimas en la red.

Ciertamente, el cyberbullying es un problema de salud pública mundial (Dennehy et al., 2020; John et al., 2018; Kwanya et al., 2021), cuyo impacto se ha asociado a varios indicadores de desajuste psicosocial, entre los cuales sobresale por la magnitud de su peligrosidad, la conducta suicida. En el metaanálisis de Van Geel et al. (2014), los autores constatan que el 20% de las víctimas de cyberbullying tiene ideaciones suicidas, y entre el 5% y 8% ha realizado tentativas autolíticas. La ideación suicida es el primer eslabón en la cadena de la conducta suicida; es predictora de las futuras tentativas y consumación (Yazdi-Ravandi et al., 2021). La Organización Mundial de la Salud [OMS](2019) reporta que el suicidio en jóvenes de 15 a 19 años es la segunda causa de muerte entre las chicas y la tercera causa entre los chicos. En España, como en el resto del mundo, el suicidio en población joven ha aumentado considerablemente en estos años (INE, 2021). Así, mientras que en 2008 y 2009 hubo 88 suicidios en adolescentes de 15 a 19 años, en 2018-2019 la cifra ascendió a 138 suicidios.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el propósito principal de este estudio ha sido realizar una revisión sistemática sobre la literatura científica más actual sobre el cyberbullying y la conducta suicida en el alumnado adolescente. Concretamente, el interés se ha dirigido a conocer: a) la prevalencia del cyberbullying y de la conducta suicida en los distintos países y continentes, y las diferencias encontradas según el sexo y la edad del adolescente; b) los resultados sobre la conducta suicida en víctimas de cyberbullying; y c) los factores de riesgo y protectores asociados al cyberbullying y a la conducta suicida.

Método

Se han seguido los criterios del protocolo de revisión Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses, PRISMA-P (Shamseer et al., 2015). También se ha incluido el trabajo en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO, ID: CRD42021259414).

La búsqueda de información se realizó entre octubre y diciembre del 2020 (ambos incluidos), se consultaron cinco bases de datos: Web of Science, Scopus, PubMed, PsycInfo y PyscArticles. Los términos de búsqueda (en título, resumen o palabra clave) fueron: Cyberbullying AND Suicidal (OR Suicide) AND Victims (OR Victimization). La búsqueda se centró en los últimos tres años (2018, 2019, 2020), para tener la evidencia más actual sobre las problemáticas de estudio.

Los criterios de inclusión de los trabajos fueron: a) analizar la conducta suicida en víctimas de cyberbullying; b) estar publicados entre 2018 y 2020; c) examinar este tópico en alumnado de 11 a 18 años); d) estar escritos en lengua inglesa o española. Se excluyeron: a) los trabajos que no aportaban resultados relevantes sobre la cuestión; b) trabajos con muestras en población adulta y/o con características especiales; c) estudios publicados en lengua no inglesa o española; d) trabajos que no fuesen artículos científicos.

Resultados

Selección de los estudios

En la fase inicial de búsqueda de información (Figura 1), se encontraron 316 artículos en las cinco bases de datos consultadas, hallando el mayor número de trabajos en Scopus (n = 83). Las referencias de estos 316 artículos se importaron al gestor bibliográfico Zotero, eliminando los trabajos duplicados (n = 204). Tras el proceso de cribado fueron evaluados 45 artículos a texto completo, y de estos se excluyeron 24 trabajos al no cumplir los criterios de elegibilidad. La revisión bibliográfica de nuestro trabajo, finalmente, está formada por 21 estudios. El cribado y proceso de elegibilidad y selección final de estudio fue realizado por dos autores de este manuscrito. El índice de concordancia de Kappa de Cohen entre las investigadoras en la fase de cribado fue de κ = 0.714, y de κ = 0.833 en la fase de elegibilidad y selección final de artículos.

FIGURA 1. PRISMA Diagrama de Flujo para la selección del estudio

Características de los estudios seleccionados

Los estudios se han llevado a cabo en todos los continentes, excepto en África. Se han realizado en Norteamérica (n = 8), destacando los Estados Unidos con 5 estudios y Canadá con 3 trabajos. También, hay varios trabajos de Asia (n = 7), en Corea del Sur, Japón, Vietnam, China y Taiwán. Asimismo, hay estudios realizados en Europa (n = 5), predominando España con 3 estudios; y 1 trabajo llevado a cabo en Australia.

La producción de artículos con respecto a 2018 (n = 4) es el doble en 2019 (n = 8) y 2020 (n = 9). Por lo que se refiere a las revistas y categorías de publicación, sobresale la categoría de psiquiatría (n = 8), y la revista Psychiatry Research con tres artículos (14.2%) publicados en 2018, 2019 y 2020 respectivamente. También destacan la publicación de trabajos en la categoría de salud pública, ambiental y ocupacional (n = 6) y en la categoría de psicología (n = 5). El 80% de las publicaciones de Asia han sido publicadas en la serie BMC en varias revistas de ciencias de la salud.

TABLA I. Recopilación de características de los artículos ordenados según año de publicación

Año

Autores

País

Revista

2020

Abrahamyan et al.

Portugal

Journal of Child & Adolescent Mental Health

2020

Baiden & Tadeo

USA

Child Abuse & Neglect

2020

Islam et al.

Australia

Psychiatry Research

2020

Kim, Walsh, et al.

USA

Journal of School Nursing

2020

Kim, Shim, et al.

Corea del Sur

Children and Youth Services Review

2020

Nagamitsu et al.

Japón

BMC Pediatrics

2020

Nguyen et al.

Vietnam

BMC Public Health

2020

Perret et al.

Canadá

Journal of child psychology and psychiatry

2020

Sampasa-Kanyinga et al.

Canadá

Epidemiology and Psychiatric Sciences

2019

Alhajji et al.

USA

Global Pediatric Health

2019

Chang et al.

Hong Kong

Psychiatry Research

2019

Hinduja & Patchin

USA

Journal of School Violence

2019

Iranzo et al.

España

Psychosocial Intervention

2019

Kim et al.

Canadá

The Canadian Journal of Psychiatry

2019

Kuehn et al.

USA

Crisis- The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention

2019

Peng et al.

China

BMC Psychiatry

2019

Wang et al.

Taiwán

BMC Public Health

2018

Extremera et al.

España

Frontiers in Psychology

2018

Lucas-Molina et al.

España

Psychiatry Research

2018

Rodelli et al.

Bélgica

Preventive Medicine

2018

Wiguna et al.

Indonesia

Asian Journal of Psychiatry

Estudio de la población muestral de los artículos analizados

La población muestral está formada por 105.437 estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria (7ºcurso- 10ºcurso) y bachiller (11º- 12º curso), con edades entre los 11 y 18 años. La casi totalidad de los trabajos ha incluido en su estudio todo el ciclo educativo. Una excepción es el trabajo de Nguyen et al. (2020) con una muestra compuesta solo por alumnos de 6º curso (11 años). En la mayoría de los trabajos, la distribución de los alumnos por sexo es proporcionada, excepto en el estudio longitudinal de Kim, Walsh et al. (2020), cuya muestra tiene el doble de chicos que de chicas. El 90.4% (n = 19) de los estudios se basan en un diseño transversal y el 9.6% (n = 2) utilizan un diseño longitudinal.

Prevalencia de cyberbullying y conducta suicida

La prevalencia del cyberbullying en el rol de cibervíctima oscila entre el 1.8% en Japón (Nagamitsu et al., 2020) y el 22.1% en Estados Unidos (Hinduja & Patchin, 2019) (Tabla II). Esta incidencia aumenta al 52% en el trabajo de Wigunaa et al. (2018) en Indonesia para el doble rol de cibervíctima-ciberagresor. La prevalencia de victimización por bullying tradicional es reportada por varios estudios (Baiden & Tadeo, 2020; Hinduja & Patchin, 2019; Nguyen, et al., 2020), así como la continuación de la victimización offline en el contexto online (Baiden & Tadeo, 2020; Islam et al., 2020; Peng et al., 2019). Wang et al. (2019) en Taiwán encuentran que un 9.4% de los escolares son víctimas de cyberbullying y de bullying tradicional. En España en el estudio de Iranzo et. al (2019), los autores encuentran relaciones significativas entre la cibervictimización y la victimización escolar.

Cuatro estudios proporcionan datos sobre la prevalencia de la cibervictimización según el sexo, tres de ellos señalan un porcentaje notablemente más elevado de cibervíctimas entre las chicas (Alhajji, et al., 2020, Sampasa et al., 2020; Wang et al., 2019). Con respecto a la edad, Perret et al. (2020) concluyen que la prevalencia más alta de cibervictimización se produce a la edad de 15 años. Este dato coincide con el estudio de Lucas-Molina et al. (2018) para los chicos, pero no para las chicas, dónde la edad de más riesgo es a los 14 años.

Con respecto a la conducta suicida, la casi totalidad de los estudios aportan datos sobre la primera fase de la cadena suicida, analizando la incidencia de los pensamientos suicidas en el alumnado. La prevalencia de ideación suicida presenta, como en el cyberbullying, una considerable variabilidad que oscila entre el 6.8% - 7.1% (Nguyen et al., 2020; Wigunaa, et al., 2018), hasta el 23.2% - 25.7% (Lucas-Molina et al., 2018; Nagamitsu et al., 2020). Sin embargo, en muchos estudios la prevalencia de ideación suicida se sitúa entre el 15% y 20% de (Baiden & Tadeo, 2020; Chang et al., 2019; Rodelli et al., 2018). Solo tres estudios aportan datos sobre la planificación suicida, con una incidencia también variable entre el 2.9% (Nguyen et al., 2020) y el 14.5% (Alhajji et al., 2019). Nueve estudios informan sobre la prevalencia de tentativa de suicidio que varía entre el 1.4% y el 8.5% (Nguyen et al., 2020). Hay más riesgo de conductas suicidas en las chicas (Iranzo et al., 2020; Kim, Walsh et al. (2020). Respecto a la edad, los resultados no son concluyentes (Lucas-Molina et al., 2018; Perret et al., 2020). Así mientras que, en Canadá, Peret et al. (2020) encuentran que la edad de más riesgo de ideación y tentativa autolítica es a los 17 años, Nagamitsu et al. (2020) con una muestra de 22.419 estudiantes en Japón, concluyen que la edad de más riesgo de tentativa de suicidio es a los 14-15 años.

Cibervictimización y conducta suicida

Todos los trabajos encuentran relaciones significativas entre el cyberbullying y la conducta suicida. Por una parte, los estudios revelan que más de un tercio de las cibervíctimas (Abrahamyan et al., 2020; Peng, et al., 2019), e incluso casi la mitad y más de la mitad (Alhajji et al., 2020; Nagamitsu et al., 2020), tiene ideaciones suicidas. Casi un 20% de las cibervíctimas ha realizado tentativas de suicidio en el estudio de Nagamitsu et al. (2020), y también el 11.1% de las cibervíctimas de 11 años lo ha intentado según el trabajo de Nguyen et al. (2020).

Por otra parte, respecto a la magnitud de riesgo, en el trabajo de Chang et al. (2019) se concluye que la probabilidad de ideaciones suicida en las cibervíctimas aumenta un 148%. Además, en algunos trabajos se constata que el riesgo de ideaciones suicidas en las cibervíctimas aumenta considerablemente cuando son también víctimas de acoso escolar (Abrahamyan et al., 2020; Baiden & Tadeo, 2020; Islam et al., 2020). Los trabajos que han estudiado las diferencias por sexo en la conducta suicida de las cibervíctimas coinciden en que las chicas tienen más riesgo de ideaciones (Abrahamyan et al., 2020; Kim et al., 2019; Kuehn et al., 2019; Rodelli et al., 2018) y de tentativas autolíticas (Kuehn et al., 2019). Este dato coincide parcialmente con el trabajo de Alhajji et al. (2019). Estos autores si bien constatan que el riesgo de ideaciones suicidas es más elevado en las chicas, el riesgo de planificación y de tentativa suicida lo es en los chicos cibervictimizados. Con respecto a la edad, Perret et al. (2020) constatan que hay una mayor prevalencia de ideación suicida a la edad de 15 años en las cibervíctimas, y de tentativa suicida a los 17 años. También Rodelli et al. (2018) encuentran en Bélgica que la ideación suicida es más frecuente entre los 12 y 14 años.

Factores asociados al cyberbullying y a la conducta suicida

Algunos estudios se interesan por algunos factores psicológicos individuales de riesgo asociados a la ideación suicida; sintomatología depresiva (Baiden & Tadeo, 2020), tristeza y desesperanza (Abrahamyan et al., 2020), baja autoestima (Kim, Shim, et al. 2020), emociones negativas (Iranzo et al., 2019), insatisfacción con la vida (Chang et al., 2020). Asimismo, otros autores se interesan por factores individuales amortiguadores de la conducta suicida en las cibervíctimas, tales como la inteligencia emocional (Extremera et al., 2018) y los estilos de vida saludables (Rodelli et al., 2018).

También en algunos estudios sobre variables familiares, autores como Nagamitsu et al. (2020) y Sampasa et al. (2020) constatan que la mala calidad en las relaciones familiares, entre padres e hijos, aumenta el riesgo de ideación suicida en los hijos cibervíctimas. Por el contrario, la aceptación parental (Nguyen et al., 2020), y la satisfacción con la vida familiar (Chang et al., 2019) disminuyen el efecto del cyberbullying sobre la ideación suicida y tentativa autolítica. Con respecto al contexto escolar, Kim, Walsh, et al. (2020) constatan en su estudio longitudinal que la conexión con la escuela (sentido de pertenencia, relaciones con los compañeros, profesores) reduce significativamente el impacto de la cibervictimización en la conducta suicida. En cambio, la presión académica (Nguyen et al., 2020) y las experiencias negativas en la escuela (Wang et al., 2020) aumentan la probabilidad de ideaciones y tentativas suicidas en el alumnado.

TABLA II. Resumen de los resultados de las investigaciones (n= 21) sobre cyberbullying y conducta suicida

Año

Autor

Participantes y País

Prevalencia cyberbullying (CB) y otros datos sobre CB

Prevalencia conducta suicida (CS) y otros datos sobre CS de la muestra

Resultados sobre la CS en víctimas de cyberbullying (CVs)

Factores asociados al CB y a la CS

2020

Abrahamyan et al.

2602 estudiantes 7ºcurso a 12ºcurso, 12 -18 años, Portugal (45.2% ♂, 54.8% ♀).

No hay datos.

12 meses

11.3% ideaciones suicidas (13.4% ♀, 9.2% ♂).

35.75% CVs han tenido ideaciones suicidas (38.5% ♀, 33% ♂)

Las CVs tienen 5 veces + de riesgo de ideaciones suicidas (6.8 ♀, 5 ♂), y 7.7 veces + cuando hay también bullying (9.7 ♀, 5.8 ♂).

+ prevalencia de ideación suicida en adolescentes con tristeza y desesperanza,

involucrados en peleas físicas, y miembros de familias monoparentales.

2020

Baiden & Tadeo

14603 estudiantes 14 - 18 años, USA.

(48 % ♂, 52% ♀).

Últimos 12 meses

5.1 % cibervíctimas

9.1% cibervíctimas + víctimas de acoso escolar (1 de cada 10 estudiantes).

12 meses

18% ideaciones suicidas.

Las CVs tienen el doble de riesgo de ideaciones suicidas, y 3 veces + cuando hay también bullying.

Relación alta entre síntomas depresivos e ideación suicida.

2020

Islam et al.

2166 estudiantes 7ºcurso a 12ºcurso, 12-17 años, Australia

(52.3% ♂, 47.7% ♀).

12 meses

11.8% cibervíctimas

11.2% cibervíctimas + bullying.

12 meses

7.8% ideación suicida

5.9% planificación

2.5% tentativa

Las ♀ informan + conductas suicidas.

Las CVs tienen 8.4 + de riesgo de planificación suicida,

4.7 + de tentativa

y 5.2 + de tentativa y planificación

Cuando hay también bullying;

8.8 veces+ de riesgo de planificación,

4.8 + de tentativa,

5.36 + de tentativa y planificación

Las personas con depresión, ansiedad tienen + riesgo de ser acosadas; agrava salud mental de las víctimas.

El path dirección ciber(victimización) a los trastornos mentales es + fuerte.

2020

Kim, Walsh, et al.

93 estudiantes de

8ºcurso (T1, T2), 9ºcurso (T2), 10ºcurso (T3), 13- 16 años, USA (66.7% ♂, 33.3% ♀).

30 días:

Por sexo

♂: 16% ciberagresores, 5% cibervíctimas, 16% doble rol.

♀: 32% ciberagresoras, 8% doble rol. Ninguna alumna reportó solo victimización cibernética todas las cibervíctimas eran también ciberagresoras.

♀ + riesgo de conductas suicidas.

Cibervictimización, asociado a conductas suicidas.

Conexión con la escuela (sentido de pertenencia, relaciones con compañeros, profesores) factor de protección del CB en la conducta suicida

2020

Kim, Shim, et al.

7412 estudiantes 7ºcurso a 12ºcurso, 12- 18 años, Corea del Sur (58% ♂, 42% ♀).

La cibervictimización tiene un efecto directo sobre la soledad, depresión, ansiedad.

Las emociones negativas tienen un efecto directo sobre la ideación suicida.

Efecto directo entre CB e ideación suicida,

+ fuerte el efecto con bullying tradicional.

Emociones negativas median los efectos del CB y bullying sobre la ideación suicida

Autoestima modera el efecto de las emociones negativas sobre la ideación suicida.

2020

Nagamitsu, et al.

22419 estudiantes 7ºcurso - 12º, de 13 a 18 años, Japón.

30 días

1.8% experimentado CB.

12 meses

25.7% ideaciones suicidas

5.4% tentativas

9ºcurso, 14-15 años (3ºESO) porcentaje + alto de intentos (5.9%).

Ideaciones suicidas altas en 7ºcurso, 12-13 años (25.7%) y en11ºcurso 16-17 años (27.6%).

52.0% de las CVs han tenido ideaciones suicidas

19.9% tentativas

Casi el doble de intentos en ♀ (6.6% vs. 3.5%).

Cibervictimización factor de riesgo mayor para ideación y tentativa en todos los cursos escolares.

7º-9ºcurso: Estrés en las relaciones familiares con los padres y estrés por bullying tradicional factores de riesgo + elevados para conducta suicida

10º-12ºcurso: bullying y estrés por identidad sexual.

2020

Nguyen et al.

648 estudiantes de 6ºcurso, 11 años, Vietnam. (52.3% ♂, 47.7% ♀).

30 días:

9% cibervíctimas

17.6% de bullying.

12 meses 7.1% ideación suicida, 2.9%, planificación suicida, 1.4% tentativa suicida.

19.6% de las CVs han tenido

ideaciones suicidas, 21.1% planificaciones, 11. 1% tentativas.

Presión académica percibida se relaciona con la ideación suicida y tentativas de suicidio.

Aceptación parental percibida disminuye ideaciones suicidas y de autolesiones.

2020

Perret et al.

Cohorte de 2120 adolescentes seguidos a los 12, 13 años, 15 y 17 años, Canadá.

Estudio longitudinal:

1.8% cibervíctimas

15 años: prevalencia +alta de CV (4.3% algunas veces, 1.2% muy a menudo,

19.3% ♀, 10.7% ♂).

12 meses Prevalencia de ideación/tentativa de suicidio en estudiantes no victimizados

13 y 15 años: 2.7%

17 años: 4.6%.

Entre 2.29 a 4. 20 + de ideaciones y tentativas suicidas en CVs

Prevalencia de ideación/tentativa de suicidio en CVs:

15 años: 22.7%

17 años: 40.6%.

Víctima de bullying tradicional se asocia con conducta suicida en el tiempo.

CB es un factor de riesgo + inmediato de suicidio en los dos primeros años de acoso.

2020

Sampasa-Kanyinga et al.

5478 estudiantes 7ºcurso a 12ºcurso, 12- 20 años, Canadá (52.2% ♂, 47.8% ♀).

12 meses

18.7% cibervíctimas

(15.4% ♂, 22.2% ♀).

12 meses

12.4% ideaciones suicidas

(8.5% ♂, 16.3% ♀),

3.2% tentativa (1.8% ♂, 4.6% ♀).

CVs tienen 2.38 + de riesgo de ideaciones suicidas y 2.07% + de tentativa.

Relaciones malas padres-hijos y sexo masculino son factores de riesgo de ideación suicida en las CVs.

2019

Alhajji et al.

15465 estudiantes de 9ºcurso a 12º, USA (51.3% ♂, 48.7% ♀).

12 meses

15.5% cibervíctimas

(32% ♂, 68% ♀).

12 meses

17.6% ideaciones suicidas,

14.5% planificación.

Cibervíctimas: 41.2 % tienen ideaciones

34.5%, planificación suicida.

Las ♀ tienen 2.5 + de probabilidades de ser cibervictimizadas y 2 veces + de ideaciones suicidas.

Los ♂ tienen 2.5 veces + de probabilidades de planificación suicida.

Cibervíctimas transfieren su experiencia negativa a los otros.

2019

Chang et al.

3522 estudiantes 7ºcurso a 12ºcurso, 13 - 17 años, Hong Kong

(56.2% ♂, 43. 8% ♀).

12 meses

11.9% cibervíctimas.

12 meses

21. 8% ideaciones suicidas.

148% de aumento de probabilidad de ideaciones suicidas en cibervíctimas

El riesgo de ideación suicida en cibervíctimas es 3 veces mayor.

Satisfacción con la vida mitiga parcialmente efecto del CB sobre la ideación suicida.

2019

Hinduja & Patchin

2670 estudiantes 12 - 17 años, USA.

(49.6% ♂, 49.9% ♀).

30 días

Cibervictimización oscila según la conducta de acoso.

Las + prevalentes:

22.1% (alguien publicó comentarios malos o hirientes sobre mí), 19.6% (alguien difundió rumores sobre mí).

12 meses

16.1% ideación suicida (16.7% ♀ y 15,3% ♂).

2.1% tentativa (2,2 % ♀ y 2% ♂).

Las cibervíctimas tienen 1.6 veces + de riesgo de ideación suicida y 1.02 de tentativas,

Cuando también hay bullying, cibervíctimas tienen 5.4 + de ideaciones suicida y 11.4 + de tentativas.

Estudiantes mayores (15-17 años) + riesgo de conducta suicida (ideación y tentativa).

2019

Iranzo et al.

1062 estudiantes

1º ESO a 2º Bachiller (7ºcurso a 12ºcurso), 12- 18 años, España.

(51.5% ♂, 48.5%♀).

12 meses

Cyberbullying se asocia positivamente con bullying; relaciones + altas con acoso

relacional seguido de acoso verbal.

Última semana ideaciones suicidas Diferencias significativas en función del sexo; las ♀ puntúan + alto en ideación suicida.

La ideación suicida se asocia con malestar psicológico y con estrés percibido.

Efectos directos entre la cibervictimización e ideación suicida, y efectos indirectos

de estas variables a través del estrés percibido soledad, malestar psicológico y sintomatología depresiva.

Las variables de distrés psicológico, estrés, soledad, sintomatología depresiva y malestar psicológico son antecedentes de ideación suicida.

2019

Kim et al.

4940 estudiantes

7ºcurso a 12ºcurso, 13 -17 años, Canadá

(43. 3% ♂, 56. 7% ♀)

12 meses

10.5% cibervíctimas (2 o + veces)

(13. 3% ♀ y 7.8% ♂).

12 meses

13.5% ideaciones suicidas (18% ♀ y 9.1% ♂).

Cibervíctimas tienen 3.5 + de riesgo de tener ideaciones suicidas (4.6 ♀ y 2.4 ♂).

Las ♀ cibervictimizadas + riesgo de consumo de sustancias, asociación no significativa para los ♂.

2019

Kuehn et al.

10404 estudiantes 7ºcurso a 12ºcurso de 12-19 años, USA

12 meses

19.0% cibervíctimas: 11.3% por LGTB,

5. 4% dificultades académicas.

12 meses

8.5% tentativa de suicidio.

Cibervictimización aumenta el riesgo de tentativa de suicidio en un 10. 4% en presencia de las covariables: sexo femenino, problemas sueño, peleas, obesidad, tiempo uso ordenador, bullying tradicional

Orientación sexual LGTB se asocia con bullying (r=.20) y CB (r=.26).

2019

Peng et al.

2647 estudiantes 7ºcurso a 9ºcurso, 12 - 14 años, China.

(48. 8% ♂, 51.2% ♀).

12 meses

9% cibervíctimas,

3.5% de víctimas de CB + bullying

12 meses

23.1% ideación suicida (19.4% ♀ y 14.0 % ♂)

3.0% ideación + autolesiones (4.2% ♀ y 2% ♂).

4.2% tentativa suicida (5.9% ♀ y 2.6% ♂).

Cibervíctimas: 27.4% tienen ideaciones suicidas, 6.2% ideaciones y autolesiones, 6.8% tentativas suicidas.

Cibervíctimas + Bullying: 35.9% ideaciones suicidas, 7.6% ideaciones y autolesiones, 14.1% tentativa.

CB factor de riesgo de ideación suicida y de autolesiones con ideaciones.

CB + bullying factor de riesgo para tentativas de suicidios.

Polivictimización (CB y bullying) grupo + vulnerables de desajuste emocional. Síntomas psicopatológicos: factores de riesgo en a) ideación de suicidio; b) ideación y autolesiones; c) tentativa de suicidio.

2019

Wang et al.

2028 estudiantes de 10ºcurso y 11ºcurso, 14- 20 años), Taiwán.

(48. 6% ♂, 51.4% ♀).

2 meses

9.9% cibervíctimas, (61% ♀).

13.3% víctima de bullying tradicional 9.4% víctima de CB + bullying (70% ♀).

30 días

Ideaciones suicidas 6.6% cibervíctimas,

15.6% cibervíctimas +víctimas de bullying.

Acoso combinado (bullying tradicional y CB) en el doble rol agresor-víctima se asocia con ideaciones suicidas, y también con ser chico ♂.

Solapamiento bullying y CB.

Otras variables de riesgo en el acoso combinado en el doble rol de víctima y agresor es la experiencia negativa en la escuela y la adicción a internet.

2018

Extremera et al.

1660 estudiantes 1º ESO a 2º Bachiller (7ºcurso a 12ºcurso), 12- 18 años, España.

(49.6% ♂,

50. 4% ♀).

Cibervictimización se asocia negativamente con Inteligencia Emocional y autoestima.

+ cibervictimización en las ♀.

+ riesgo de suicidio (ideaciones y conducta) en las ♀.

Relación + entre riesgo de suicidio y cibervictimización.

Inteligencia Emocional tiene un efecto buffer entre la cibervictimización y el riesgo de suicidio.

2018

Lucas-Molina et al.

1664 estudiantes, 3º ESO a 2º Bachiller (9ºcurso a 12ºcurso) 14 -19 años, España.

(47% ♂, 53% ♀).

2 meses

6.4% cibervíctimas por internet

8.6% cibervíctimas por el móvil.

+ prevalencia de cibervictimización en adolescentes + jóvenes, 15 años en ♂, 14 años en ♀.

12 meses

23.2% ideación suicida.

Hay + ideaciones suicidas en las ♀.

No hay diferencias significativas por edades.

Relación directa positiva entre los tres tipos de ciber(bullying) con la ideación suicida.

Bienestar subjetivo y género femenino variables indirectas entre la cibervictimización por el móvil y bullying tradicional con la ideación suicida.

2018

Rodelli et al.

1037 estudiantes 7ºcurso a 12ºcurso, 12 -18 años, Bélgica

(50% ♂, 50% ♀).

6 meses

7.4% cibervíctimas

9% ciberagresores

49.5% espectadores de CB

6 meses

22% ideaciones suicidas.

Cibervíctimas y ciberagresores de sexo femenino y con edades + jóvenes (12-14 años) + riesgo de ideaciones suicidas.

Estilos de vida saludable (dieta, sueño, actividad física) disminuye ideaciones suicidas en cibervíctimas y ciberagresores.

2018

Wigunaa et al.

2917 adolescentes 11- 18 años, Indonesia

6 meses

5.1% cibervíctimas

2. 4% ciberagresor,

52.% cibervíctima/ciberagresor.

12-14 años + riesgo de tener el rol de ciberíctima y de ciberbullie

15-17 años + riesgo del doble rol.

6.8% ideación suicida

6.3% autolesiones 2.4% tentativa de suicidio

Ser víctima de CB aumenta el riesgo de autolesiones.

Las ♀ cibervíctimas y ciberagresoras. tienen 1.90 + riesgo de ideaciones suicidas y 2.11 + riesgo de tentativas.

Cibervíctimas/ciberagresores varones tienen + riesgo de externalizar conducta: tabaquismo, consumo de alcohol y autolesiones mientras que ♀ de internalizar con ideaciones y tentativa suicida.

Fuente: elaboración propia

Conclusiones

El propósito principal de este estudio ha sido realizar una revisión sistemática sobre la literatura científica más actual sobre el cyberbullying y la conducta suicida (incluyendo la ideación, planificación y/o tentativa) en el alumnado adolescente. Respecto al primer objetivo de este estudio sobre la prevalencia del cyberbullying, se ha observado una importante variabilidad entre los trabajos (Lucas-Molina et al. 2018; Nagamitsu et al., 2020; Sampasa et al., 2020), e incluso diferencias dentro de un mismo país (Alhajji et al., 2020; Baiden & Tadeo, 2020). La prevalencia de cibervictimización ha oscilado entre el 1.8% en Japón (Nagamitsu et al., 2020) y el 22.1% en Estados Unidos (Hinduja & Patchin., 2019). La divergencia conceptual y metodológica entre los distintos estudios para evaluar la problemática del cyberbullying (Kowalski et al., 2014), y también el contexto sociocultural de los participantes (Chun et al., 2020), pueden explicar estas variaciones entre los trabajos.

Pese a estas divergencias, entre algunos de los estudios, cabe mencionar, que se ha hallado cierto consenso entre los autores de Norteamérica con respecto al intervalo temporal para medir el cyberbullying. Todos los estudios realizados en Estados Unidos (excepto, el trabajo de Hinduja & Patchin, 2019), Canadá y Australia miden el cyberbullying durante los 12 meses anteriores. En Asia y en Europa, el periodo de tiempo es muy variable; últimos 30 días (Nagamitsu et. al, 2020, Nguyen et al. 2020), dos meses (Wang et al., 2019), seis meses (Rodelli et al., 2018, Wigunaa et al., 2018), y 12 meses (Peng et al., 2019; Lucas-Molina, 2018). Esto puede explicar que la prevalencia media de cibervictimización en Norteamérica sea más alta (15%) que la hallada en los trabajos de Asia y de Europa que desciende al 7% al medir el cyberbullying en un intervalo de tiempo más corto. En trabajos anteriores realizados en España por Buelga et al. (2010) y por Navarro et al. (2015), en los que se evalúa el cyberbullying en los 12 meses anteriores, la prevalencia obtenida por los autores oscila, como en Norteamérica, entre el 20 y 25%.

Por otra parte, en algunos estudios como los de Baiden & Tadeo (2020), se ha evidenciado que un porcentaje alto de adolescentes son víctimas de cyberbullying y de bullying tradicional, lo cual es coherente con la idea de continuación y solapamiento de la victimización offline y online (González-Cabrera, Machimbarrena, Ortega-Barón, et al., 2019). También, en consonancia con trabajos anteriores (Kowalski et al., 2014), se ha observado que las chicas son más vulnerables que los chicos a ambos tipos de victimización (Alhajii et al. 2020; Sampasa et al. 2020; Wang, 2019). Con respecto a la edad, el estudio de Perret et al. (2020) y el de Lucas-Molina et al. (2018) coinciden con trabajos previos (Yubero et al., 2017), al constatar que hay una mayor prevalencia de cibervictimización en la adolescencia temprana (Buelga et al., 2010; John et al., 2018).

En lo que concierne a la prevalencia de conducta suicida, la casi totalidad de los estudios han evaluado esta variable tomando como criterio los 12 meses anteriores, y todos aportan datos sobre las ideaciones suicidas. La prevalencia del primer antecedente del suicidio, es decir de las ideaciones en el alumnado, oscila entre el 17 y 20%, en Asia (Chang et al., 2019; Nagamitsu et al., 2020; Peng et al., 2019), Europa (Lucas-Molina et al., 2018; Rodelli et al., 2018), y Estados Unidos (Alhajji et al., 2020; Baiden & Tadeo, 2020). Solo tres estudios ofrecen datos sobre la planificación suicida (Alhajii et al., 2019; Islam et al., 2020; Nguyen et al., 2020). La prevalencia de planificación y de tentativa de suicidio en los Estados Unidos en el alumnado adolescente oscila entre el 8.5% (Kuehn et al., 2019) y el 14.5% (Alhajji et al. 2019). Los estudios que han analizado las diferencias por sexos en la conducta suicida coinciden en encontrar, como en la cibervictimización, que un factor de riesgo es el sexo femenino (Iranzo et al., 2019; Kim, Walsh, et al., 2020).

Respecto al segundo objetivo de nuestra revisión, todos los trabajos encuentran relaciones significativas entre el cyberbullying y la conducta suicida (Abrahamyan et al., 2019, Iranzo et al., 2019; Peng et al., 2020). Los estudios que aportan datos sobre la prevalencia de las ideaciones suicidas en las cibervíctimas reportan porcentajes altos, que oscilan entre el 30% en Portugal (Abrahamyan et al., 2019), y el 52% en Japón (Nagamitsu et al., 2020). Además, el 20% de las cibervíctimas adolescentes japonesas (Nagamitsu et al., 2020) y el 11.1% de las cibervíctimas vietnamitas de 11 años (Nguyen et al., 2020), han tenido tentativas autolíticas durante el último año. Dada la precocidad de la edad de las cibervíctimas de Vietnam que, con apenas trayectoria vital, intentan quitarse la vida, con un riesgo además muy alto de tentativas posteriores (Okamura et al., 2021; OMS, 2019), es realmente muy inquietante. Lo cierto es que, en Asia, una prioridad actual en países como Japón es la prevención del suicidio en población joven, a través de políticas municipales que permitan una mayor focalización e intervención temprana en grupos de alto riesgo (Okamura et al., 2021).

Por lo que respecta a la magnitud de riesgo del cyberbullying en la conducta suicida (Hinduja & Patchin, 2019; Kuehn et al., 2019; Sampasa et al., 2020; Wigunaa et al., 2018), Chang et al. (2020) han observado que las cibervíctimas tienen 148 veces más de probabilidades de tener ideaciones suicidas, y cinco veces más de riesgo de planificar y de cometer tentativas autolíticas (Islam et al., 2020). El riesgo de conducta suicida en la víctima aumenta cuando hay además bullying tradicional (Abrahamyan et al., 2020; Baiden & Tadeo, 2020; Hinduja & Patchin, 2019). Este dato apunta a la idea del riesgo acumulativo y negativo de las experiencias de victimización sobre la salud mental de la víctima (Cava et al., 2020; González-Cabrera, Machimbarrena, Fernández-González, et al., 2019)

Finalmente, la conducta suicida en cibervíctimas puede amortiguarse en presencia de algunos factores individuales, familiares y escolares. La inteligencia emocional (Extremera et al., 2018) y los estilos de vida saludables -dieta, sueño y actividad física- (Rodelli et al., 2018) son algunos factores individuales sugeridos en algunos estudios de esta revisión. También, la aceptación parental y la satisfacción familiar son factores protectores familiares que disminuyen el impacto del cyberbullying sobre la ideación suicida y autolesiones (Chang et al., 2019). Asimismo, la conexión con la escuela - sentido de pertenencia, relaciones con los compañeros y profesores- amortiguan el impacto negativo de la cibervictimización prolongada sobre la conducta suicida (Chang et al., 2019).

Esta revisión tiene algunas limitaciones; en primer lugar, hay diferencias entre los trabajos sobre la conceptualización y medición del cyberbullying y conducta suicida. En segundo lugar, aunque el criterio de periodo de tiempo de inclusión de los trabajos es muy reciente (2018-2020), la recogida de datos de los trabajos es anterior a la pandemia del COVID-19. Es posible que estas problemáticas se hayan agravado durante la pandemia. En tercer lugar, la mayoría de los estudios son de carácter transversal, lo que impide establecer la relación causa-efecto entre el cyberbullying y la conducta suicida. En cuarto lugar, existen diferencias socioculturales entre los estudios que han de tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados de los trabajos.

A pesar de estas limitaciones, esta revisión internacional aporta datos muy interesantes sobre el cyberbullying y la conducta suicida en el alumnado adolescente. Unos resultados que ratifican el imperativo global de la OMS (2019) sobre la prioridad mundial de establecer planes de acción eficaces para la prevención del suicidio en la población joven y del uso saludable de las TICs en el contexto escolar.

Referencias bibliográficas

Las referencias marcadas con un asterisco (*) indican los estudios incluidos en la revisión:

*Abrahamyan, A., Soares, S., Peres, F. S., & Fraga, S. (2020). Exposure to violence and suicidal ideation among school-going adolescents. Journal of Child & Adolescent Mental Health, 32(2-3), 99-109. https://doi.org/10.2989/17280583.2020.1848849

*Alhajji, M., Bass, S., & Dai, T. (2019). Cyberbullying, mental health, and violence in adolescents and associations with sex and race: Data from the 2015 youth risk behavior survey. Global Pediatric Health, 6, 1-9. https://doi.org/10.1177/2333794X19868887

*Baiden, P., & Tadeo, S. K. (2020). Investigating the association between bullying victimization and suicidal ideation among adolescents: Evidence from the 2017 youth risk behavior survey. Child Abuse & Neglect, 102, 104417. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104417

Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet [Cyberbullying: Victimization among adolescents through the mobile phone and the Internet]. Psicothema, 22(4), 784-789. https://doi.org/10.1590/S1020-49892012000700006

Buelga, S., Martínez–Ferrer, B., & Cava, M. (2017). Differences in family climate and family communication among cyberbullies, cybervictims, and cyber bully–victims in adolescents. Computers in Human Behavior, 76, 164-173. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.07.017

Buelga, S., Martínez-Ferrer, B., Cava, M.-J., & Ortega-Barón, J. (2019). Psychometric properties of the CYBVICS Cyber-Victimization Scale and its relationship with psychosocial variables. Social Sciences, 8(1),1-13. https://doi.org/10.3390/socsci8010013

Cava, M.-J., Tomás, I., Buelga, S., & Carrascosa, L. (2020). Loneliness, depressive mood and cyberbullying victimization in adolescent victims of cyber dating violence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4269. https://doi.org/10.3390/ijerph17124269

*Chang, Q., Xing, J., Ho, R. T. H., & Yip, P. S. F. (2019). Cyberbullying and suicide ideation among Hong Kong adolescents: The mitigating effects of life satisfaction with family, classmates and academic results. Psychiatry Research, 274, 269-273. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.02.054

Chun, J., Lee, J., Kim, J., & Lee, S. (2020). An international systematic review of cyberbullying measurements. Computers in Human Behavior, 113, 106485. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106485

Dennehy, R., Meaney, S., Walsh, K. A., Sinnott, C., Cronin, M., & Arensman, E. (2020). Young people’s conceptualizations of the nature of cyberbullying: A systematic review and synthesis of qualitative research. Aggression and Violent Behavior, 51, 101379. https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101379

Estévez, J. F., Cañas, E., & Estévez, E. (2020). The impact of cybervictimization on psychological adjustment in adolescence: Analyzing the role of emotional intelligence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3693. https://doi.org/10.3390/ijerph17103693

*Extremera, N., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S., & Rey, L. (2018). Cyberbullying victimization, self-esteem and suicidal ideation in adolescence: Does emotional intelligence play a buffering role? Frontiers in Psychology, 9, 367. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00367

González-Cabrera, J., Machimbarrena, J. M., Fernández-González, L., Prieto-Fidalgo, Á., Vergara-Moragues, E., & Calvete, E. (2019). Health-related quality of life and cumulative psychosocial risks in adolescents. Youth & Society, 53(4), 636-653. https://doi.org/10.1177/0044118X19879461

González-Cabrera, J., Machimbarrena, J. M., Ortega-Barón, J., & Álvarez-Bardón, A. (2019). Joint association of bullying and cyberbullying in health-related quality of life in a sample of adolescents. Quality of Life Research, 29(4), 941-952. https://doi.org/10.1007/s11136-019-02353-z

*Hinduja, S., & Patchin, J. W. (2019). Connecting adolescent suicide to the severity of bullying and cyberbullying. Journal of School Violence, 18(3), 333-346. https://doi.org/10.1080/15388220.2018.1492417

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2020). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2021). Defunciones según la causa de muerte. Suicidios y lesiones autoinflingida, de 15 a 19 años. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7947

*Iranzo, B., Buelga, S., Cava, M.-J., & Ortega-Barón, J. (2019). Cyberbullying, psychosocial adjustment, and suicidal ideation in adolescence. Psychosocial Intervention, 28(2), 75-81. https://doi.org/10.5093/pi2019a5

*Islam, Md. I., Khanam, R., & Kabir, E. (2020). Bullying victimization, mental disorders, suicidality and self-harm among Australian high schoolchildren: Evidence from nationwide data. Psychiatry Research, 292, 113364. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113364

John, A., Glendenning, A. C., Marchant, A., Montgomery, P., Stewart, A., Wood, S., Lloyd, K., & Hawton, K. (2018). Self-harm, suicidal behaviours, and cyberbullying in children and young people: Systematic review. Journal of medical internet research, 20(4), e129. https://doi.org/10.2196/preprints.9044

*Kim, J., Shim, H. S., & Hay, C. (2020). Unpacking the dynamics involved in the impact of bullying victimization on adolescent suicidal ideation: Testing general strain theory in the Korean context. Children and Youth Services Review, 110, 104781. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104781

*Kim, J., Walsh, E., Pike, K., & Thompson, E. A. (2020). Cyberbullying and victimization and youth suicide risk: The buffering effects of school connectedness. The Journal of School Nursing, 36(4), 251-257. https://doi.org/10.1177/1059840518824395

*Kim, S., Kimber, M., Boyle, M. H., & Georgiades, K. (2019). Sex differences in the association between cyberbullying victimization and mental health, substance use, and suicidal ideation in adolescents. The Canadian Journal of Psychiatry, 64(2), 126-135. https://doi.org/10.1177/0706743718777397

Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and meta-analysis of cyberbullying research among youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618

*Kuehn, K. S., Wagner, A., & Velloza, J. (2019). Estimating the magnitude of the relation between bullying, e-bullying, and suicidal behaviors among United States youth, 2015. Crisis, 40(3), 157-165. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000544

Kwanya, T., Kogos, A. C., Kibe, L. W., Ogolla, E. O., & Onsare, C. (2021). Cyber-bullying research in Kenya: A meta-analysis. Global Knowledge, Memory and Communication, ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/GKMC-08-2020-0124

*Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., & Fonseca-Pedrero, E. (2018). The potential role of subjective wellbeing and gender in the relationship between bullying or cyberbullying and suicidal ideation. Psychiatry Research, 270, 595-601. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.10.043

*Nagamitsu, S., Mimaki, M., Koyanagi, K., Tokita, N., Kobayashi, Y., Hattori, R., Ishii, R., Matsuoka, M., Yamashita, Y., Yamagata, Z., Igarashi, T., & Croarkin, P. E. (2020). Prevalence and associated factors of suicidality in Japanese adolescents: Results from a population-based questionnaire survey. BMC Pediatrics, 20(1), 467. https://doi.org/10.1186/s12887-020-02362-9

Navarro, R., Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Cyberbullying across the globe: Gender, family, and mental health. Springer.

*Nguyen, H. T. L., Nakamura, K., Seino, K., & Vo, V. T. (2020). Relationships among cyberbullying, parental attitudes, self-harm and suicidal behavior among adolescents: Results from a school-based survey in Vietnam. BMC Public Health, 20(1), 476. https://doi.org/10.1186/s12889-020-08500-3

Okamura, K., Ikeshita, K., Kimoto, S., Makinodan, M., & Kishimoto, T. (2021). Suicide prevention in Japan: Government and community measures, and high-risk interventions. Asia Pacific Psychiatry, 13(3), e12471. https://doi.org/10.1111/appy.12471

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Suicidio: Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Ortega-Barón, J., Buelga, S., Ayllón, E., Martínez-Ferrer, B., & Cava, M.-J. (2019). Effects of intervention program Prev@cib on traditional bullying and cyberbullying. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(4), 527. https://doi.org/10.3390/ijerph16040527

Ortega-Barón, J., Machimbarrena, J. M., Montiel, I., Buelga, S., Basterra-González, A., & González-Cabrera, J. (2021). Design and validation of the brief Self Online Scale (SO-8) in early adolescence: An Exploratory Study. The Journal of Early Adolescence, 41(7), 1055-1071. https://doi.org/10.1177/0272431620978539

*Peng, Z., Klomek, A. B., Li, L., Su, X., Sillanmäki, L., Chudal, R., & Sourander, A. (2019). Associations between Chinese adolescents subjected to traditional and cyber bullying and suicidal ideation, self-harm and suicide attempts. BMC Psychiatry, 19(1), 324-332. https://doi.org/10.1186/s12888-019-2319-9

*Perret, L. C., Orri, M., Boivin, M., Ouellet-Morin, I., Denault, A., Côté, S. M., Tremblay, R. E., Renaud, J., Turecki, G., & Geoffroy, M. (2020). Cybervictimization in adolescence and its association with subsequent suicidal ideation/attempt beyond face-to-face victimization: A longitudinal population-based study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 61(8), 866-874. https://doi.org/10.1111/jcpp.13158

Quintana-Orts, C., Rey, L., & Neto, F. (2021). Are loneliness and emotional intelligence important factors for adolescents? Understanding the influence of bullying and cyberbullying victimisation on suicidal ideation. Psychosocial Intervention, 30(2), 67-74. https://doi.org/10.5093/pi2020a18

*Rodelli, M., De Bourdeaudhuij, I., Dumon, E., Portzky, G., & DeSmet, A. (2018). Which healthy lifestyle factors are associated with a lower risk of suicidal ideation among adolescents faced with cyberbullying? Preventive Medicine, 113, 32-40. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2018.05.002

*Sampasa-Kanyinga, H., Lalande, K., & Colman, I. (2020). Cyberbullying victimisation and internalising and externalising problems among adolescents: The moderating role of parent–child relationship and child’s sex. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 29(8), 1-10. https://doi.org/10.1017/S2045796018000653

Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., & the PRISMA-P Group. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015: Elaboration and explanation. BMJ, 349, 7647. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647

Van Geel, M., Vedder, P., & Tanilon, J. (2014). Relationship between peer victimization, cyberbullying, and suicide in children and adolescents: A meta-analysis. JAMA Pediatrics, 168(5), 435. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2013.4143

Víllora, B., Larrañaga, E., Yubero, S., Alfaro, A., & Navarro, R. (2020). Relations among poly-bullying victimization, subjective well-being and resilience in a sample of late adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(2), 590. https://doi.org/10.3390/ijerph17020590

*Wang, C.-W., Musumari, P. M., Techasrivichien, T., Suguimoto, S. P., Tateyama, Y., Chan, C.-C., Ono-Kihara, M., Kihara, M., & Nakayama, T. (2019). Overlap of traditional bullying and cyberbullying and correlates of bullying among Taiwanese adolescents: A cross-sectional study. BMC Public Health, 19(1), 1756. https://doi.org/10.1186/s12889-019-8116-z

*Wiguna, T., Irawati Ismail, R., Sekartini, R., Setyawati Winarsih Rahardjo, N., Kaligis, F., Prabowo, A. L., & Hendarmo, R. (2018). The gender discrepancy in high-risk behaviour outcomes in adolescents who have experienced cyberbullying in Indonesia. Asian Journal of Psychiatry, 37, 130-135. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2018.08.021

Yazdi-Ravandi, S., Khazaei, S., Shahbazi, F., Matinnia, N., & Ghaleiha, A. (2021). Predictors of completed suicide: Results from the suicide registry program in the west of Iran. Asian Journal of Psychiatry, 59, 102615. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2021.102615

Yubero, S., Navarro, R., Elche, M., Larrañaga, E., & Ovejero, A. (2017). Cyberbullying victimization in higher education: An exploratory analysis of its association with social and emotional factors among Spanish students. Computers in Human Behavior, 75, 439-449. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.05.037

Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Marín-López, I. (2016). Cyberbullying: A systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies. Psicología Educativa, 22(1), 5-18. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.03.002

Información de contacto: Sofia Buelga, Universidad de Valencia, Facultad de Psicología, Psicología Social. Av. Blasco Ibañez, 21, CP 46010 Valencia. E-mail: sofia.buelga@uv.es