Reseñas

Reseñas

Gairín, J. e Ion, G. (Eds.) (2021). Prácticas Educativas Basadas en Evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas prácticas. Madrid: Narcea. 280 páginas. ISBN: 978-84-277-2802-8

La presente obra, una obra colectiva editada por los doctores Gairín e Ion y en cuya autoría han participado académicos de las universidades españolas Autónoma de Barcelona (UAB), Complutense de Madrid (UCM), Universidad de León (ULE) y de la Universidad británica de Durham (UD), recopila el conocimiento existente en nuestro contexto sobre la Práctica Educativa Basada en la Evidencia (PBE).

Entendida como un planteamiento que comparten los profesionales de la educación en los centros educativos a la hora de diseñar y desarrollar su práctica, las evidencias constituyen un filtro para el desarrollo y mejora profesional docente –como también de los equipos directivos– en la medida que contribuyen al planteamiento y desarrollo de estrategias y procedimientos de intervención que se vinculan a la práctica reflexiva tratando de superarla, al apoyarla con datos de investigación internos o externos, y conseguir una sostenibilidad de las actuaciones educativas más exitosas.

En este sentido, el uso de evidencias en la práctica educativa contribuye al aseguramiento de su calidad por lo que, la fundamentación de las PBE se establece como una corriente para promover, promocionar, impulsar y liderar el cambio, la transformación estratégica y la mejora educativa.

La obra recopila el conocimiento existente en nuestro contexto sobre esta propuesta de mejora basada en fundamentar las prácticas educativas en evidencias, proporcionando los marcos teóricos y prácticos que pueden apoyar la implantación y desarrollo de su uso en los centros educativos. Se presenta, así, como un recurso teórico-práctico de utilidad para el conjunto de la comunidad educativa, que ofrece estrategias, instrumentos y buenas prácticas que tratan de apoyar la implantación y desarrollo de la PBE en las instituciones educativas.

A lo largo de 12 capítulos, distribuidos en cuatro bloques temáticos, se recogen resultados de investigaciones y aportaciones teóricas –internacionales y nacionales– que apoyan las reflexiones que se hacen en relación con las PBE y se presentan buenas prácticas identificadas en los centros educativos que lo practican, así como una propuesta de estrategias e instrumentos para llevarlo a cabo, diseñada y validada en el marco de un proyecto I+D+i sobre Prácticas Educativas Basadas en la Evidencia (PBETools).

En el primer bloque de contenido –la ‘FUNDAMENTACIÓN’–, se desarrolla una elaborada aproximación conceptual y operativa de la PBE, se reflexiona en torno a las innovaciones basadas en la investigación a través de las redes educativas y de aprendizaje profesional que exploran el rol del liderazgo distribuido, se aborda la investigación española sobre la PBE, se analiza la PBE en los planes de mejora en los centros educativos y, finalmente, se plantea todo aquello que sabemos sobre las escuelas sensibles al uso de la evidencia científica que la usan en su práctica.

El segundo bloque de contenido –las ‘ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS’– aborda todo un conjunto de estrategias y herramientas para el desarrollo de la PBE en la mejora del clima de trabajo e intercambio, los procesos de colaboración y retroalimentación, la reflexión crítica, o la evaluación y análisis de los resultados obtenidos por el alumnado y nos presenta el diseño validado de una propuesta formativa en y para la PBE con los centros educativos.

El tercer bloque de contenido –las ‘BUENAS PRÁCTICAS’– nos sitúa ante el mapa de las innovaciones en los centros educativos, a partir del análisis de diferentes experiencias innovadoras, y nos presenta, desde la mirada del propio profesorado y en el marco del proyecto PBETools, que aprendizaje han adquirido sobre las estrategias y recursos para el uso efectivo de la investigación en la práctica educativa.

Finalmente, el cuarto y último bloque de contenido –‘EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN’– nos introduce en la práctica reflexiva del profesorado como investigador, el liderazgo educativo centrado en el aprendizaje, o el trabajo colaborativo del profesorado como elementos clave para y en el cambio en los centros a través de la PBE.

Por tanto, en virtud de todo lo referido con anterioridad, cabe resaltar que nos encontramos ante una obra de inestimable valor para estudiosos, investigadores y profesionales o futuros profesionales del ámbito educativo. Una obra que, conjugando lo teórico con lo práctico, proporciona fundamentos, reflexiones, estrategias, instrumentos, experiencias y buenas prácticas de enorme utilidad para los centros educativos y para una práctica educativa basada en el uso de evidencias.

Patricia Olmos Rueda

Bauman, Z. y Portera, A. (2021). Education and Intercultural Identity. A Dialogue between Zygmunt Bauman and Agostino Portera. Oxon/New York: Routledge. 79 pp. ISBN: 978-0-367-642554-9

Poner en diálogo al sociólogo polaco Zigmunt Bauman y al pedagogo italiano Agostino Portera para hablar de educación e identidad intercultural es un lujo y una buena oportunidad para poner al día los grandes temas de fondo que explican muchos de los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad educativa.

La obra da cuenta de la conversación abierta entre estos dos intelectuales sobre los riesgos y desafíos de la globalización y el pluralismo cultural, cuyas repercusiones cobran una dimensión emergente en plena pandemia. Bauman nos aporta su mirada crítica desde el concepto de modernidad líquida y Portera su análisis desde el enfoque de educación intercultural.

En el primer capítulo, ambas miradas confluyen, divergen y generan nuevas perspectivas sobre el concepto de diversidad cultural en la sociedad global; de sentido de pertenencia en un contexto neoliberal que monetariza las relaciones humanas; y de territorio en un ciberespacio que rompe fronteras geográficas y genera una interdependencia global que se ha de gestionar a nivel local como un proceso de glocalización.

Desde este enfoque relacional se analiza, en un segundo capítulo, el pluralismo religioso y la necesidad de conectar el sentido religioso con la dignidad humana y la necesidad de combatir la miseria, más allá de un enfoque decorativo de la diversidad. Ante el fracaso del modelo multiculturalista, la diferencia religiosa se afronta desde la necesidad del diálogo y del encuentro.

El tercer capítulo está dedicado a la biodiversidad y la seria reflexión sobre la posibilidad de un enfoque ambiental de sostenibilidad en una modernidad líquida caracterizada por “el fantasma de las cosas superfluas”, como diría Bauman. El exceso, la superabundancia y el despilfarro conviven con lo efímero, la volatibilidad y la precariedad, en un modelo de relación con la naturaleza que es de dominación y no de reciprocidad.

Resulta sumamente interesante la interconexión que Bauman y Portera establecen entre los desafíos de la globalización, el pluralismo cultural y las relaciones humanas y ecológicas. Interpretarnos a nosotros y a los otros en el mundo, sentirnos parte y tomar conciencia de las posibilidades de acción colectiva para la transformación social son elementos clave para la educación en nuestros tiempos y marcan los objetivos de desarrollo sostenible en la Agenda 2030 a nivel internacional.

Ambos autores ponen en primer plano el papel de la educación en la construcción de la identidad en esta sociedad de la fragmentación, discontinuidad y superficialidad de las relaciones humanas, desafiadas y debilitadas por la satisfacción de las necesidades individuales. Nuestra identidad es una obra de bricolaje; de piezas que encajan como un collage de referencias e influencias culturales diversas, no siempre armoniosas y cohesionadas. Por un lado, el enfoque asimilacionista ha fallado en una sociedad líquida de identidades múltiples y múltiples pertenencias. Por otro, la crisis de los sistemas de pertenencia e inclusión, generada por la revolución del transporte y el debilitamiento de las estructuras de comunidad local, nos plantean la construcción de una identidad abierta y dinámica que nos interpela a lidiar con la dialéctica entre comunidad e individualidad. Y así especialmente los jóvenes tratan de formar parte de grupos, a menudo mediatizados por redes sociales frágiles, a las que resulta fácil unirse y también abandonar.

Si educamos en esta “aldea global”, el “vecindario” juega un papel fundamental en la formación de la identidad. En un contexto donde tiempo y espacio se han comprimido y las distancias geográficas se han roto, el concepto de vecindario cobra una nueva dimensión que es interesante para expresar la zona gris entre el anonimato y la familiaridad.

La respuesta educativa que plantea esta conversación entre Bauman y Portera pasa por argumentos históricos, literarios, políticos y éticos que plantean potenciar identidades interculturales, desde un enfoque dialógico e interactivo entre personas y con la naturaleza.

No podemos ser espectadores sino sentirnos partícipes y responsables de esta globalización compleja que pone la educación para la justicia social, el pensamiento crítico y la convivencia democrática en primer plano. Exige humanizar la educación desde la interculturalidad, desde la mirada del otro en interacción y vinculada a territorios no solo geográficos sino también simbólicos, en los que construir una identidad dinámica que reconoce al otro como persona y nos proporciona agencia para transformarnos a nosotros y al mundo que nos rodea.

Auxiliadora Sales Ciges

Poehner, M. E. (2008) Dynamic Assessment, a Vygotskian Approach to Understanding and Promoting L2 Development. Springer, XII, 202 pages, ISBN 978-0-387-75774-2

Se trata de un libro bien estructurado en el que el autor analiza la evaluación dinámica (DA) con un estilo de escritura claro y eficaz. El uso de un gran número de referencias e investigaciones como base para este libro, lo hace válido y confiable. El libro se divide en dos partes, la primera: capítulos del uno al cuatro, en los que el autor introduce y explica el concepto de DA para aportar una clara comprensión de la teoría. En la segunda parte, capítulos del cinco al nueve, el autor proporciona al lector ejemplos prácticos sobre el DA y su aplicación en el aula de una segunda lengua (L2).

Este libro está basado en el trabajo del psicólogo ruso L.S. Vygotsky, el cual se llevó a cabo hace 80 años. En la primera parte, el autor proporciona una explicación y un análisis objetivo de la evaluación y la instrucción a través de información significativa sobre los antecedentes de la historia de la evaluación. Como lector, es interesante ver cómo la evaluación ha ganado cada vez más relevancia desde finales de siglo XIX: las pruebas estandarizadas ya no se consideran el único uso de la evaluación como recopilación de la información sino como mejora y crecimiento. Este marco ayuda al lector a comprender el lugar crucial que ocupa la evaluación en nuestros sistemas educativos actuales. Además, en el intento de conectar evaluación e instrucción el autor menciona a investigadores como Lantolf and Frawley, Swain (2001) o McNamara (1997) quienes expusieron sus argumentos sobre la posición de la competencia oral como funcionamiento en solitario. Las investigaciones mostraron que es una propiedad que se ve afectada por la interacción de otros individuos en los resultados. La competencia oral no es una propiedad aislada y la presencia de asistencia puede mejorar el crecimiento individual en el aprendizaje de idiomas. Además, el autor proporciona ejemplos de diferentes enfoques, como el enfoque basado en tareas para explicar la posible integración de la evaluación y la instrucción en actividades comunicativas. Asimismo, se incluye el término de evaluaciones formativas incidentales (Ellis, 2003) para explicar la diferencia entre ayudar a los estudiantes a superar las tareas y la promoción.

Los fundamentos de la unificación entre la instrucción y la evaluación se basan en el concepto de desarrollo de Vygotsky. Según M.E. Poehner, el término Zona Próxima de Desarrollo (ZPD) es fundamental para tratar el tema. Estos estudios sobre el desarrollo de las funciones cognitivas revelaron un resultado muy significativo, destacando el papel del entorno social en el aprendizaje y la perspectiva interactiva en la que Vygotsky lo abordó. Cuando los maestros observan la actuación individual únicamente obtienen conocimiento sobre el desarrollo alcanzado. La actuación individual no es suficiente para el aprendizaje y el crecimiento. La idea de rechazar las habilidades innatas es algo que Vygotsky rechazó hace mucho tiempo y es la base de la DA, en la que el compromiso de los alumnos, la interacción con los demás y los dispositivos culturales deben combinarse para que se produzca el desarrollo. La colaboración entre individuos promueve el desarrollo del aprendizaje. Sin embargo, los maestros pueden tener muchos instrumentos diferentes para evaluar a los estudiantes, pero no una determinación clara para el uso e interpretación de los resultados de estas pruebas, cuestionarios, etc. Los procedimientos de la DA no solo brindan puntajes y calificaciones sino también, en palabras de Matthew E. (2008), “conocimiento sobre la profundidad de las habilidades de un individuo, las causas de un desempeño deficiente y las formas específicas de apoyar para el desarrollo” (p.6). Siguiendo la perspectiva pedagógica de Matthew and Vygotsky el desarrollo ocurre gracias a la participación en actividades que están más allá del nivel de habilidad del alumno. En este sentido, señala que la DA contribuye a la integración de la instrucción y la evaluación porque establece el desarrollo del alumno como objetivo principal en las actividades del aula. El autor enfatiza la perspectiva vygotskiana en la que la evaluación se ve como algo que solo proporciona información sobre los resultados, el producto, pero no sobre el procedimiento.

La enorme contribución de este libro al campo de la enseñanza y la evaluación de idiomas aparece claramente en la segunda parte, donde se proporcionan aplicaciones prácticas de la DA al desarrollo de L2, y la relación entre evaluación e instrucción es explícita. Interpretar e interactuar, es lo que marca la diferencia en la promoción del desarrollo del lenguaje. El autor analiza las relaciones entre la DA y el aprendizaje de una segunda lengua y la implementación de la actividad en el aula. ¿Cuál es el impacto que tiene en el desarrollo del aprendizaje? ¿Cómo ponerlo en práctica? La respuesta a estas preguntas aparecen en la segunda parte, para ofrecer un análisis y una discusión en profundidad sobre la DA en el aprendizaje de una segunda lengua, con ejemplos prácticos para el uso potencial de la DA en el aula. En palabras de M.E. Poehner “construir una ZPD con alumnos implica ir más allá de un modelo en el que la mediación se compara con un medicamento o tratamiento que se administra a individuos en dosis medidas” (p.104).

El DA es relativamente desconocido para los estudios de L2, por lo tanto, vale la pena leer el libro. Los mitos de la evaluación se desmienten gracias a este libro que enfatiza el papel que tiene la evaluación en el aula L2 junto con el mediador y el significado para promover el desarrollo. El uso efectivo de la evaluación dinámica aporta mucho más que la información sobre el nivel de desarrollo actual del estudiante. Las características cruciales para la interacción, como el diálogo entre el mediador y el alumno son la base de la DA en los programas de L2.

Alba González Durán