Análisis bibliométrico de la alfabetización académica: una revisión del estado del arte, del pasado al futuro

A bibliometric analysis of academic literacy: a review of the state of the art, from the past to the future

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-394-501

Carlos Samuel Ramos Meza

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Propósito: El discurso actual sobre la investigación de la productividad en la alfabetización académica se ha incrementado en el último quinquenio. Esta investigación tiene como objetivo ilustrar la aplicación de la alfabetización académica en diversos campos de estudio que incluyen la investigación educativa y la lingüística y mostrar su evolución a nivel de producción científica. Diseño / metodología / enfoque: Web of Science (WoS), una de las bases de datos de citas y resúmenes de diferentes tipos de producciones literarias, fue utilizada para recolectar los datos registrados desde que apareció el primer documento sobre alfabetización académica en 1989 hasta mediados de 2020. Los resultados descargados se analizaron utilizando parámetros específicos. Se utilizó Excel para analizar los datos recuperados y VOSviewer para visualizar la distribución de mapas de redes de las citas académicas por país, el acoplamiento bibliográfico por fuente, la co-citas de los autores citados y la co-cita de las referencias citadas. El enfoque bibliométrico descriptivo permite rastrear los resultados intelectuales y describir o evaluar su naturaleza y evolución. Recomendaciones: WoS registra diferentes tipos de documentos, como artículos, reseñas de libros, materiales editoriales, correcciones, resúmenes de reuniones, notas, etc. Hubo 866 publicaciones, que recibieron 8,767 citas, Teaching in Higher Education publicó la mayoría de los artículos (34) seguido por Journal of English for Academic Purposes (28) y Journal of Academic Language and Learning (26). El término “alfabetización académica” aparece más comúnmente como la palabra clave del autor. Originalidad / valor: El estudio es el primer análisis bibliométrico sobre la alfabetización académica que destaca cómo ha evolucionado durante los últimos 31 años Este análisis bibliométrico confirma un notable crecimiento de la alfabetización académica en las publicaciones de investigación y el desempeño cienciométrico que difiere de la investigación en educación y la lingüística.

Palabras clave: alfabetización académica, redacción académica, análisis bibliométrico, WoS.

Abstract

Purpose: The current discourse on productivity research in academic literacy has increased in the last quinquennium. This research aims to illustrate the application of academic literacy in various fields of study that include educational research and linguistics and show its evolution in literary production. Design/methodology/approach: Web of Sciences (WoS), one of the databases of citations and summaries of different kinds of literary productions, was used for this bibliometric analysis to collect data recorded since the first document on academic literacy appeared in 1989 until mid-2020. The results downloaded were analyzed using specific parameters. Excel was used to analyze the recovered data and VOSviewer to visualize the network map distribution of academic citation by country, bibliographic coupling by source, co-citation by cited authors and co-citation by cited references. The descriptive bibliometric approach allows for tracking intellectual outputs and describing or evaluating their nature and evolution. Findings: WoS records dissimilar types of documents, such as articles, book reviews, editorial materials, corrections, meeting abstracts, notes, etc. There were 866 publications, which received 8,767 citations, Teaching in Higher Education published the most articles (34), followed by Journal of English for Academic Purposes (28) and Journal of Academic Language and Learning (26). The term “Academic Literacy” appears most commonly as the author keyword. Originality/value: The study is the first bibliometric analysis about academic literacy to highlights how it has evolved over the last 31 years. This bibliometric analysis confirms a remarkable growth of academic literacy in research publications and scientometric performance that differ from education research and linguistics.

Key words: academic literacy, academic alphabetization, academic writing, bibliometric analysis, WoS.

Introducción

Las instituciones académicas están cada vez más interesadas en desarrollar profesionales competentes para un mercado globalizado. Por ello, la mejora constante de la docencia en sus instituciones es uno de sus principales objetivos. Como resultado, la alfabetización académica puede abarcar los aspectos sociales y culturales de la vida académica y las habilidades académicas de investigación y socialización (Barth et al., 2007). Todas las instituciones de educación superior deben asumir este desafío para reconsiderar sus procesos de aprendizaje reales, respaldar una nueva cultura de aprendizaje basada en la competencia y mejorar las deficiencias de los estudiantes manteniendo una tutoría y supervisión constantes.

Varios investigadores reconocen un esfuerzo emocional inherente como una característica de la vida académica (Hughes y Smail, 2014; Pym y Kapp, 2013). En el ámbito académico, fomentar un sentido de identidad dentro de un programa de investigación es fundamental para los estudiantes (Pennington et al., 2018). La alfabetización académica se basa en la lectura y la escritura, que son los dos pilares fundamentales del proceso cognitivo de los estudiantes. Estas disciplinas son prácticas esencialmente sociales y comunicativas que se han convertido en una batalla ideológica preocupada por cómo enseñarlas adecuadamente durante las últimas décadas.

La lectura y la escritura se encuentran entre las habilidades lingüísticas básicas, pero estas habilidades deberían desarrollarse más en una comunidad académica. Toda experiencia de lectura o escritura requiere formas de comunicación históricamente evolucionadas y culturalmente integradas para cumplir una función social o cultural específica (Gee, 1999; Lee, 1995; Moje et al., 2000; Scribner & Cole, 1981). Hyland y Tse (2007) mencionan que los pasos o movimientos convencionales reconocidos de la comunidad académica impregnan los textos de alfabetización. Además, las características lingüísticas o los patrones típicos surgen de disciplinas destacadas. Pocas investigaciones recientes han abogado por incorporar la alfabetización académica en áreas de enseñanza que describen los principios de un modo igualitario de enseñanza en los diferentes campos (Wingate, 2016). Sin embargo, un aumento en la producción de documentos sobre alfabetización académica contribuirá a este modelo. El bajo rendimiento académico está relacionado con la lectoescritura y las habilidades lingüísticas inadecuadas, lo que se puede ver en resultados bajos del promedio en las calificaciones (Rienties et al., 2012).

Estado del arte de la alfabetización académica

La teoría actual de la alfabetización académica proviene del modelo de alfabetización ideológica de Street (1984). Este autor considera a la alfabetización como una práctica ideológica entrelazada entre sociedad, cultura y poder, no como un conocimiento autónomo que reside en las personas. Más adelante en su trabajo, introdujo la idea de alfabetización académica, argumentando que hay muchos tipos de alfabetizaciones en la academia, con posiciones ontológicas vinculadas a la práctica cognitiva (Barton, 2001). Al contemplar el significado social y el uso del texto más amplio del desarrollo, la alfabetización académica tradicional va más allá del “texto”, que es análogo a las obras que conectan de manera inherente los contextos políticos y sociales con la alfabetización (Freire, 1970; Weng, 2016).

La alfabetización académica se describe como la capacidad de comunicarse hábilmente en el debate académico (la competencia en comprensión de lectura y redacción académica sobre temas de alfabetización) se refiere a la alfabetización académica. Sin embargo, la comunidad académica requiere esta capacidad de conocimiento epistemológico de los géneros. Asimismo, la comunidad científica colabora con algunas convenciones que regulan estas interacciones (Porter, 2017). Comprender la alfabetización académica requiere dos implicaciones principales, según Calvo et al. (2020). En primer lugar, mencionan que todos los estudiantes en un contexto educativo deben obtener esta alfabetización académica, hablen o no su lengua materna. En segundo lugar, señalan que es un desafío adquirir esta alfabetización académica fuera de la comunidad donde operan. Por lo tanto, los expertos académicos deben ofrecer apoyo e instrucción a todos los estudiantes (Wingate, 2016).

En la definición de Fischer (2008), la alfabetización académica es el dominio de formas específicas de pensamiento, interpretación, lectura y escritura. Esas son también características de cualquier contexto social, y esa fluidez se aprende a través de la participación constante en las prácticas de alfabetización académica. Las investigaciones existentes sobre el tema de la alfabetización educativa abogan por verlo como una práctica social, en lugar de simplemente definirlo como un conjunto de habilidades incluidas en la lectura y la escritura (Lea & Street, 2006; Tapp, 2015). Yancey (2009) define la alfabetización académica como la capacidad de: a) escribir con diversos objetivos, espectadores e instancias, b) abordar, realizar y evaluar los datos, c) aplicar las habilidades de pensamiento crítico, d) ponderar el rendimiento de uno mismo, y e) proporcionar más textos y conocimientos.

Si bien los investigadores sobre el desarrollo conceptual de la alfabetización académica en disciplinas como Educación e Investigación Educativa o Lingüística han tenido un crecimiento considerable, otros campos siguen siendo poco investigados (Hunter & Tse, 2013; Wingate, 2010). En los últimos años, los investigadores han desarrollado algunos estudios en alfabetización académica en diferentes disciplinas que abarcan áreas educativas como Enfermería (Glew et al., 2019; Hillege et al., 2014; Ramjan et al., 2018), Psicología (Guzmán-Simón et al., 2017), Ciencias de la Información y Bibliotecología (Adams et al., 2016), Literatura (Franco & Castanheira, 2016), Ingeniería (Skinner & Mort, 2009), Sociología (Black & Rechter, 2013; Riggs, 2008 ), Audiología y Patología del Habla y el Lenguaje (Qualls et al., 2003), Antropología (Erdreich & Rapoport, 2002) entre otros temas (Calvo et al., 2020; Moore et al., 2019).

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas digitales han ido creciendo. Estos han ido diversificando los patrones de interacción y aumentando los niveles de participación de los estudiantes. Los resultados se han considerado positivos, ya que documentan sus habilidades de escritura. Por ejemplo, según Rocco (2010), los estudiantes usan blogs con frecuencia y fomentan la autorreflexión para continuar aprendiendo a través de la interacción en línea, ayudándoles a ampliar sus perspectivas sobre temas académicos. Sin embargo, cuando se trata de procesos de composición sobre lectura y escritura, los investigadores tienden a enfocarse en el uso de tecnología en línea para la evaluación formativa, lo que dará como resultado un texto escrito.

Con base en la información mencionada anteriormente, podemos preguntarnos ¿cómo fue la evolución de la producción de alfabetización académica?, y ¿qué otras disciplinas se están estudiando además de la educación y la lingüística? Para tener una mayor comprensión de la comprensión lectora y de las habilidades técnicas de escritura.

Sobre comprensión lectora

En la actualidad, la mayoría de las instituciones dedicadas a la docencia mencionan que la comprensión lectora es una necesidad básica para los programas educativos (Zaccoletti et al., 2020). Muchos estudiosos han identificado como un desafío difícil extraer significado de un texto escrito. Según Hoover y Gough (1990), la comprensión lectora (R) resulta de la capacidad de decodificación (D) y la comprensión del lenguaje (C), desarrollando la siguiente ecuación: R = D × C. Como resultado, se espera éxito en la comprensión lectora al decodificar y habilidades de comprensión lingüística. Otros autores también señalaron que las habilidades de decodificación de nivel inferior y la capacidad de lectura son un gran presagio de la comprensión lectora (García y Cain, 2014; Kendeou et al., 2009; Vellutino et al., 2007). Sin embargo, en adultos y lectores calificados, las contribuciones de las habilidades de comprensión de bajo nivel se reducen (Landi, 2009; Tilstra et al., 2009).

Numerosos estudios han demostrado la importancia crítica de la conciencia de las palabras en el crecimiento intelectual de la alfabetización académica (Baba, 2009; Engber, 1995). Qian (2002) evaluó el impacto de las habilidades de vocabulario en la comprensión lectora en contextos de aprendizaje de estudiantes universitarios. Con tanto énfasis puesto en la preparación de los estudiantes de los funcionarios universitarios, especialmente en la alfabetización académica, es justo preguntarse por qué tantos académicos alcanzan este nivel de estudio sin una comprensión adecuada de los rigores de alfabetización que exigen los cursos. Esta es una pregunta constante que la mayoría de las autoridades académicas se hacen a la hora de recibir nuevos alumnos en cada nuevo período de docencia.

Es significativo tener una mejor comprensión de lo que incluyen las expectativas sobre la alfabetización académica. En 1983, como parte del estudio de Doyle, se estimó que más del 80% de las asignaciones académicas de nivel universitario implicaban prácticas de lectura. Por otro lado, la investigación de Holschuh (2019) menciona el valor de examinar las demandas de las tareas de alfabetización académica y otras tareas académicas en general. Las asignaciones de alfabetización académica abarcan trabajos que involucran lectura y escritura y que se basan en varias prácticas más amplias. Por lo tanto, los deberes de este campo suelen ser de desarrollo, multidimensionales, centrados en objetivos e involucrar más que una secuencia de habilidades cognitivas básicas. Un enfoque social consiste en el lector como el contexto comunitario más amplio y es el resultado del trabajo en un entorno de aprendizaje contextualizado (Porter, 2017; Weng, 2016).

Desde un punto de vista tecnológico, Pachler et al. (2010) informan sobre una tarea de formación académica para desarrollar documentos wiki que describen estrategias de comprensión lectora. Las wikis, por otro lado, a menudo se correlacionan con la escritura colectiva y las empresas diversas (Li y Zhu, 2013), y señalan que los portafolios electrónicos y las rúbricas a menudo replican la función convencional de los portafolios en papel, que están destinados a rastrear y registrar los logros de aprendizaje (Godwin-Jones, 2008).

Sobre la escritura académica

Silverman et al. (2015) destacan la importancia de dominar el primer idioma en todos los aspectos de la disciplina, junto con una comprensión particular de la cultura a la que pertenece. Sin esta comprensión más profunda del idioma, los resultados en la alfabetización académica serán extremadamente difíciles. Gran parte de la investigación realizada sobre alfabetización académica utiliza medidas de calidad generales holísticas (Dobbs, 2013; Uccelli et al., 2013). Por lo general, estas medidas no siempre pueden capturar la variabilidad de los estudiantes ni proporcionar información relevante a los maestros sobre metodologías que pueden ayudar a mejorar las habilidades de redacción académica de sus estudiantes. Xie (2016) utilizó una comprensión sistemática para medir el nivel de escritura de los estudiantes basándose en cinco aspectos: contenido, disposición, gramática, vocabulario y técnica.

Es bien sabido que los desafíos que enfrentan los estudiantes con la lectura académica son evidentes en sus tareas escritas y se confunden con dificultades del lenguaje. Los maestros a menudo no pueden identificar los problemas de alfabetización académica que subyace a los ensayos de los estudiantes (Lea y Street, 1998). Por tanto, atribuyen el bajo rendimiento a características como la ortografía, la gramática y la propia estructura educativa. Lo que contribuye a la alfabetización es la falta de conciencia de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, algunos estudios informan que la alfabetización académica funciona mejor en el desarrollo de las habilidades académicas de comprensión lectora y escritura (Lea y Street, 1998).

En un estudio más actual, Li y Hu (2016) mencionan que los docentes que instruyen directamente (dando ejemplos en sus clases) e indirectamente (dando retroalimentación en la formación académica) obtienen mejores resultados en las prácticas de escritura. También mencionan que el andamiaje es una técnica educativa muy utilizada por los estudiantes, donde anima a los estudiantes graduados a utilizar sus fuentes de significado. Se observa que se requieren tres tipos de conocimiento para el desarrollo de la escritura académica: habilidades de escritura académica, conocimiento del contenido y conocimiento retórico académico.

Metodología

La bibliometría es una rama de la ciencia que se centra en el análisis cuantitativo de datos bibliográficos sobre un tema específico (Broadus, 1987; Choudhri et al., 2015; Gil et al., 2020). Se enfoca en la producción científica general, la producción científica por país, idioma, varias citas, afiliaciones de los autores, factor de impacto de las revistas, áreas de investigación y palabras clave. Los resultados del estudio bibliométrico se pueden ver de manera diferente, como mapas, tablas, gráficos, figuras, gráficos y redes de distribución que permiten representar de manera significativa grandes conjuntos de datos. Numerosos académicos consideran la bibliometría como una técnica matemática para evaluar y cuantificar el volumen de trabajo generado sobre un tema en particular y su tasa de desarrollo (Mao et al., 2018; Soosaraei et al., 2018). En el presente estudio se utilizó el software de acceso libre VOSviewer (Van Eck & Waltman, 2010; Van Nunen et al., 2018) para analizar y visualizar la distribución geográfica, autoría, número de citas y palabras clave (Author keywords y KeyWords Plus) relacionado con la alfabetización académica; las referencias citadas en las publicaciones destacan un factor de impacto de la revista (JIF) que indica la influencia de la revista (Mao et al., 2018) por el journal citation report (JCR) que es una herramienta de análisis incluida en WoS. Junto con las editoriales, se les asigna un índice H, lo que significa un lapso de tiempo durante el cual al menos h publicaciones de un autor, país, revista, institución, entre otros, han sido citadas al menos h veces (Mao et al., 2018; Yin et al., 2018). Las fuentes citadas en las publicaciones incluyen un corpus considerable que debe analizarse para comprender el crecimiento de la ciencia (Bornmann & Mutz, 2015).

En este estudio, el factor de impacto de la revista es determinado por el JCR en su última evaluación de 2019, que se utiliza para evaluar el impacto de las revistas relacionadas con los documentos de alfabetización académica. En un análisis de red se puede visualizar la complicada relación social entre países / territorios, autores, palabras clave, entre otros (Wu et al., 2018). El JCR proporciona otros dos indicadores bibliométricos críticos en comparación con Scopus, el Factor de Impacto de 5 años, que utiliza la misma fórmula que el factor de impacto (FI) pero ampliando la ventana de citación a 5 años, tratando así de no dañar aquellas áreas en las que ese el tiempo que transcurre entre la publicación y la cita es mayor. La literatura no incluye la edad tan rápida (Jacsó, 2009), y el Índice de Inmediatez, que mide la prontitud o celeridad con la que se cita la literatura. Sin embargo, faltan análisis bibliométricos comparativos de la producción científica en el área de alfabetización académica. Se utilizó Excel para hacer las tablas resumen de la publicación por año, por país, por idioma y otros temas. Los datos extraídos utilizados en esto provienen de la base de datos de la Colección principal de Web of Science, que incluye el Book Citation Index, Citation Index Expanded (SCIE), Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (AHCI), ISI Proceedings-Science & Technology (ISTP), y el ISI Proceedings-Social Sciences & Humanities Edition (ISSHP). El diagrama de flujo completo de la investigación para este estudio se muestra en la figura 1. Se determinó el término “Alfabetización académica” como asignatura primaria, y el período seleccionado se fijó desde 1985 hasta mediados de 2020. En total, se encontraron 866 documentos sobre alfabetización académica que han sido evaluados en este estudio bibliométrico.

FIGURA 1. Diagrama de flujo del análisis bibliométrico sobre alfabetización académica

La alfabetización académica se remonta a 1989, cuando Hiebert y Calfee la mencionaron por primera vez en su artículo Advancing Academic Literacy Through Teacher Assessments. Se investigó la alfabetización académica en diferentes campos y poco a poco se fue trabajando desde la investigación hasta el último documento publicado por Cervetti et al. (2020), denominado How the Reading for Understanding Initiative’s Research Complicates the Simple View of Reading Invoked in the Science of Reading en AUG-2020. Cabe mencionar que un documento creado en 1985, donde la alfabetización académica fue mencionada en el artículo Benchmark to Academic Literacy: Criterion Reference Testing in College Reading por Smith y Elifson en 1985 no aparece en la base de datos de WoS, por lo que no está incluido en nuestro análisis bibliométrico.

Resultados

Recopilación de publicaciones

Li y Hale (2016) recomiendan para la recopilación de producciones científicas utilizar las cadenas booleanas de búsquedas en las bases de datos. El tema de búsqueda fue: “academic writing” AND “reading comprehension” OR “Academic literacy” OR “Academic literacies” OR “Academic alphabetization” en la base de datos de WoS. El período de búsqueda temporal fue desde el primer artículo sobre alfabetización académica, que se publicó en 1989 en la base de datos de WoS, hasta el 13 de septiembre de 2020. No se publicaron documentos sobre alfabetización académica en 1990 y 1991. No era un tema común antes de 2008, pero está alineado con el aumento de revistas que ingresaron a la base de datos. El número de publicaciones ha aumentado significativamente desde 2015, con el número más alto (116) en 2016, como se ve en la tabla 1 y la figura 2.

TABLA 1. Número de documentos sobre alfabetización académica por año

Año

No registros

Porcentaje (%)

Año

No registros

Porcentaje (%)

2020

62

7.16%

2004

6

0.69%

2019

114

13.16%

2003

10

1.16%

2018

102

11.78%

2002

8

0.92%

2017

96

11.09%

2001

3

0.35%

2016

116

13.40%

2000

6

0.69%

2015

78

9.01%

1999

3

0.35%

2014

40

4.62%

1998

3

0.35%

2013

31

3.58%

1997

4

0.46%

2012

40

4.62%

1996

4

0.46%

2011

33

3.81%

1995

3

0.35%

2010

22

2.54%

1994

1

0.12%

2009

22

2.54%

1993

1

0.12%

2008

28

3.23%

1992

2

0.23%

2007

8

0.92%

1991

-

0.00%

2006

10

1.16%

1990

-

0.00%

2005

9

1.04%

1989

1

0.12%

 

 

 

Total

886

100%

FIGURA 2. Evolución de la producción científica sobre alfabetización académica registrada en WoS

Después de seleccionar los 866 documentos, se clasificaron según su tipo de documento, como se muestra en la tabla 2. Las publicaciones contenían nueve tipos de documentos distintos. Los artículos de revistas (794) fueron el tipo de documento más utilizado, representando el 91,69% de todas las publicaciones, seguido de reseñas de libros (38; 4,39%), opiniones (20; 2,31%), materiales editoriales (10; 1,16%), actas (5; 0,58%), resúmenes de reuniones (2; 0,23%); correcciones (1; 0,12%) y notas (1; 0,12%). También incluye 18 accesos anticipados (2,08%) que aparecieron junto a otros artículos, pero que no se contabilizaron como un tipo de documento.

TABLE 2. Tipos de documentos sobre alfabetización académica

Tipo de documento

No registros

% de 866

Artículos

794

91.69%

Reseñas de libros

38

4.39%

Opiniones

20

2.31%

Accesos anticipados

18

2.08%

Materiales editoriales

10

1.16%

Actas

5

0.58%

Resúmenes de reuniones

2

0.23%

Correcciones

1

0.12%

Notas

1

0.12%

Total

866

Análisis de distribución geográfica

Las publicaciones sobre alfabetización académica se analizaron según la afiliación de los autores a fin de determinar la distribución por país. Los documentos académicos sobre alfabetización académica se encontraron distribuidos por 63 países. De los 866 documentos relacionados con la alfabetización académica, el 50,81% fueron proporcionados por tres países: EE.UU., Sudáfrica y Australia. En la tabla 3, se enumeran los diez países más activos según el número total de documentos generados, junto con información adicional sobre los autores: país único, colaborador internacional, primer autor y autor correspondiente. Estados Unidos (179; 20,67%) es la región más próspera, seguida de Sudáfrica (138; 15,94%), Australia (123; 14,20%), Inglaterra (104; 12,01%), Canadá (45; 5,20%), España (40; 4,62%), Brasil (32; 3,70%) y China (31; 3,58%).

TABLA 3. Top 10 países con mayor producción sobre alfabetización académica

Rank

País

No registros

% de 866

1

Estados Unidos

179

20.67%

2

Sudáfrica

138

15.94%

3

Australia

123

14.20%

4

Inglaterra

104

12.01%

5

Canadá

45

5.20%

6

España

40

4.62%

7

Brasil

32

3.70%

8

China

31

3.58%

9

Suecia

23

2.66%

10

Chile

21

2.43%

Por otro lado, en la figura 3 se puede observar que existen vínculos en la producción de documentos entre los países que más han producido sobre alfabetización académica. Sin embargo, se puede observar que algunos países como Holanda, Finlandia, Noruega o Nueva Zelanda, que tienen menos producción que Chile, tienen un vínculo más fuerte con otros países que tienen más presentación sobre alfabetización académica. Sin embargo, 14 registros (1,62%) no contienen datos en el campo que se analiza. El número más significativo de trabajos realizados sobre alfabetización académica fue en inglés (752), el segundo y tercer lugar son español (76) y portugués (27) como se muestra en la tabla 4.

FIGURA 3. Mapa de red VOSviewer de Citación / País basado por número de documentos

TABLA 4. Producción de documentos sobre alfabetización académica por idioma

Idioma

No registros

% de 866

Inglés

752

86.84%

Español

76

8.78%

Portugués

27

3.12%

Afrikáans

3

0.35%

Francés

3

0.35%

Ruso

3

0.35%

Italiano

1

0.12%

Turco

1

0.12%

Total

866

100.00%

Análisis por revista científica

Trescientas veintiocho revistas publicaron estudios sobre alfabetización académica desde 1989. La Tabla 5 resume las diez publicaciones más productivas que producen materiales de alfabetización instructiva. Teaching in Higher Education (34; 3.93%) y Journal of English for Academic Purpose (28; 3.23%) son las revistas más activas en términos de volumen de publicación general, lideradas por Journal of Academic Language and Learning (26; 3.00%) y Studies in Higher Education (25; 2,89%). En términos del factor de impacto de la revista (JIF), Journal of Second Language Writing (3.077) es la revista más influyente de investigación sobre alfabetización académica, precedida por Studies in Higher Education (3.0). Las publicaciones de alfabetización académica son multidisciplinarias, como Educación e Investigación Educativa, Lingüística y Literatura.

TABLE 5. Top 10 revistas que producen el mayor número de investigaciones sobre alfabetización académica

Rank

Revista

No registros

(%) de 866

JIF

(2019)

Dominio de investigación

1

Teaching in Higher Education

34

3.93%

2.136

(Q2)

Education & Educational Research

2

Journal of English for Academic Purposes

28

3.23%

1.893

(Q2 & Q1)

Education & Educational Research;

Linguistics

3

Journal of Academic Language and Learning

26

3.00%

-

Education & Educational Research

4

Studies in Higher Education

25

2.89%

3.0

(Q1)

Education & Educational Research

5

Journal of Second Language Writing

24

2.77%

3.077

(Q1)

Linguistics

6

Higher Education Research & Development

22

2.54%

2.129

(Q2)

Education & Educational Research

7

Southern African Linguistics and Applied Language Studies

21

2.43%

0.327

(Q4)

Linguistics

8

English for Specific Purposes

20

2.31%

2.612

(Q1)

Linguistics

9

Journal of Adolescent Adult Literacy

19

2.19%

1.128

(Q3)

Education & Educational Research

10

Journal of University Teaching and Learning Practice

14

1.62%

-

Education & Educational Research

También se menciona que en el top 10 dos revistas que no mostraron factor de impacto por el Journal Citation Report (JCR); Journal of Academic Language and Learning con 84 publicaciones en la base de datos WoS, tampoco tuvo un factor de impacto de revista en Scimago Journal & Country Rank (SJR), y Journal of University Teaching and Learning Practice con 222 publicaciones de Australia tuvo un factor de impacto en SJR de 0.32 (Q3). Además, considerando la interrelación entre las fuentes de datos y el acoplamiento bibliográfico, en la figura 4 se puede observar que la revista que tiene mayor relación con otras revistas es Teaching in Higher Education, seguida de Journal of English for Academic Purposes, todas las revistas fueron divididos en tres grupos (verde, azul y rojo).

FIGURE 4. Mapa de red VOSviewer de acoplamiento / fuente bibliográfica basado por número de documentos

Las áreas estudiadas en alfabetización académica fueron principalmente Educación e Investigación Educativa y Lingüística, cubriendo 64.32% y 33.14%. Considerando que muchos documentos involucraron más de un área de investigación, el porcentaje de un área de investigación en Categorías WoS se realizó con base en los 866 artículos para visualizar su alcance, como se muestra en la tabla 6. Es imprescindible mencionar que áreas como enfermería, ingeniería, negocios económicos y otros aumentan su número de publicaciones, lo que indica que diversos campos de estudio están utilizando la alfabetización académica en sus estudios.

TABLA 6. Documentos sobre alfabetización académica en WoS por área de estudio

Área de investigación

No registros

% de 866

Educación e investigación educativa

557

64.32%

Lingüística

287

33.14%

Psicología

29

3.35%

Literatura

23

2.66%

Ciencias de la información y bibliotecología

17

1.96%

Comunicación

15

1.73%

Ciencias sociales y otros tópicos

15

1.73%

Enfermería

13

1.50%

Rehabilitación

12

1.39%

Artes humanidades y otros tópicos

10

1.16%

Ley de Gobierno

0.81%

Ingeniería

0.69%

Antropología

4

0.46%

Audiología Patología del habla y el lenguaje

4

0.46%

Negocios económicos

4

0.46%

Otros

24

2.77%

Análisis de autores y coautorías

Continuando con la revisión de los 866 documentos, el número promedio de citas y el índice H determinan a los autores más influyentes en el dominio de la alfabetización académica. Desde 1989, 1,449 académicos han dedicado su trabajo a la investigación sobre alfabetización académica se muestran en la Tabla 7 según el número de documentos que han publicado sobre alfabetización académica. Esta tabla también incluye el número de publicaciones en las que el autor fue el primer autor. Si dos o tres autores tenían un rango similar, se comparaba el número de publicaciones en las que aparecían primero sus nombres.

TABLA 7. Top 10 autores que más producen sobre alfabetización académica

Rank

Autor

No registros

Otros documentos en WoS

Total

H-Index

Total citaciones

1

Archer, A.

10

27

26

6

137

2

Lea, MR

6

8

14

9

593

3

Baker, S.

5

12

17

6

125

4

Clarence, S.

5

6

11

4

42

5

Garcia-Jimenez, E.

5

16

21

6

85

6

Guzmán-Simón, F.

5

11

16

3

44

7

Murray, N.

5

46

51

8

330

8

Van Dyk, T.

5

5

10

4

40

9

Weideman, A.

5

24

29

7

118

10

Wingate, U.

4

24

28

9

606

Se enumeran los diez autores principales que han contribuido con la mayor cantidad de documentos sobre alfabetización académica. Archer, A. de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Lea, MR de la Open University-UK (Inglaterra), son los autores con el número más significativo de diez y seis publicaciones sobre alfabetización académica cada uno, seguidos por Baker, S. de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney (Australia), Clarence, S. de la Universidad de Rhodes (Sudáfrica), García-Jiménez, E. y Guzmán-Simón, F. ambos de la Universidad de Sevilla (España). Con respecto al promedio de citas y el índice H, Lea (9) y Wingate (9) son los académicos que han hecho la contribución más destacada al dominio de la alfabetización académica en términos de promedio de citas e índice H. Se observa que Hiebert y Calfee, quienes fueron los iniciadores en la producción de artículos de alfabetización académica, no aparecen en la tabla. En la figura 5, se ve que el autor con mayor fuerza de enlace en Co-citación / Citas basado en un peso de cita fue Lea, MR, con una producción total de 14 documentos, seguido por Hyland y Lillis.

FIGURA 5. Mapa de red de VOSviewer de Co-citación / autor citado basado en el número de citaciones

En la figura 6 se observa el mapa de la red de Co-citación / referencias citadas en función del peso de la cita. Toda la distribución en rojo se dividió en cuatro grupos (verde, amarillo, azul y rojo) con un número mínimo de 20 citas de una referencia citada.

FIGURA 6. Mapa de red de VOSviewer de Co-citación / referencias citadas basado en el número de citaciones

La Tabla 8 muestra las diez publicaciones más citadas en la investigación sobre alfabetización académica con información relevante: autor, año de publicación, nombre del documento y citas totales durante 1989 hasta mediados de 2020. El artículo más citado, con 742 citas, se titula Student writing in higher education: an academic literacies approach, publicado en la revista Studies in Higher Education en 1998 por Lea y Street. El artículo de Gutiérrez (2008) Developing a Sociocritical Literacy in Third Space ocupa el segundo lugar (560 veces) publicado en la revista Reading Research Quarterly. The Academic Literacies Model: Theory and Applications, escrito por Lea y Street (2006) y publicado en la revista Theory into Practice, ocupa el tercer lugar en citas (292 veces). Los diez artículos más citados se han citado al menos 111 veces en la base de datos de WoS.

TABLE 8. Top 10 documentos más citados sobre alfabetización académica al 13 de setiembre del 2020 en WoS

Primer autor

o

Título del documento

Citaciones

Lea, M.

1998

Student writing in higher education: an academic literacies approach

742

Gutierrez, K.

2008

Developing a sociocritical literacy in Third Space

560

Lea, M.

2006

The “academic literacies” model: Theory and applications

292

Lillis, T.

2006

Professional academic writing by multilingual scholars – Interactions with literacy brokers in the production of English-medium texts

202

Spack, R.

1997

The acquisition of academic literacy in a second language - A longitudinal case study

167

Haggis, T.

2003

Constructing images of ourselves? A critical investigation into ‘approaches to learning’ research in higher education

158

Canagarajah, AS.

1996

“Nondiscursive” requirements in academic publishing, material resources of periphery scholars, and the politics of knowledge production

152

Lea, M.

2004

Academic literacies: a pedagogy for course design

121

Yoon, H.

2004

ESL student attitudes toward corpus use in L2 writing

119

Janzen, J.

2005

Teaching English Language Learners in the Content Areas

111

Análisis de palabras claves

Las palabras clave encapsulan el material principal de las publicaciones. El análisis de palabras clave tiene como objetivo identificar temas de investigación importantes y sus relaciones en los estudios de alfabetización académica. Todas las palabras clave (palabras clave de autor y palabras clave PLUS) de la red de co-ocurrencias en alfabetización académica se utilizan para denotar temas de investigación en alfabetización académica sobre diferentes disciplinas. Las palabras clave que aparecen con más frecuencia se indican mediante círculos más amplios (Vošner et al., 2016). Las líneas que conectan las palabras clave indican el grado de similitud (Danvila-del-Valle et al., 2019). De las 2,489 palabras clave en total, la figura 7 muestra 175 términos relacionados con palabras clave que aparecen al menos cinco veces. Esta visualización superpuesta muestra que las correlaciones más altas entre temas se produjeron entre 2015 y 2017, donde ha habido una mayor producción de documentos de alfabetización académica.

FIGURE 7. Mapa de red de VOSviewer de ocurrencias de palabras claves

Hallazgos

En este estudio se utilizó la investigación bibliométrica para determinar los documentos, revistas, autores y palabras clave más pertinentes relacionados con la alfabetización académica. Este análisis es una herramienta utilizada en muchos estudios para analizar las contribuciones de los investigadores en diversos campos de estudio y las tendencias y asociaciones que podrían surgir de los hallazgos de estos estudios (Garg & Sharma, 2017). Este estudio ayudaría a comprender mejor cómo se realizan los estudios de alfabetización académica, así como los campos y disciplinas en los que se llevan a cabo, qué revistas son las que están realizando las mayores producciones de alfabetización, así como la importancia de sus factores de impacto y especialmente como ha sido el incremento en la última década, lo que indica que es un tema relevante y de interés por parte de las instituciones elevar el nivel académico de sus grupos de interés y alinearse en un mundo competitivo dentro del contexto académico. Este método permite el análisis de publicaciones y otros materiales utilizando varias palabras clave para determinar la asociación entre varias sub-palabras clave relacionadas con la alfabetización académica.

En el último quinquenio se ha incrementado la producción de documentos sobre alfabetización académica. Sin embargo, su aplicación en áreas distintas a Educación e Investigación Educativa es aún muy escasa. También se puede señalar que un número más significativo de publicaciones no significaría una alta citación o un alto factor de impacto. Se observa que Lea, M. tiene un total de 14 publicaciones y solo seis de estos documentos fueron acerca de alfabetización académica, los cuales han sido citados más de 1,100 veces en el campo en comparación con otros autores dentro de los 10 primeros rankings con más publicaciones, pero que no obtienen citas significativas. Una alta producción de documentos no implica tener un índice H alto, por lo que una cita más alta es más relevante que una producción más alta. La importancia de estos estudios puede no ser apropiada para algunos contextos específicos porque cada realidad es diferente. Finalmente, existe una clara tendencia en la investigación cualitativa por parte de la comunidad científica. Muchos de los documentos están en revistas con un factor de impacto alto que pertenecen a un cuartil específico en el informe de citas de la revista.

La principal limitación es que el estudio cubre la base de datos Web of Science, por lo que se sugiere ampliar la investigación utilizando otras bases de datos como Scopus, JStor, EBSCO, ProQuest, Emerald, SAGE, u otras; sin embargo, el estudio está de acuerdo con el objetivo de la investigación, proporcionando datos bibliométricos relevantes sobre alfabetización académica. Se podría llevar a cabo un nuevo marco para enriquecer la teoría y la evolución de la alfabetización académica.

Conclusiones

Los estudios bibliométricos son una herramienta útil para rastrear el éxito académico y el desarrollo intelectual en un área en particular. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión bibliométrica de la evolución de los documentos de alfabetización académica utilizando 866 artículos de la base de datos de la Colección principal de Web of Science. La información relevante presentada para determinar las características de investigación del dominio de estudio de alfabetización académica incluye varios tipos de documentos, países/ territorios, autoría, citas, fuentes, factor de impacto de la revista y palabras clave.

Se identificaron numerosas métricas de investigación críticas basadas en la revisión bibliométrica de 866 documentos, incluido el tipo de documento, el idioma de las publicaciones, los escritores más influyentes, los artículos de revistas y sus respectivos factores de impacto, país y palabras clave que han hecho la contribución más significativa a este tema, así como posibles puntos críticos de investigación. En general, el número de publicaciones sobre alfabetización académica aumentó desde su primera publicación en 1989 a 866 documentos hasta mediados de 2020, en referencia a 1,449 autores, 328 revistas y 63 países. Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, Inglaterra y Canadá son los cinco países más importantes en términos de productividad de papel de alfabetización universitaria, siendo el inglés el idioma más utilizado (752 documentos; 86,84%). En consecuencia, estos países tienen mucha colaboración con otros. Trescientas veintiocho revistas publican documentos relacionados con la alfabetización académica. Las cinco revistas más activas en este dominio son Teaching in Higher Education, Journal of English for Academic Purposes, Journal of Academic Language and Learning, Studies in Higher Education y Journal of Second Language Writing, con un alto factor de impacto según el JCR. Lea y Wingate tienen nueve h-impacto cada uno, y Archer (10) y Lea (6) hicieron las contribuciones más significativas a las publicaciones de alfabetización académica. Basado en las palabras clave de la co-ocurrencia, el punto de investigación enfatiza Estudiantes, Educación Superior, Inglés, Conocimiento e Idioma. Educación e investigación educativa y lingüística son las dos áreas importantes estudiadas por los investigadores, y otras áreas están aumentando.

Se puede deducir que el interés por la alfabetización académica se ha alejado de ideas y modelos anteriores, como el paradigma ideológico de Street, hacia nuevas implementaciones. Además, el principal instrumento analítico para la alfabetización de los estudiantes en la educación superior es la lectura y la escritura. Como resultado, los investigadores deben realizar más estudios sobre otras formas de alfabetización educativa en todas las disciplinas.

La alfabetización académica tiene como objetivo principal comprender las estructuras características de la comprensión lectora y la escritura académica con una interpretación de la cultura discursiva de cada disciplina académica o la forma particular de expresión y comunicación que los miembros de la comunidad académica deben dar a conocer en su campo. Por lo tanto, la investigación de la alfabetización académica llega a abarcar un dominio multidisciplinario que cubre la literatura, la lingüística, la enfermería, la ingeniería y otras disciplinas. Debido a la creciente atención a la investigación sobre alfabetización académica, se han tenido en cuenta artículos con alto factor de impacto según el JCR.

Referencias

Adams, C., Buetow, S., Edlin, R., Zdravkovic, N., & Heyligers, J. (2016). A Collaborative Approach to Integrating Information and Academic Literacy into the Curricula of Research Methods Courses. The Journal of Academic Librarianship, 42(3), 222–231. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2016.02.010

Baba, K. (2009). Aspects of lexical proficiency in writing summaries in a foreign language. Journal of Second Language Writing, 18(3), 191–208. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2009.05.003

Barth, M., Godemann, J., Rieckmann, M., & Stoltenberg, U. (2007). Developing key competencies for sustainable development in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 8(4), 416–430. https://doi.org/10.1108/14676370710823582

Barton, D. (2001). Directions for Literacy Research: Analyzing Language and Social Practices in a Textually Mediated World. Language and Education, 15(2-3), 92–104. https://doi.org/10.1080/09500780108666803

Black, M., & Rechter, S. (2013). A critical reflection on the use of an embedded academic literacy program for teaching sociology. Journal of Sociology, 49(4), 456–470. https://doi.org/10.1177/1440783313504056

Bornmann, L., & Mutz, R. (2015). Growth rates of modern science: a bibliometric analysis based on the number of publications and cited references. Journal of the Association for Information Science and Technology, 66(11), 2215-2222. https://doi.org/10.1002/asi.23329

Broadus, R. N. (1987). Toward a definition of “bibliometrics” Scientometrics, 12(5-6), 373–379. https://doi.org/10.1007/bf02016680

Calvo, S., Celini, L., Morales, A., Martínez, J. M., & Núñez-Cacho, P. (2020). Academic Literacy and Student Diversity: Evaluating a Curriculum-Integrated Inclusive Practice Intervention in the United Kingdom. Sustainability, 12(3), 1155. https://doi.org/10.3390/su12031155

Cervetti, G. N., Pearson, P. D., Palincsar, A. S., Afflerbach, P., Kendeou, P., Biancarosa, G., … Berman, A. I. (2020). How the Reading for Understanding Initiative’s Research Complicates the Simple View of Reading Invoked in the Science of Reading. Reading Research Quarterly. https://doi.org/10.1002/rrq.343

Choudhri, A. F., Siddiqui, A., Khan, N. R., & Cohen, H. L. (2015). Understanding bibliometric parameters and analysis. RadioGraphics, 35(3), 736–746. https://doi.org/10.1148/rg.2015140036

Danvila-del-Valle, I., Estévez-Mendoza, C., & Lara, F. J. (2019). Human resources training: a bibliometric analysis. Journal of Business Research, 101, 627-636. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.02.026

Dobbs, C. L. (2013). Signaling organization and stance: academic language use in middle grade persuasive writing. Reading and Writing, 27(8), 1327–1352. https://doi.org/10.1007/s11145-013-9489-5

Doyle, W. (1983). Academic work. Review of Educational Research, 53(2), 159–199. https://doi.org/10.3102/00346543053002159

Engber, C. A. (1995). The relationship of lexical proficiency to the quality of ESL compositions. Journal of Second Language Writing, 4(2), 139–155. https://doi.org/10.1016/1060-3743(95)90004-7

Erdreich, L., & Rapoport, T. (2002). Elaborating Ethnonational Awareness via Academic Literacy: Palestinian Israeli Women at the University. Anthropology Education Quarterly, 33(4), 492–515. https://doi.org/10.1525/aeq.2002.33.4.492

Fischer, A. (2008). Letramento acadêmico: uma perspectiva portuguesa. Acta Scientiarum Language and Culture, 30(2), 177-187. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v30i2.2334

Franco, R. A., & Castanheira, M. L. (2016). Práticas de letramento acadêmico no Facebook. Ilha Do Desterro A Journal of English Language, Literatures in English and Cultural Studies, 69(3), 13. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p13

Freire, P. (1970). Cultural action for freedom. Cambridge. Harvard Educational Review.

García, J. R., & Cain, K. (2014). Decoding and reading comprehension: A meta-analysis to identify which reader and assessment characteristics influence the strength of the relationship in English. Review of Educational Research, 84(1), 74–111. https://doi.org/10.3102/0034654313499616

Garg, K., & Sharma, C., (2017). Bibliometrics of library and information science research in India during 2004-2015. DESIDOC. Journal of Library & Information Technology, 37(3), 221-227. https://doi.org/10.14429/djlit.37.3.11188

Gee, J. P. (1999). Critical issues: Reading and the new literacy studies. Reframing the National Academy of Science Report on Reading. Journal of Literacy Research, 31(3), 355–374. https://doi.org/10.1080/10862969909548052

Gil, M., Wróbel, K., Montewka, J., & Goerlandt, F. (2020). A bibliometric analysis and systematic review of shipboard Decision Support Systems for accident prevention. Safety Science, 128, 104717. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104717

Glew, P. J., Ramjan, L. M., Salas, M., Raper, K., Creed, H., & Salamonson, Y. (2019). Relationships between academic literacy support, student retention and academic performance. Nurse Education in Practice, 39, 61-66. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2019.07.011

Godwin-Jones, R. (2008). Web-writing 2.0: Enabling, documenting, and assessing writing online. Language Learning and Technology, 12(2), 7–13.

Guzmán-Simón, F., García-Jiménez, E., & López-Cobo, I. (2017). Undergraduate students’ perspectives on digital competence and academic literacy in a Spanish University. Computers in Human Behavior, 74, 196–204. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.04.040

Hiebert, E., & Calfee, R. (1989). Advancing Academic Literacy through Teachers’ Assessments. Educational Leadership, 46, 7, 50-54.

Hillege, S. P., Catterall, J., Beale, B. L., & Stewart, L. (2014). Discipline matters: Embedding academic literacies into an undergraduate nursing program. Nurse Education in Practice, 14(6), 686–691. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.09.005

Holschuh, J. P. (2019). College Reading and Studying: The Complexity of Academic Literacy Task Demands. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 62(6), 599–604. https://doi.org/10.1002/jaal.876

Hoover, W. A., & Gough, P. B. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing, 2(2), 127–160. https://doi.org/10.1007/bf00401799

Hughes, G., & Smail, O. (2014). Which Aspects of University Life are Most and Least Helpful in the Transition to HE? A Qualitative Snapshot of Student Perceptions. Journal of Further and Higher Education, 39(4), 466–480. https://doi.org/10.1080/0309877x.2014.971109

Hunter, K., & Tse, H. (2013). Making disciplinary writing and thinking practices an integral part of academic content teaching. Active Learning in Higher Education, 14(3), 227–239. https://doi.org/10.1177/1469787413498037

Hyland, K., & Tse, P. (2007). Is there an ‘academic vocabulary’? TESOL Quarterly, 41(2), 235–253. https://doi.org/10.1002/j.1545-7249.2007.tb00058.x

Jacsó, P. (2009). Five-year impact factor data in the Journal Citation Reports. Online Information Review, 33(3), 603-614. https://doi.org/10.1108/14684520910969989

Kendeou, P., Van den Broek, P., White, M. J., & Lynch, J. S. (2009). Predicting reading comprehension in early elementary school: The independent contributions of oral language and decoding skills. Journal of Educational Psychology, 101(4), 765-778. https://doi.org/10.1037/a0015956

Landi, N. (2009). An examination of the relationship between reading comprehension, higher-level and lower-level reading sub-skills in adults. Reading and Writing, 23(6), 701–717. https://doi.org/10.1007/s11145-009-9180-z

Lea, M. R. & Street, B. V. (1998). Student writing in higher education: An Academic Literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157–172. https://doi.org/10.1080/03075079812331380364

Lea, M. R., & Street, B. V. (2006). The ‘Academic Literacies’ Model: Theory and Applications. Theory into Practice, 45(4), 368–377. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11

Lee, C. D. (1995). A culturally based cognitive apprenticeship: Teaching African American high school students skills in literary interpretation. Reading Research Quarterly, 30(4), 608–630. https://doi.org/10.2307/748192

Li, J., & Hale, A. (2016). Output distributions and topic maps of safety related journals. Safety Science, 82, 236–244. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2015.09.004

Li, M., & Zhu, W. (2013). Patterns of computer-mediated interaction in small writing groups using wikis. Computer Assisted Language Learning, 26(1), 61–82. https://doi.org/10.1080/09588221.2011.631142

Li, Y., & Hu, G. (2016). Supporting Students’ Assignment Writing: What Lecturers Do in a Master of Education Programme. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1274017

Mao, G., Huang, N., Chen, L., & Wang, H. (2018). Research on biomass energy and environment from the past to the future: a bibliometric analysis. Science of the Total Environment, 635, 1081-1090. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.04.173

Moje, E. B., Dillon, D. R., & O’Brien, D. (2000). Re-examining the roles of the learner, the text, and the context in secondary literacy. Journal of Educational Research, 93(3), 165–180. https://doi.org/10.1080/00220670009598705

Moore, B., Boardman, A. G., Smith, C., & Ferrell, A. (2019). Enhancing Collaborative Group Processes to Promote Academic Literacy and Content Learning for Diverse Learners Through Video Reflection. SAGE Open, 9(3), 215824401986148. https://doi.org/10.1177/2158244019861480

Pachler, N., Daly, C., Mor, Y., & Mellar, H. (2010). Formative e-assessment: Practitioner cases. Computers & Education, 54(3), 715–721. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.032

Pennington, C. R., Bates, E. A., Kaye, L. K., & Bolam, L. T. (2018). Transitioning in Higher Education: An Exploration of Psychological and Contextual Factors Affecting Student Satisfaction. Journal of Further and Higher Education, 42(5), 596–607. https://doi.org/10.1080/0309877x.2017.1302563

Porter, H. D. (2017). Constructing an understanding of undergraduate disciplinary reading: An analysis of contemporary scholarship. Journal of College Reading and Learning, 48(1), 25–46. https://doi.org/10.1080/10790195.2017.1362970

Pym, J., & Kapp, R. (2013). Harnessing Agency: Towards a Learning Model for Undergraduate Students. Studies in Higher Education, 38(2), 272–284. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.582096

Qian, D. D. (2002). Investigating the relationship between vocabulary knowledge and academic reading performance: An assessment perspective. Language learning, 52(3). 513–536. https://doi.org/10.1111/1467-9922.00193

Qualls, C. D., O’Brien, R. M., Blood, G. W., & Hammer, C. S. (2003). Contextual Variation, Familiarity, Academic Literacy, and Rural Adolescents’ Idiom Knowledge. Language Speech and Hearing Services in Schools, 34(1), 69. https://doi.org/10.1044/0161-1461(2003/007)

Ramjan, L. M., Maneze, D., Everett, B., Glew, P., Trajkovski, S., Lynch, J., & Salamonson, Y. (2018). Students’ experiences of embedded academic literacy support in a graduate entry nursing program: A qualitative study. Nurse Education in Practice, 28, 302–309. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2017.12.001

Rienties, B., Beausaert, S., Grohnert, T., Niemantsverdriet, S., & Kommers, P. (2012). Understanding academic performance of international students: the role of ethnicity, academic and social integration. Higher Education, 63(6), 685-700. https://doi.org/10.1007/s10734-011-9468-1

Riggs, M. (2008). Lucia Thesen & Ermein van Pletzen (eds.), Academic literacy and the languages of change. Language in Society, 37(03). https://doi.org/10.1017/s0047404508080718

Rocco, S. (2010). Making reflection public: Using interactive online discussion board to enhance student learning. Reflective Practice, 11(3), 307–317. https://doi.org/10.1080/14623943.2010.487374

Saltmarsh, D., & Saltmarsh, S. (2008). Has Anyone Read the Reading? Using Assessment to Promote Academic Literacies and Learning Cultures. Teaching in Higher Education, 13(6), 621–632. https://doi.org/10.1080/13562510802452343

Scribner, S., & Cole, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Silverman, R. D., Coker, D., Proctor, C. P., Harring, J., Piantedosi, K. W., & Hartranft, A. M. (2015). The relationship between language skills and writing outcomes for linguistically diverse students in upper elementary school. Elementary School Journal, 116(1), 103–125. https://doi.org/10.1086/683135

Skinner, I., & Mort, P. (2009). Embedding Academic Literacy Support Within the Electrical Engineering Curriculum: A Case Study. IEEE Transactions on Education, 52(4), 547–554. https://doi.org/10.1109/te.2008.930795

Smith, B. D., & Elifson, J. M. (1985). Benchmark to Academic Literacy: Criterion Reference Testing in College Reading. Journal of College Reading and Learning, 18(1), 68–74. https://doi.org/10.1080/10790195.1985.10850262

Soosaraei, M., Khasseh, A. A., Fakhar, M., & Hezarjaribi, H. Z. (2018). A decade bibliometric analysis of global research on leishmaniasis in Web of Science database. Annals of Medicine and Surgery, 26, 30-37. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2017.12.014

Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. London: Cambridge University Press.

Tapp, J. (2015). Framing the Curriculum for Participation: A Bernsteinian Perspective on Academic Literacies. Teaching in Higher Education, 20(7),711–722. https://doi.org/10.1080/13562517.2015.1069266

Tilstra, J., McMaster, K., Van den Broek, P., Kendeou, P., & Rapp, D. (2009). Simple but complex: Components of the simple view of reading across grade levels. Journal of Research in Reading, 32(4), 383–401. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2009.01401.x

Uccelli, P., Dobbs, C. L., & Scott, J. (2013). Mastering academic language: organization and Stance in the persuasive writing of high school students. Written Communication, 30(1), 36–62. https://doi.org/10.1177/0741088312469013

Van Eck, N. J., & Waltman, L., (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Van Nunen, K., Li, J., Reniers, G., & Ponnet, K. (2018). Bibliometric analysis of safety culture research. Safety Science, 108, 248–258. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.08.011

Vellutino, F., Tunmer, W., Jaccard, J., & Chen, R. (2007). Components of reading ability: Multivariate evidence for a convergent skills model of reading development. Scientific Studies of Reading, 11(1), 3–32. https://doi.org/10.1080/10888430709336632

Vošner, H., Kokol, P., Bobek, S., Železnik, D., & Završnik, J. (2016). A bibliometric retrospective of the journal computers in human behavior (1991-2015). Computers in Human Behavior, 65, 46-58. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.08.026

Weng, Z. (2016). Social Linguistics and Literacies: Ideology in Discourses (5th Ed.) J. P. Gee. New York, NY: Routledge, 2015. TESOL Journal, 7(2), 506–508. https://doi.org/10.1002/tesj.260

Wingate, U. (2010). The Impact of Formative Feedback on the Development of Academic Writing. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), 519–533. https://doi.org/10.1080/02602930903512909

Wingate, U. (2016). Academic literacy across the curriculum: Towards a collaborative instructional approach. Language Teaching, 51(03), 349–364. https://doi.org/10.1017/s0261444816000264

Wingate, U., & Tribble, C. (2012). The Best of Both Worlds? towards an English for Academic Purposes/Academic Literacies Writing Pedagogy. Studies in Higher Education, 37(4), 481–495. https://doi.org/10.1080/03075079.2010.525630

Wu, F., Geng, Y., Tian, X., Zhong, S., Yu, S., & Xiao, S. (2018). Responding climate change: a bibliometric review on urban environmental governance. Journal of Cleaner Production. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.09.067

Xie, Q. (2016). Diagnosing university students’ academic writing in English: is cognitive diagnostic modeling the way forward? Educational Psychology, 37(1), 26–47. https://doi.org/10.1080/01443410.2016.1202900

Yancey, K. (2009). The literacy demands of entering the university. New York, NY: Guilford.

Yin, J., Gong, L., & Wang, S. (2018). Large-scale assessment of global green innovation research trends from 1981 to 2016: a bibliometric study. Journal of Cleaner Production, 197, 827-841. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.169

Zaccoletti, S., Altoé, G., & Mason, L. (2020). Enjoyment, anxiety and boredom, and their control-value antecedents as predictors of reading comprehension. Learning and Individual Differences, 79, 101869. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101869

Dirección de contacto: Carlos Samuel Ramos Meza. CENTRUM PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú). Urbanización Los Álamos de Monterrico, Jirón Daniel Alomía Robles 125, Santiago de Surco 15023, Perú. E-mail: carlos.ramosm@pucp.pe.