https://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/issue/feedRevista de Literatura Medieval2022-11-21T20:58:11+00:00Carlos AlvarRLM@uah.esOpen Journal Systems<p>Fundada en 1989, la<em> Revista de Literatura Medieval </em>se publica en un volumen anual. Contiene estudios, notas y textos de interés sobre literatura de la Edad Media del occidente europeo. Su objetivo es el de acoger todas las manifestaciones del pensamiento en torno a la literatura medieval. Sus páginas están abiertas a investigaciones originales de alta calidad científica que son sometidas a un proceso de revisión por pares para proceder a su aceptación. </p>https://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/94521Notas codicológicas a la colección de sermones visionarios de la abadesa Juana de la Cruz (1481-1534): el manuscrito Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial J-II-182022-05-27T16:58:52+00:00Pablo Acosta Garcíapablogarciacosta@hotmail.com<p>Se interpretan los datos recabados en el análisis codicológico del manuscrito de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, J-II-18. El códice contiene una de las dos únicas copias existentes del denominado <em>Libro del conorte</em>, que recoge la predicación visionaria de la abadesa franciscana Juana de la Cruz (1481-1534). El hallazgo de antiguas signaturas, el estudio de las filigranas, así como el examen detallado de su última reencuadernación, proveen de nuevas perspectivas sobre el carácter seguramente espurio de su Prólogo.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Acosta Garcíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/87619Vieron el escripto e mostráronlo: nuevos testimonios de la Crónica del moro Rasis y de la Crónica sarracina2022-07-23T10:59:45+00:00Ana María Romera Manzanaresanaromera@us.esMario Antonio Cossío Olavidecossi009@umn.edu<p>En este artículo se da a conocer el hallazgo de un manuscrito vienés que contiene sendos testimonios de la <em>Crónica del moro Rasis </em>y la <em>Crónica sarracina </em>de Pedro de Corral. Además de una descripción codicológica del códice, se ofrece un breve estudio ecdótico que permite ubicar los testimonios transmitidos en sus respectivas tradiciones textuales.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ana María Romera Manzanares, Mario Antonio Cossío Olavidehttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/90683Una miscelánea del doctor Angulo, consejero de los Reyes Católicos, presidente de la Chancillería y amigo de humanistas2021-09-20T14:22:20+00:00José Julio Martín Barbajotesco@gmail.com<p>El letrado Martín Fernández de Angulo, consejero de los Reyes Católicos y presidente de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, compiló en esta ciudad a principios del siglo XVIuna colección de documentos propios y ajenos de literatura funcionarial (BNE mss/19365) que entregó al editor vallisoletano Cristóbal de Santisteban para que formara parte de una publicación que contendría una antología de textos antiguos y modernos que sirviera para el ejercicio de la oratoria en el ámbito político. Este manuscrito –que finalmente nunca llegó a pasar por la imprenta– confirma la cultura humanística del doctor Angulo, elogiada por Lucio Marineo Sículo y Lucio Flaminio Sículo.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Julio Martín Barbahttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/93180Las traducciones castellanas de las opere vulgari de Boccaccio2022-06-06T17:47:52+00:00David González Ramírezdavid.gonzalez@ujaen.es<p>Se ofrece un panorama sobre la recepción en España de la obra en lengua italiana de Boccaccio –<em>Filocolo</em> (<em>Questioni d’amore</em>), <em>Teseida</em> y <em>Fiammetta</em>– a través de sus traducciones. Se excluye el <em>Decameron</em>, que por sus dimensiones exige un trabajo independiente.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 David González Ramírezhttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/97073Los Siete pecados mortales de Juan de Mena y la Continuación de Gómez Manrique: variantes y variaciones en el Cancionero de Llavia (86*RL)2022-11-09T09:26:12+00:00Natalia Anaís Mangas Navarronataliamangas_4@hotmail.com<p>Las <em>Coplas de los pecados mortales</em> es la única obra que Juan de Mena dejó inacabada. Aunque varios autores continuaron el poema, fue Gómez Manrique quien obtuvo un éxito notable y, así, se evidencia en la tradición textual, ya que es frecuente que tanto la parte de Mena como la de Gómez Manrique aparezcan de manera consecutiva en los testimonios, bien sean manuscritos o impresos. La transmisión textual de estas obras es compleja y su llegada a la imprenta genera, además, numerosas variantes y errores que no se localizan en la tradición manuscrita. <em>Las Coplas de los pecados mortales</em> de Juan de Mena y la <em>Continuación</em> de Gómez Manrique se imprimen, por primera vez, en el año 1483, ya que se incluyen en el <em>Cancionero de Íñigo de Mendoza</em> (83*IM); la próxima vez que se editan aparecen recogidos en el <em>Cancionero de Llavia</em>. El objetivo de este trabajo es, por tanto, analizar las variantes y variaciones de estos textos en 86*RL: detectar errores, catalogar su tipología, localizar las lecciones únicas y el posible grado de intervencionismo en los textos. Todo ello servirá, en última instancia, para situar el <em>Cancionero de Llavia</em> en una posición determinada dentro del <em>stemma</em>.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Natalia Anaís Mangas Navarrohttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/91125«En las corónicas antiguas de los grandes fechos que pasaron»: la historia antigua en el proyecto cultural de Alfonso XI2021-10-22T16:29:15+00:00Clara Pascual-Argenteargentec@rhodes.edu<p>Los estudiosos que se han interesado por la producción literaria ligada a la corte regia durante la mayoría de Alfonso XI (1325-1350) han destacado la importancia que adquirió la ficción artúrica en este ambiente, en tanto que herramienta útil para promover la política caballeresca del soberano. En este trabajo se argumenta que, si prestamos atención a lo que nos ha llegado de la producción libraria y literaria de esta época, existe otra tradición narrativa cuya importancia emerge con claridad, pero que hasta ahora no se ha estudiado con la profundidad que merece: la historia antigua. Tras un repaso por los libros relacionados con la materia de antigüedad que podemos situar en la corte de Alfonso XI en los años 40 del siglo XIV, se propondrán algunas posibles razones por las que la historia gentil adquiere relevancia cultural y política en este momento y lugar específicos. Para ello, se examinarán los procesos relacionados con la formación de memoria cultural en el entorno monárquico, además de enmarcar las obras estudiadas en la trayectoria de la materia antigua en vernáculo en la corona de Castilla.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Clara Pascual-Argentehttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/93567La poesía lírica de Christine de Pizan: nuevas perspectivas poéticas dentro de la tradición2022-04-22T16:55:48+00:00Rita Rodríguez Varelarita.rodriguez@uv.es<p>El presente artículo explora el tratamiento del amor cortés en <em>Les Cent ballades d’amant et de dame</em> (1402), <em>Le dit de la pastoure</em> (1403) y <em>Le livre du duc des vrais amants</em> (1404) de Christine de Pisan. El objetivo principal es analizar la deconstrucción realizada por la autora a través de la incorporación de nuevas voces y perspectivas narrativas que aportan una nueva significación a conceptos como el amor o el deseo. Asimismo, se explorará el valor decisivo del honor en el destino de la mujer.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rita Rodríguez Varelahttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/96560La voz de la Virgen en las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X2022-11-05T09:43:37+00:00Joseph T. Snowjts941@gmail.com<p>Comenzando con el <em>Nuevo Testamento</em> y la única transcripción de la voz de María, y pasando por su doctrinal nombramiento de <em>Theotokos</em> (Madre de Dios) en el Concilio de Éfeso (431. d. C.) y la proliferación de <em>milagros</em> atribuidos a ella después, se considera las ochenta <em>Cantigas de Santa Maria</em> en las que Alfonso X presenta la voz de Santa María hablando en varias tonalidades con una gran variedad de personas, cristianos, judíos y moros, hombres, mujeres, fieles e infieles. El resultado es una Virgen María muy humana y a la vez que funciona siempre con la autoridad divina de Dios.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Joseph Snowhttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/93625Motivos de risa femenina en los Palmerines italianos (I): humorismo sobre el servicio amoroso caballeresco2022-03-22T14:43:19+00:00Federica Zoppifederica.zoppi@univr.it<p>En el ámbito del estudio de la comicidad en los libros de caballerías, este trabajo se dedica al humorismo femenino y, en concreto, a la identificación de los motivos cómicos relacionados con las prácticas tradicionales que forman parte de la relación amorosa caballeresca. Se identifican entonces unos motivos cómicos (según la pionera metodología de la catalogación de motivos de Stith Thompson) en las continuaciones italianas que forman parte del ciclo de los <em>Palmerines</em>, compuestas por Mambrino Roseo da Fabriano: <em>Il secondo libro di Palmerino d’Oliva</em> (1560), <em>La quarta parte di Primaleone</em> (1560), <em>La seconda parte di Platir</em> (1560), <em>Flortir</em> (1554), <em>Il secondo libro di Flortir</em> (1560). El objetivo de este estudio será, entonces, enfocar cómo se relacionan estas manifestaciones humorísticas atribuidas a los personajes femeninos en el ciclo palmeriniano, ofreciendo unas reflexiones sobre cómo el distinto entorno cultural y la experiencia individual del autor participan en delinear objetivos narrativos distintos, que se alcanzan también a través de la comicidad.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Federica Zoppihttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/97261Portada e índice2022-11-19T19:38:01+00:00Elisa Borsaril32boboe@uco.es2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Elisa Borsarihttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/95216Un manoscritto ritrovato dei "Nobili fatti di Alessandro Magno"2022-07-04T07:57:04+00:00Alessia Tommasialessia.tommasi@sns.it<p>In questo articolo descrivo e studio un manoscritto recentemente riscoperto dei <em>Nobili fatti di Alessandro Magno</em>, finora considerato perduto. Il manoscritto è stato descritto da Hilka (1914) quando apparteneva all’antiquario Rosenthal, e la descrizione dettagliata dello studioso non lascia dubbi sull’identificazione: si tratta del ms. oggi a New Haven, Yale University, Beinecke Rare Book and Manuscript Library, con la segnatura 194. Tale ms. può essere considerato un importante testimone per la ricostruzione del testo finora noto come <em>Nobili fatti</em>, dal momento che contiene la stessa versione del ms. B (Firenze, Biblioteca Nazionale Centrale, II.IV.29): permette dunque di allestire una nuova edizione critica, integrando un’ampia lacuna di B (dovuta alla caduta di alcune carte), senza contaminare con la versione alternativa del ms. C (Firenze, Biblioteca Nazionale Centrale, II.I.62). Presento infine un primo studio sulla relazione tra i testimoni dei <em>Nobili fatti</em>, giungendo alla conclusione che il ms. C tramanda un testo distinto da quello dei mss. A e B, e pubblico l’ampia porzione di testo caduta in B, secondo la lezione di A</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alessia Tommasihttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/97042Ménard, Philippe (2022), Temas y problemas de literatura artúrica. Edición y traducción de Carlos Alvar y José Ramón Trujillo. San Millán de la Cogolla: Cilengua. 259 pp. ISBN: 978-84-18088-17-92022-11-11T11:20:17+00:00Alberto Ferrera-Lagoaalberto.ferreralagoa@gmail.com<p>Reseña de: Ménard, Philippe (2022), <em>Temas y problemas de literatura artúrica</em>. Edición y traducción de Carlos Alvar y José Ramón Trujillo. San Millán de la Cogolla: Cilengua. 259 pp. ISBN: 978-84-18088-17-9</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alberto Ferrera-Lagoahttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/93652Rodríguez Mesa, Francisco José (2021), El Perleone de Rustico Romano: un cancionero de la Nápoles aragonesa. Estudio y edición crítica. Granada: Comares. 272 pp. ISBN: 978-84- 1369-185-5.2022-04-19T10:35:23+00:00Andrea Chamorro Cesterosandrea.chamorro@uva.es<p>Reseña de: Rodríguez Mesa, Francisco José (2021), El Perleone de Rustico Romano: un cancionero de la Nápoles aragonesa. Estudio y edición crítica. Granada: Comares. 272 pp. ISBN: 978-84-1369-185-5.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andrea Chamorro Cesteroshttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/92477Santonocito, Daniela (2020), Gonzalo Argote de Molina, editor de textos medievales. Berlin: Peter Lang. 302 pp. ISBN: 978-3-631-83442-82022-01-18T09:27:02+00:00Nuria Aranda Garcíanuriazgz90@gmail.com<p>Reseña del libro: Santonocito, Daniela (2020), <em>Gonzalo Argote de Molina, editor de textos medievales</em>. Berlin: Peter Lang. 302 pp. ISBN: 978-3-631-83442-8.</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nuria Aranda Garcíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/96979Suárez, María Pilar y Trujillo, José Ramón (coords.) (2022), La búsqueda en el universo artúrico. De Francia a la península ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua (Biblioteca de Bretaña, 2). 322 pp. ISBN: 978-84-18088-12-42022-11-01T18:37:06+00:00Pablo Domínguez Muñozpablo.dominguezm@hotmail.com<p>Reseña a: Suárez, María Pilar y Trujillo, José Ramón (coords.) (2022), La búsqueda en el universo artúrico. De Francia a la península ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua (Biblioteca de Bretaña, 2). 322 pp. ISBN: 978-84-18088-12-4</p>2022-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Domínguez Muñoz