https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/issue/feed Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 2024-07-23T07:53:24+00:00 Cosme J. Gómez Carrasco cjgomez@um.es Open Journal Systems <div> <p>The “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)” is a journal of the <em>Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)</em>. It appeared in printed format until 2018 and since then in digital format and in printed format on demand. The RIFOP is a continuation of the old Revista de Escuelas Normales (1922-1936). Founded in 1985, issue 0 was born in April 1987. Since then, three issues a year have ben published without interruption, in April, August and December. Its headquarters are in the Faculty of Education of the University of Murcia.</p> <p>The RIFOP is a peer reviewed international journal, is indexed in databases, repositories and indexes of national and international impact. RIFOP publishes original pieces of research on teacher training and has a multidisciplinary and international outlook.</p> </div> <p>The RIFOP affords a channel for communicating and disseminating research and also a forum for debate among professionals through quantitative and qualitative research from various sources, countries and cultures, which focus on teachers, their training, and social, political and historical contexts that play a role in teaching and learning.</p> <p>RIFOP is a "Diamond journal" (OA diamon journal). The journal does not have APC, that is, there is no cost for the evaluation and publication of articles.</p> <p>To request a paper copy, you must contact with Tomás Izquierdo: tomasizq@um.es.</p> <p>ISSN print 0213-8646; ISSN electrónico: 2530-3791</p> https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/97954 Percepción de la educación digital de profesores y directivos de educación media de La Habana 2023-07-04T20:31:36+00:00 Alberto Antonio Carballo Soca alberto.carballo@psico.uh.cu Jorge Enrique Torralbas Oslé jtorralbas@psico.uh.cu Alejandra Cristóbal Yaech cale04941@gmail.com <p>La investigación educativa actual tiene el reto de conocer la relación entre los actores implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tecnologías digitales. El objetivo de este estudio no experimental transversal, de alcance descriptivo y correlacional, es caracterizar la percepción de la educación digital de profesores y directivos de educación media de La Habana. La muestra está compuesta por 372 docentes y 59 directivos de dicha enseñanza en la provincia. Se empleó un cuestionario autoadministrado de percepción de la educación digital. Como principales hallazgos se distingue una percepción de la educación digital centrada en lo instrumental, desconociendo la importancia de educar para emplear las tecnologías digitales adecuadamente en la formación integral del estudiantado. Las principales modalidades identificadas son los grupos en redes sociales o aplicaciones de mensajería y el aprendizaje con dispositivos móviles. El predominio de los beneficios por encima de las desventajas, a modo global, apunta a una visión favorable; no obstante, se evalúan sus componentes en grados medios-bajos. La satisfacción es regular y los deseos de que se inserte en mayor medida la educación digital altos. Sin embargo, estos están condicionados por la noción instrumental predominante, de ahí que la principal sugerencia que den para su perfeccionamiento sea mejorar y facilitar el acceso a las tecnologías digitales. Existen diferencias estadísticamente significativas en la percepción del profesorado en relación con el tipo de educación y el género en algunos indicadores de análisis. En los directivos, en cambio, la percepción es homogénea a lo interno del grupo.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/98249 La atención a la discapacidad en la formación y acreditación del profesorado universitario 2023-05-24T18:29:00+00:00 Enelina Mª Gerpe Pérez enelinagp@gmail.com Ana Mª Porto Castro anamaria.porto@usc.es <p>El papel del profesorado en el proceso de inclusión del alumnado con discapacidad es clave, tanto en las etapas educativas previas al inicio en la universidad, como en su ingreso y permanencia y, por tanto, su formación en este sentido también lo es. A pesar de ello, el porcentaje de profesores/as universitarios/as que reciben formación sobre inclusión y atención a los/as estudiantes con discapacidad es muy bajo, y las acciones emprendidas por las universidades escasas, lo que constituye un importante obstáculo para identificar las necesidades específicas requeridas por este alumnado y para establecer, desarrollar y formular cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo pretende conocer la valoración de estudiantes universitarios/as de grado sobre la adaptación de los materiales, metodología, criterios de evaluación y flexibilización de las tareas académicas que realiza el profesorado en las aulas para atender al alumnado con discapacidad y comprobar posibles diferencias en función del sexo, contacto con la discapacidad y rama de conocimiento. Se trabajó con un enfoque cuantitativo y descriptivo, y una muestra de 1.099 estudiantes de grado seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó un cuestionario. Los principales resultados subrayan que el profesorado, siempre que puede, flexibiliza la entrega de trabajos y adapta los materiales, metodología y evaluación a las necesidades del alumnado con discapacidad y se concluye que es necesaria la formación del profesorado universitario sobre este particular, que debería ser un elemento clave a considerar en los procesos para su acreditación.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/98271 La percepción del profesorado y alumnado involucrado en proyectos de innovación educativa de la Universitat de València que atienden a la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria 2023-11-10T08:24:22+00:00 Genoveva Ramos Santana genoveva.ramos@uv.es Ana María Moral Mora ana.moral@uv.es Amparo Pérez Carbonell amparo.perez@uv.es Inmaculada Chiva Sanchis inmaculada.chiva@uv.es <p>El objetivo de este artículo es ofrecer la percepción que tienen tanto el alumnado como el profesorado de distintos grados y másteres de la Universitat de València, de la rama de ciencias sociales, sobre la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Desde una investigación ex -post facto y a través de una metodología de encuesta de carácter descriptivo-exploratorio se realiza una estrategia de análisis complementaria, que permite obtener una imagen de la realidad educativa resultante de la triangulación -grupo de discusión y escala de valoración- de dos diferentes concepciones perceptivo-cognitivas. Participan en el estudio 16 docentes y 341 estudiantes de distintas disciplinas. En cuanto a los hallazgos de interés se resalta la imperante necesidad de que las instituciones universitarias prioricen la formación del profesorado, concretamente en cómo incorporar la perspectiva de género en los procesos de evaluación del aprendizaje. En conclusión, atendiendo a los marcos normativos universitarios y al contexto social y profesional actual, es necesario diseñar programaciones docentes inclusivas y formar al profesorado y al alumnado en perspectiva de género para generar una docencia transformadora que garantice la atención a la diversidad y no siga reproduciendo la cultura de desigualdad y la jerarquización existente en los contextos académicos y profesionales.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/98295 La formación en Lengua Inglesa y su Didáctica en el grado de Educación Infantil: de la teoría a la práctica 2023-05-24T14:51:03+00:00 Elvira Izquierdo Sánchez-Migallón elvira.izquierdo@urjc.es Nuria García-Manzanares nuria.garcia@urjc.es Ana I. Cid-Cid ana.cid@urjc.es María José Luelmo del Castillo mariajose.luelmo@urjc.es <p>A raíz de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la Educación Superior en Europa tiene que adaptarse a las medidas acordadas y en este nuevo contexto la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas cobra especial importancia. En los actuales estudios de grado se introduce la posibilidad de incluir prácticas externas para enriquecer la formación de los estudiantes. El Prácticum ofrece a los futuros docentes la posibilidad de poner en práctica las competencias adquiridas durante el grado y de conocer la realidad del aula de Educación Infantil. Con la finalidad de conocer la percepción de los alumnos de tercero y cuarto de dicho grado sobre la utilidad de lo aprendido en la asignatura de Lengua Inglesa y su Didáctica durante el Prácticum y tener datos para, en el futuro, y en caso de ser necesario, acercar la teoría a la práctica en la formación de los futuros docentes, se han diseñado unos cuestionarios <em>ad hoc</em>, administrados antes y después de la realización del Prácticum. Los resultados muestran que los estudiantes se reafirman en su percepción sobre su nivel de inglés y que a lo largo del Prácticum toman conciencia del valor de los contenidos didácticos de la asignatura. Las conclusiones indican que la formación en Lengua Inglesa y su Didáctica es percibida de manera positiva por los estudiantes, que ofrece contenidos relevantes, recursos suficientes y actualiza su nivel de inglés, aspectos necesarios para un buen desempeño de sus prácticas externas.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/98481 Resultados de la Investigación-acción en un proyecto de formación docente en educación rural 2023-07-26T09:48:23+00:00 Diego García Monteagudo Diego.Garcia-Monteagudo@uv.es Alexia Larchen Costuchen alexia.larchen@uv.es <p>El objetivo general de este estudio es analizar y comprobar el impacto que ha tenido un proceso de formación docente sobre educación rural desde la interdisciplinariedad de las ciencias sociales. La formación mediante investigación-acción se ha desarrollado en diez centros de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana (España), con la participación de veinte profesores de ciencias sociales (geografía e historia) y dieciséis de otras especialidades de educación secundaria, que después de recibir formación específica introdujeron cambios en la enseñanza de la ruralidad, mediante el diseño de actividades y proyectos que han conectado con los problemas sociales de las zonas rurales. La investigación acción se ha desarrollado en cuatro fases que han interactuado entre sí. La evaluación del proceso se ha efectuado con fuentes y técnicas de recogida de datos de corte cualitativo y cuantitativo. Los análisis estadísticos desarrollados (descriptivos y W de Kendall) evidencian que la formación contribuyó a que el profesorado mejorase la praxis de los conocimientos teóricos y ejecutase cambios significativos en su práctica pedagógica. El principal hallazgo es que el aprendizaje reflexivo ha alcanzado un papel fundamental en el avance del conocimiento profesional y la autonomía del profesorado, así como en la mejora de la educación rural en los centros escolares. Las evidencias recopiladas en esta experiencia de formación docente se pueden aplicar a otros contextos rurales para mejorar la formación ciudadana del alumnado y la valoración de las zonas rurales.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/98974 Competencias emocionales del profesorado en prácticas. Estudio etnográfico con futuros docentes de lenguas 2023-04-25T14:32:01+00:00 Marta García-Sampedro garciafmarta@uniovi.es Lucía Rodríguez-Olay rodriguezolucia@uniovi.es Xosé Antón González-Riaño xanton@uniovi.es <p>Se presenta, a continuación, un estudio etnográfico cuyo objetivo es conocer las emociones sentidas por el profesorado en prácticas del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de las especialidades de Lengua y Literatura Castellana e Inglés, así como analizar la gestión de las mismas y la comunicación establecida entre este colectivo, el alumnado de los centros y el profesorado-tutor durante el periodo de referencia. Para ello, se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica para la recogida de datos, aplicando el software Maxqda 22 para su análisis. En el estudio participaron 32 masterandos que respondieron a un guion de preguntas elaborado previamente y estructurado en base a distintas competencias emocionales. Los resultados muestran que el profesorado en formación, en un alto porcentaje, tuvo problemas de ansiedad y estrés antes y durante el Prácticum. Sin embargo, afirmó haber mejorado la gestión de sus emociones durante este periodo. En general, su relación con el estudiantado y el profesorado de los centros fue buena, salvo algunas excepciones. Además, el Prácticum sirvió para confirmar la vocación de los futuros docentes que supieron comunicarse con efectividad y afrontar los problemas que emergieron. El estudio, finalmente, confirma la necesidad de seguir mejorando la educación emocional del alumnado del Máster para lograr un futuro profesorado competente y capaz de abordar con éxito la fase inicial de su actividad profesional.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/99006 Medición indirecta de distancias y los significados de las nociones trigonométricas del profesorado de matemáticas en formación inicial 2023-09-04T15:08:59+00:00 Gerardo Cruz-Márquez gerardo.cruz@cinvestav.mx Gisela Montiel-Espinosa gmontiele@cinvestav.mx <p>El conocimiento del contenido es un aspecto crítico de la formación del profesorado de matemáticas. Uno de los fenómenos reportados en este campo son los limitados usos y significados que subyacen a la trigonometría escolar. Ante esta problemática, en el presente estudio nos propusimos un objetivo dual: diseñar e implementar una situación de medición indirecta de distancias orientada a provocar la confrontación y resignificación de las nociones trigonométricas por parte de un grupo de profesores de matemáticas en formación inicial; y confrontar la base epistemológica retomada como fundamento para dicho instrumento de intervención con la evidencia empírica. Llevamos a cabo el estudio a través de un ciclo de investigación basada en el diseño y haciendo uso de algunas de las herramientas de la teoría socioepistemológica. Como parte de los resultados damos evidencia de dos momentos de confrontación y de resignificación experimentados por los participantes –asociados al significado lineal y aritmético de las nociones trigonométricas–, así como de la viabilidad de la hipótesis epistemológica de partida, y de algunos fenómenos didácticos adicionales.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/99574 ¿Enseñar a través de videojuegos? Percepciones de futuros docentes españoles y portugueses sobre su uso en la enseñanza de la historia 2023-10-30T14:58:08+00:00 Ramón Cózar-Gutiérrez ramon.cozar@uclm.es Gloria Solé gsole@ie.uminho.pt Maria Navío-Inglés maria.navio@uclm.es Sergio Tirado-Olivares Sergio.Tirado@uclm.es <p>Las nuevas tecnologías han traído consigo el desarrollo de nuevos recursos para la enseñanza. En la didáctica de la historia, los videojuegos se han convertido en una herramienta con gran potencial educativo que posibilita un aprendizaje que trasciende la memorización de datos para trabajar el pensamiento histórico. Sin embargo, la implementación de los videojuegos en el aula requiere que los docentes conozcan su uso y sus posibilidades metodológicas. Con el objetivo de conocer y comparar la visión y los conocimientos que los maestros en formación de dos universidades de Portugal y de España poseen acerca de este recurso, se ha realizado un estudio cuantitativo mediante una encuesta distribuida entre 112 estudiantes de la Universidad de Minho y de la Universidad de Castilla-La Mancha. El análisis de los datos revela que los futuros docentes de ambos países consideran que los videojuegos pueden contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje en general y al de la historia, así como al desarrollo de habilidades esenciales como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Pese a ello, todavía carecen de la formación necesaria para introducirlos en el aula. Además, en los resultados se atisban, también, diferencias significativas entre los dos países que componen la muestra. Las opiniones difieren especialmente en las etapas en las que implementar el recurso, la concepción que tienen sobre los profesores que lo utilizan y qué habilidades ayudan a desarrollar los videojuegos.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100064 El papel de las emociones en la enseñanza de la Educomunicación en Educación Primaria 2023-07-26T10:15:11+00:00 Carmela García-Marigómez carmela.garcia@uva.es Vanessa Ortega-Quevedo vanessao@ucm.es Cristina Gil Puente cristina.gil.puente@uva.es <p>La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los medios en la vida de las personas constituye una gran preocupación en la actualidad. Sin embargo, su introducción en la educación formal desde una perspectiva holística que atienda tanto a la convergencia de los factores instrumentales y críticos como de los factores cognitivos y emocionales sigue siendo deficiente. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue, por un lado, analizar y valorar las emociones positivas y negativas que se generan en los maestros y las maestras de Educación Primaria ante la enseñanza de la alfabetización mediática e informacional y la competencia digital (AMI-TIC). Por otro lado, se pretendió analizar la atención otorgada por los y las docentes a la emoción en sus prácticas educativas sobre AMI-TIC. Para ello, se empleó un diseño metodológico mixto a través del diseño, validación y difusión de un cuestionario compuesto por dos diferenciales semánticos y una pregunta abierta. Los resultados del estudio reflejaron que de forma predominante los y las docentes manifestaban una afectividad positiva. Sin embargo, un porcentaje considerable presentaba emociones negativas. En cuanto a las estrategias educativas implementadas por el profesorado encuestado, se detectó una predominancia de contenidos instrumentales. A modo de conclusión, se destaca la necesidad de atender el cerebro emocional por suponer un elemento imprescindible en el desarrollo de la AMI-TIC del profesorado, por su influencia en su desarrollo personal, y por su potencialidad para promover el aprendizaje.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100174 Influencia del e-liderazgo pedagógico en la mejora del rendimiento académico universitario 2023-09-11T18:35:13+00:00 José Manuel Palomino Fernández josemanuel.palomino@unir.net María del Pilar Cáceres Reche caceres@ugr.es Santiago Alonso García salonsog@ugr.es Fernando Lara Lara fernandolara@ugr.es <p>Desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior EEES se ha favorecido el desarrollo de unos nuevos modelos de enseñanza, en los que se sitúa al estudiante en el centro y éste se responsabiliza de su propio aprendizaje. Paralelamente, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han ido cobrando protagonismo hasta el punto de que se han convertido en un instrumento que ha favorecido el proceso de enseñanza-aprendizaje permitiendo y favoreciendo las situaciones de educación a distancia. En este contexto educativo, el liderazgo pedagógico, entendido como aquel orientado a la mejora del rendimiento y desempeño de los estudiantes, se presenta como una respuesta capaz de promover y mejorar tanto la calidad de la Educación Superior como los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con este trabajo, se pretende analizar la incidencia del liderazgo pedagógico en los resultados académicos de los estudiantes de Educación Superior. Para ello, partiendo del despeño del liderazgo educativo de los directivos de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja, se relacionó éste con los principales indicadores de rendimiento académico, de modo que se ha podido establecer una la relación entre el liderazgo pedagógico y el desempeño o rendimiento de los estudiantes en Educación Superior de las titulaciones de la Facultad de Educación de la UNIR que participaron en el estudio</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100184 ¿Cuál es el nivel de ansiedad, actitud y conocimientos matemáticos de los futuros maestros de primaria tras recibir su primera asignatura de matemáticas? 2023-12-04T15:20:39+00:00 María Rosa Nortes Martínez-Artero mrosa.nortes@um.es Andrés Nortes Checa anortes@um.es <p>Los estudiantes que acceden al Grado de Educación Primaria tienen distintos conocimientos y sentimientos hacia las matemáticas y todos ellos reciben las mismas asignaturas de matemáticas y su didáctica. El objetivo del presente estudio es conocer el nivel de ansiedad, actitud y conocimientos de los futuros maestros de primaria tras recibir su primera asignatura de matemáticas. Participan mediante un procedimiento incidental 323 estudiantes de 2.º y de 3.º durante dos años académicos consecutivos a los que se les aplican dos escalas, una de actitud y otra de ansiedad, tipo Likert (1-5) y una prueba de conocimientos matemáticos elementales. Los estudiantes de 3.º respecto de los de 2.º aumentan su ansiedad hacia las matemáticas, no es mayor su actitud hacia las matemáticas, las ven más útiles y con menor agrado. Aumenta la confianza y disminuye la motivación hacia las matemáticas. Por género los hombres tienen mejor actitud en 2.º y 3.º y las mujeres mayor ansiedad en 2.º y 3.º, uno de cada cuatro hombres no le ve utilidad a las matemáticas tras recibir su primera asignatura de matemáticas y a dos de cada tres no les agrada, mientras que en mujeres una de cada seis no le ve utilidad y a cinco de cada siete no les agrada. El dominio afectivo-emocional matemático no mejora tras recibir su primera asignatura de matemáticas y su didáctica, pero aumentan los resultados sobre conocimientos matemáticos.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100296 Contribución del Practicum en la formación competencial del profesorado de Educación Infantil y Primaria en España 2023-09-07T09:42:50+00:00 María del Carmen Sarceda-Gorgoso carmen.sarceda@usc.es María-Paula Ríos-de-Deus paula.rios.dedeus@udc.es María Luisa Rodicio-García m.rodicio@udc.es <p>El objetivo de este trabajo es analizar la contribución de las prácticas profesionales de la formación inicial de los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria, desde la percepción de los estudiantes, hacia el desarrollo de competencias profesionales vinculadas a las titulaciones universitarias en España. La muestra participante está compuesta por 932 sujetos que finalizaron sus estudios en tres promociones consecutivas (2017, 2018 y 2019) y que han realizado prácticas externas durante tres cursos académicos. Es un estudio cuantitativo, longitudinal, con un cuestionario como instrumento de recogida de información (α = .919). Los resultados indican que existe un moderado desarrollo de las competencias durante el periodo de prácticas y que el año de finalización de los estudios influye en ese desarrollo en mayor medida que la titulación. También se observa que la alternancia entre los escenarios involucrados en las prácticas (centro educativo y facultad), está significativamente ligada al desarrollo de competencias profesionales, siendo mayor, cuanto mayor es la alternancia.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100404 Edutubers y enseñanza de las ciencias sociales. Un estudio de casos 2024-02-05T14:46:00+00:00 Mario Corrales-Serrano mariocs@unex.es <p>En los últimos años han proliferado los canales de YouTube educativos en diversas áreas de conocimiento. Este hecho ha tenido como consecuencia el surgimiento de la figura de docentes que desempeñan parte de su actividad a través de estos canales, siendo conocidos popularmente como Edutubers. El objetivo principal de este estudio es analizar el desempeño docente de edutubers en materias de humanidades y ciencias sociales en Educación Secundaria, para conocer sus motivaciones, su desarrollo de la competencia digital, logros y dificultades. La metodología de investigación ha consistido en la selección de cinco edutubers con canales que tienen una gran repercusión en el área de ciencias sociales. Estos docentes se han sometido a una entrevistas en las que han explicado sus motivaciones, su conexión con la metodología Flipped Learning, la adquisición de competencia digital, y los retos que esto suscita, así como la transformación del rol de docentes y estudiantes que ha supuesto este proceso. Estas entrevistas han sido analizadas con metodología cualitativa, a través del software WebQDA. Entre los resultados más relevantes, destaca la adquisición de competencia digital, la gran transformación que ha sufrido, tanto su rol de docentes como el de sus estudiantes, y las implicaciones para la enseñanza de sus materias.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100480 Relevancia histórica de la Edad Moderna en el profesorado en formación 2023-06-22T12:07:14+00:00 María del Mar Simón García mmar.simon@uclm.es <p>Se trata de un estudio sobre la percepción de relevancia histórica de los futuros docentes de la Facultad de Educación de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). La relevancia histórica constituye un concepto de segundo orden del pensamiento histórico fundamental para la formación del profesorado. Para ello, se han analizado 195 cuestionarios realizados por el alumnado del grado Educación Infantil, Primaria y Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. La investigación se centra en establecer qué contenidos sustantivos de la historia son considerados relevantes en general y de la Edad Moderna en particular. La relevancia histórica implica una reflexión desde una perspectiva crítica por parte de los futuros docentes acerca de cuáles han de ser los contenidos históricos que han de ser enseñados, cómo y para qué. Para ello se han utilizado técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos confirman necesidad de redefinir la educación histórica ya que se reproduce un conocimiento basado en hechos o conceptos aislados y sin contextualizar; una confusión cronológica de los principales periodos y procesos históricos; y una enseñanza de la historia basada en la transmisión de una memoria colectiva de la nación.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100551 Relación entre autoconcepto, autorregulación y rendimiento en matemáticas de futuros maestros en una universidad en línea 2024-03-04T20:11:04+00:00 María José Cuetos Revuelta mariaj.cuetos@gmail.com <p>Los estudiantes consideran las matemáticas como una materia difícil y no están muy motivados para estudiarla. En este ámbito, el autoconcepto y la autorregulación del aprendizaje se consideran variables predictoras del rendimiento académico, especialmente en entornos virtuales de aprendizaje donde los estudiantes necesitan una mayor gestión del proceso de aprendizaje. En esta investigación se establece una interrelación entre los constructos autoconcepto, autorregulación y rendimiento de futuros maestros que estudian en línea. Los instrumentos utilizados han sido el Self-Regulation Learning Strategy Inventory-Self-Report (SRSI-SR) adaptado y el Cuestionario sobre el Autoconcepto Matemático (AU). Aplicados en la asignatura de Conocimiento de las Matemáticas durante dos cursos consecutivos, 21-22 y 22-23, en el Grado de Maestro en Primaria de una universidad de docencia en línea (N=61). Los resultados muestran una correlación positiva y significativa entre rendimiento matemático y autoconcepto. Los estudiantes de mayor rendimiento tienen un mejor concepto de sí mismos y sobre sus tareas matemáticas. También existe una correlación positiva y significativa entre el desempeño y la autorregulación. Los estudiantes más autorregulados alcanzan un enfoque de aprendizaje profundo. Finalmente, a mayor autoconcepto, mayor autorregulación, siendo también significativa su correlación. Estos hallazgos sugieren la importancia de establecer programas de intervención específicos en entornos virtuales de aprendizaje, donde las habilidades autorregulación constituyen un factor clave en el logro académico.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100620 Variables motivacionales y cognitivas en profesorado en formación inicial: diferencias entre Educación Física y ámbitos STEM, Social-lingüístico y Artístico 2023-09-12T15:26:21+00:00 Ginés David López-García glg807@ual.es Antonio Granero-Gallegos agranero@ual.es María Carrasco-Poyatos carrasco@ual.es Rafael Burgueño rmburgueno@ual.es <p>La investigación previa se ha centrado en estudiar la motivación y las consecuencias positivas resultantes durante el proceso de enseñanza del profesorado en formación. No obstante, escasas investigaciones se han centrado en los recursos motivacionales y cognitivos con los que el profesorado en formación inicia su proceso de enseñanza teniendo en cuenta el ámbito de conocimiento del que provienen. El diseño la presente investigación fue descriptivo y transversal y tuvo como objetivo comparar los valores motivacionales y cognitivos (i.e., motivación académica, resiliencia, compromiso académico e intención de ser docente) del profesorado en formación de educación física con el resto de los ámbitos de conocimiento al inicio del programa de formación docente (STEM, Social-Lingüístico, Artístico). Participaron 757 estudiantes universitarios en formación inicial a docentes (48.3% mujeres; 51.0% hombres; 0.7% otro) (24.8% Educación Física; 30.5% Social-Lingüístico; 23.2% STEM; 21.4% Artístico) (Mage=25.56, DT=4.92). Se utilizaron las escalas de motivación académica, compromiso académico, resiliencia e intención de elegir docencia. Los resultados de la prueba ANOVA con contrastes de comparaciones múltiples ponen de manifiesto diferencias significativas en el profesorado en formación de educación física en motivación intrínseca hacia el logro, regulación integrada, regulación externa y desmotivación. Asimismo, se encontró diferencias significativas en la resiliencia para el profesorado en formación de educación física. Por ello, esta investigación resalta el interés que tiene para docentes e investigadores, el análisis de los procesos motivacionales y cognitivos al inicio del proceso de formación, así como, su practicidad en la individualización de las medidas pedagógicas necesarias para afrontar el proceso de formación con éxito.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/100848 Los procesos de tutorización en la innovación docente universitaria a través de la Lesson Study 2023-11-23T06:45:27+00:00 María José Mayorga Fernández mjmayorga@uma.es Noemí Peña Trapero noemiptr@uma.es Monsalud Gallardo Gil monsalud@uma.es <p>Hoy en día, debido a la evolución social, la profesión docente demanda un giro en su formación inicial para poder dar respuestas a una sociedad cargada de incertidumbres. Este artículo se centra en un estudio sobre cómo la tutorización universitaria favorece la creación de un espacio de enseñanza-aprendizaje privilegiado para la reconstrucción del conocimiento práctico del estudiantado durante su formación universitaria como docentes, con la finalidad de convertirse en profesionales reflexivos que puedan dar respuesta a las necesidades futuras desde un pensamiento crítico y situado. Bajo el paradigma de la investigación cualitativa, fundamentada en un estudio de casos, se aborda un proceso de tutorización desarrollado en torno a un ciclo de Lesson Study como metodología innovadora de investigación-acción colaborativa. El objetivo ha sido analizar qué disposiciones se ponen en práctica al realizar la labor de tutorización con estudiantes del Grado de Educación Infantil. Los resultados ponen de manifiesto cómo una adecuada tutorización, junto a una metodología cooperativa, ayuda al aprendizaje del alumnado, incidiendo en la reconstrucción de su conocimiento práctico, así como en el propio desarrollo profesional del profesorado universitario que le acompaña. Como conclusión, se indaga en la responsabilidad que tienen las instituciones universitarias en posibilitar la implementación de procesos tutoriales entre profesorado universitario y estudiantado dentro de la formación inicial docente, así como en proporcionar las condiciones adecuadas para poder desarrollar dicha labor desde un enfoque reflexivo y colaborativo.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/98260 El profesorado que engancha: implicaciones para la formación docente desde la perspectiva de escolares y aspirantes a docentes 2023-11-13T16:19:45+00:00 Juan García-Rubio Juan.Garcia-Rubio@uv.es Lucía Fernández-Terol lfernandez@ugr.es Jesús Domingo Segovia jdomingo@ugr.es <p>Esta investigación tiene como propósito identificar qué factores favorecen o dificultan la conexión entre los estudiantes y su experiencia escolar, centrándose en el rol del profesorado. Para ello, se realiza un estudio cualitativo con una metodología que opta por el enfoque biográfico-narrativo. Se analizan los relatos que, sobre las diversas cualidades del profesorado que habían tenido en su transcurso escolar, realizaron 138 alumnos y alumnas universitarios que se estaban formando para ser profesores de Primaria y Secundaria durante los cursos 20-21 y 21-22. A modo de contraste, se obtuvieron las narraciones sobre la misma cuestión de 90 jóvenes escolares de un centro educativo en un contexto con bajo índice socioeconómico y educativo. Una vez categorizados y codificados los datos, se identificaron, desde la perspectiva de los informantes, numerosos rasgos positivos y negativos del docente en relación con el enganche escolar. Los resultados obtenidos apuntan que ambos grupos de estudiantes, aunque especialmente los escolares, consideran que los aspectos personales del docente, como su actitud ante la profesión y la relación con el alumnado, son mucho más trascendentales en el enganche de los estudiantes que los aspectos relacionados con la pedagogía utilizada en el aula. Se concluye que la relación profesor-alumno resulta ser un pilar imprescindible en el enganche de los estudiantes a la escuela, seguida de los aspectos pedagógicos. Estos resultados tienen implicaciones para la formación del profesorado y futuras líneas de investigación.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/101116 Emoções discretas dos professores: o papel da emoção raiva na construção da autoeficácia docente 2024-02-12T14:43:56+00:00 Camila Marta de Almeida camila.almeida@edu.ulisboa.pt Sofia Freire asraposo@ie.ulisboa.pt <p>A raiva é uma das emoções mais comumente vivenciadas durante o processo de ensino, e isso pode ter efeitos significativos nos níveis de burnout, satisfação no trabalho e exaustão emocional dos professores. Além disso, os professores que frequentemente experimentam raiva, também tendem a revelar menor dedicação ao processo de ensino. Em outras palavras, a raiva pode afetar o bem-estar dos professores e o processo educativo, por isso é importante investigar quais fatores estão relacionados à experiência dessa emoção no contexto educacional. O objetivo desse estudo foi explorar a relação da raiva do professor orientada para o aluno, pais, colegas e sistema educacional com diversas dimensões da autoeficácia docente (ensino, adaptação, motivação, disciplina, cooperação e mudança). Uma amostra de 1159 professores brasileiros do ensino fundamental e médio participaram desse estudo. Os resultados das análises de regressão múltipla indicaram que raiva orientada para diversos atores educativos tem um efeito distinto em diversas dimensões da autoeficácia. Essa relação é, na maioria dos casos, negativa, apesar de em alguns casos ocorrerem relações positivas. Tendo em conta que a vida profissional dos professores é pautada por uma diversidade de emoções (positivas e negativas), recomenda-se ampliar as investigações sobre as emoções dos professores, explorando outras emoções direcionadas a atores educacionais, além da raiva. Isso pode proporcionar uma compreensão mais aprofundada do papel das emoções na formação das crenças dos professores sobre suas habilidades em diversas áreas de atuação docente, contribuindo para um melhor entendimento dos impactos emocionais na autoeficácia docente.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/101297 Niveles de apropiación tecnológica autopercibidos por docentes universitarios: un análisis post pandémico en la Educación Superior en Paraguay 2023-11-13T15:32:29+00:00 Juan Ignacio Mereles Aquino jimereles1991@gmail.com Valentina Canese Caballero vcanese@facen.una.py <p>Este estudio descriptivo transversal tuvo como objetivo analizar la autopercepción de los docentes universitarios sobre los niveles de apropiación tecnológica y el uso posterior a la pandemia de COVID-19. Se aplicó un cuestionario en línea a 156 docentes de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay durante los dos últimos meses del 2022, donde se evaluaron tres niveles de apropiación tecnológica: Conocimiento, Utilización y Transformación e Innovación. Los datos fueron analizados mediante estadísticos de resumen, pruebas chi cuadrada, pruebas de permutaciones multivariadas y correlaciones. Los resultados evidenciaron que los docentes reconocen los beneficios de la tecnología en la enseñanza, aunque enfrentan dificultades en la utilización de algunas herramientas específicas. Se encontró que la planificación y el diseño de actividades y recursos digitales se relacionan con mejoras en el rendimiento académico. En general, no se descubrieron diferencias significativas entre los niveles de apropiación tecnológica según el sexo, la experiencia o la disciplina de enseñanza. La mayoría de los docentes se autopercibieron en los niveles Avanzado y Experto en competencias en tecnologías informáticas, y estuvieron de acuerdo en que la pandemia fortaleció su nivel de apropiación de TIC. El estudio concluye que los docentes universitarios de Paraguay presentan niveles sólidos de apropiación tecnológica, que se reflejan en el reconocimiento, el uso y la transformación en el proceso educativo. Sin embargo, es necesario continuar con el desarrollo de programas de formación y apoyo para garantizar una integración efectiva de las TIC en la educación superior post pandemia.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024