https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/issue/feed Revista de Derecho Comunitario Europeo 2023-04-27T11:50:25+00:00 Manuel López Escudero manlopez@ugr.es Open Journal Systems <p><strong>ISSN-L: </strong>1138-4026 <strong>DOI</strong>: <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/management/settings/context//index.php/RDCE/index">10.18042/cepc/rdce</a> <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/index"><strong>ÚLTIMO NÚMERO (74)</strong></a></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98323 Luis Pérez-Prat Durbán y José Manuel Cortés Martín (coords.): Un mundo en continua mutación: desafíos desde el Derecho Internacional y el Derecho de la UE. Liber amicorum Lucía Millán Moro 2023-02-07T14:34:26+00:00 Pablo Martín Rodríguez pamartin@ugr.es <div><span lang="ES-TRAD">Este <em>Liber amicorum</em> <em>Lucía Millán Moro</em>, coordinado por Luis Pérez-Prat Durbán y José Manuel Cortés Martín, ambos catedráticos de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, hace justicia a la trayectoria universitaria de una internacionalista que, como la mejor doctrina española, se ha movido con indiscutida solvencia tanto en los ámbitos del Derecho internacional público como del Derecho de la Unión Europea. No va a descubrir esta reseña ahora la altura y el rigor del quehacer científico de la Profesora Millán, cuya autoridad es sobradamente conocida y reconocida en nuestra academia. Tampoco una trayectoria profesional impecable que, a pesar de desbordar el marco universitario con responsabilidades de entidad, ha sido prueba de un compromiso inquebrantable y especialmente intenso con las Universidades Hispalense, de Cádiz y Pablo de Olavide, en las que ha desarrollado principalmente su carrera...</span></div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98070 Alejandro del Valle Gálvez (dir.), Lorena Calvo Mariscal y Rachid El Houdaïgi (coords.): Inmigración y derechos humanos en las fronteras exteriores del sur de Europa, Madrid, Dykinson, 2021 2023-01-24T12:44:34+00:00 Montserrat Pi LLorens montserrat.pi@uab.cat 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98672 Fernando Lusa Bordin, Andreas Th. Müller y Francisco Pascual-Vives: The European Union and Customary International Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2022 2023-02-27T07:30:54+00:00 Javier Roldán Barbero jroldanb@ugr.es 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98707 Crónica de Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, septiembre-diciembre, 2022 2023-02-28T07:26:30+00:00 Fernando Castillo de la Torre fernando.castillo-de-la-torre@ec.europa.eu Petra Nemeckova petra.nemeckova@ec.europa.eu <p>Resumen de las sentencias más destacadas del Tribunal de Justicia de la Union Europea - septembre-diciembre 2022</p> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98795 «Los derechos fundamentales, parte del modo de vida europeo». A propósito de la doctrina sobre los derechos fundamentales de la Unión Europea en el 70 aniversario del Tribunal de Justicia 2023-03-03T11:08:32+00:00 Santiago Ripol Carulla santiago.ripol@upf.edu <div id="contenedor"> <div id="article1-body" class="body"> <div id="d7e154" class="section"> <p id="d7e162">No cabe duda de que la doctrina del Tribunal de Justicia sobre derechos fundamentales ha sido una de sus principales aportaciones a la construcción de esa Unión Europea comprometida con «el avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa», que permitió transformar la mayor parte de Europa «de un continente de guerra en un continente de paz», (The Nobel Peace Prize 2012. NobelPrize.org. Nobel Prize Outreach AB 2023. Thu. 19 Jan 2023. <a href="https://bit.ly/3ZJbJFj" target="_blank" rel="noopener">https://bit.ly/3ZJbJFj</a>). Cumplidos 70 años desde la constitución del Tribunal, es obligado recordar esta doctrina. Al hacerlo distinguimos dos etapas utilizando la aprobación de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE (CDFUE) como criterio de división.</p> </div> </div> </div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98268 El Parlamento Europeo 2023-02-14T11:06:54+00:00 Juan Francisco López Aguilar juanfernando.lopezaguilar@europarl.europa.eu <div id="contenedor"> <div id="article1-front" class="front"> <div id="es" class="resumen" lang="es"> <p id="d7e129" class="first">El presente artículo acomete una exposición sumaria de los rasgos institucionales, organizativos y procedimentales distintivos del Parlamento Europeo (PE), elegido por sufragio universal por 450 millones de ciudadanos y ciudadanas europeos en los 27 Estados miembros de la UE, erigiéndose no solo como la única institución europea directamente electiva sino en el único parlamento democráticamente legitimado por el voto popular de su espacio de representación, con potestad legislativa y presupuestaria y alcance supranacional del mundo. El PE no padece ningún déficit democrático ni de competencias: autoridad presupuestaria; es legislador europeo; legitima y controla a la Comisión Europea, invistiendo a su Presidencia y al conjunto del Colegio; examina con su voto a cada uno de sus miembros antes de acceder al cargo; y puede obligarla a dimitir en bloque mediante su censura. Pese a su transparencia y accesibilidad física, y tecnológica, a su actividad y escrutinio, persiste sin embargo un déficit de visibilidad y comunicación con la ciudadanía a la que representa. El presente artículo analiza las especificidades del PE, abordando cuestiones como su elección, estructura, organización, doble sede, prerrogativas e inmunidades de sus miembros, procedimientos legislativos y decisorios, así como una reflexión acerca de los puntos centrales del debate sobre su presente y desarrollos futuros.</p> </div> </div> </div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98443 El derecho de la Unión Europea y las nociones de tercer país y de entidad territorial no reconocida como Estado independiente 2023-02-24T09:46:46+00:00 Marta Sobrido Prieto marta.sobrido@udc.es <div id="contenedor"> <div id="article1-front" class="front"> <div id="es" class="resumen" lang="es"> <p id="d7e129" class="first">La relación de la Unión Europea con Kosovo, articulada desde 2016 por un Acuerdo bilateral de Estabilización y Asociación que se enmarca en la estrategia de preadhesión para los Balcanes Occidentales, no supone el reconocimiento de Kosovo como Estado soberano pero refuerza su «estatalización». El desafío de legitimar jurídicamente la aproximación de la Unión Europea a Kosovo en tales circunstancias llevó al Tribunal General a declarar en septiembre de 2020 la existencia en Derecho de la Unión de un «concepto flexible» que bajo el término país incluye entidades territoriales que no son necesariamente Estados conforme al Derecho internacional. Esta afirmación ha sido rechazada en enero de 2023 por el Tribunal de Justicia que, para servir al mismo fin, ha optado por una estrategia de asimilación condicionada. No abre jurídicamente el concepto de tercer país pero considera que una entidad territorial situada fuera de la Unión Europea y a la que esta no haya reconocido como independiente debe poder «asimilarse» a un tercer país para garantizar el efecto útil de las normas de la Unión, siempre que con ello no se viole el Derecho internacional. La relación de la Unión Europea con Kosovo en estos términos acentúa la erosión de la posición de los miembros de la Unión Europea —incluida España— que se han manifestado en contra del reconocimiento, aunque todavía les queda margen para oponerse a la calificación de Kosovo como país si no está justificada en los términos fijados por el Tribunal de Justicia.</p> </div> </div> </div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98490 La construcción jurisprudencial del principio de responsabilidad del Estado desde la autonomía procesal y sus límites (equivalencia y efectividad) 2023-02-21T08:05:26+00:00 Sara Iglesias Sánchez sigles05@ucm.es <div id="contenedor"> <div id="article1-front" class="front"> <div id="es" class="resumen" lang="es"> <p id="d7e138" class="first">El incumplimiento de España del principio de efectividad, motivado por el régimen legal aplicable a la responsabilidad del Estado legislador por los daños causados por la infracción del Derecho de la UE puede considerarse quizás poco sorprendente. La sentencia <em>Comisión contra España </em>encierra no obstante un desarrollo tanto novedoso como preocupante en lo que respecta al principio de equivalencia —principio que, según la sentencia, no ha sido infringido por la legislación nacional, que obliga a aplicar a los recursos fundados en el Derecho de la Unión Europea los requisitos de <em>Brasserie, </em>aun cuando estos no son aplicables a los recursos de responsabilidad por los daños producidos por leyes declaradas inconstitucionales—. La sentencia suscita en este punto importantes cuestiones que hacen dudar de su coherencia con la jurisprudencia anterior y con la misma <em>raison d’être </em>del principio de equivalencia. La sentencia obliga a la reflexión sobre la verdadera naturaleza jurídica de la efectividad y la equivalencia, y sobre su relación con los principios de igualdad y tutela judicial efectiva. ¿Se trata de auténticos principios generales independientes? ¿Debe su ámbito de aplicación determinarse siguiendo las mismas reglas que la Carta? Y, en última instancia, ¿son aplicables las conclusiones sobre el ámbito de aplicación del principio de equivalencia delimitado en esta sentencia al ámbito de aplicación de la Carta?</p> </div> </div> </div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/93981 Hacia unos mercados disputables y equitativos más allá del derecho de la competencia en la Unión Europea 2022-06-09T09:11:31+00:00 Igone Altzelai Uliondo igone.altzelai@ehu.es <div id="contenedor"> <div id="article1-front" class="front"> <div id="es" class="resumen" lang="es"> <p id="d7e129" class="first">Tras una etapa de profusión de informes de expertos sobre política de la competencia en los mercados digitales, asistimos a una carrera reguladora de la actividad de las grandes empresas en línea, a nivel global. A ella se ha sumado la Unión Europea con el Reglamento (UE) 2022/1925 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de septiembre de 2022, sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital, conocido como Reglamento de Mercados Digitales o <em>Digital Markets Act. </em>Este es el objeto de estudio del presente trabajo, un reglamento que se asienta sobre la competencia de armonización de la Unión, sin que forme parte del derecho comunitario de la competencia y que ha sido adoptado con la finalidad de corregir los fallos de mercado característicos de la economía digital y de contribuir al correcto funcionamiento del mercado interior, tratando de garantizar la equidad y disputabilidad de dichos mercados en el conjunto de la UE.</p> </div> </div> </div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/96521 ¿Las víctimas de trata pueden tener acceso a la protección internacional? Análisis de las posibilidades de refugio o de protección subsidiaria en la Unión Europea 2022-10-17T07:44:12+00:00 Alexandre Moreno Urpí alexandre.moreno@urv.cat <div id="contenedor"> <div id="article1-front" class="front"> <div id="es" class="resumen" lang="es"> <p id="d7e129" class="first">El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de sistematizar los casos en los que las víctimas de la trata de seres humanos tienen acceso a la protección internacional, en el marco de la Unión Europea (UE), puesto que ni el Convenio de Ginebra de 1951, ni el Protocolo de Nueva York de 1967 ni la Directiva 2011/95/UE contemplan este fenómeno delictivo como una causa justificativa de dicha protección. Reconocer el refugio o la protección subsidiaria a las víctimas de la trata no nacionales de los Estados miembros de la UE, especialmente después de que a estas se les hayan aplicado las medidas de protección previstas en el ordenamiento jurídico de la UE, se erige como una posibilidad de asistirlas, de protegerlas y de evitar que sean devueltas a su Estado de origen, aspecto que conllevaría un aumento exponencial de las posibilidades de verse sometidas, otra vez, a la explotación por parte de las redes de trata. El análisis pormenorizado de los requisitos para acceder a la protección internacional demuestra que, en algunos casos, las circunstancias que rodean a las víctimas de la trata justifican el reconocimiento de la protección internacional por parte de los Estados miembros de la UE. En este sentido, debe valorarse cada caso concreto y subsumirlo en los requisitos establecidos, prestando especial atención a los actos de persecución y a las razones que los motivan, que son los elementos que presentan mayores retos a la hora de aplicarlo al fenómeno de la trata.</p> </div> </div> </div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98387 El bilateralismo en las relaciones comerciales de la Unión Europea 2023-02-13T11:31:22+00:00 Dorina Suciu Gavriloaie cs408@ual.es <div id="contenedor"> <div id="article1-front" class="front"> <div id="es" class="resumen" lang="es"> <p id="d7e129" class="first">La cooperación bilateral y regional se ha convertido en el instrumento predilecto para la regulación del comercio mundial del siglo <span class="sc"><span class="caps">xxi</span><span class="nocaps">, </span></span>en contraposición al foro multilateral de la Organización Mundial del Comercio (en adelante, OMC) y a las actitudes proteccionistas, cada vez más notorias, de grandes potencias económicas. A la vista de este cambio de paradigma, la presente contribución pretende ofrecer una visión de conjunto de los acuerdos de nueva generación en el contexto global de la política comercial de la Unión Europea (en lo sucesivo, UE). Así, tras una aproximación conceptual, se aborda la amplitud y heterogeneidad de su contenido normativo estándar y, en la segunda parte, se analiza el creciente predominio de la competitividad y la seguridad, como motor e inspiración en la transición hacia el bilateralismo comercial y las exigencias de reciprocidad y diferenciación, así como los principios de transparencia y democracia que, en los últimos años, han transformado el proceso de celebración de acuerdos comerciales en el seno de la UE.</p> </div> </div> </div> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/98407 Crónica de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, octubre-diciembre, 2022 2023-02-10T12:03:12+00:00 Elisa Llop Cardenal elisa.llopcardenal@echr.coe.int <p>Crónica de algunas de las principales resoluciones adoptadas por el TEDH en el último trimestre de 2022. Se reseñan, en primer lugar, seis sentencias que sobresalen por haber desarrollado de forma reseñable el ámbito de aplicación o el contenido de los derechos y libertades protegidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos. A continuación, tres resoluciones en las que el TEDH ha aplicado normativa del derecho de la Unión Europea o jurisprudencia del TJUE. Por último, se recogen algunas de las resoluciones dictadas por el TEDH durante el segundo cuatrimestre del año en demandas presentadas contra España. En concreto, se trata de una decisión de inadmisión y cuatro sentencias.</p> 2023-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023