https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/issue/feedRevista de Administración Pública2022-04-29T07:31:22+00:00Ana Isabel Navarro Guerreroainavarro@cepc.esOpen Journal Systems<p><strong>ISSN-L: 0034-7639</strong> <strong>DOI</strong>: <a href="http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1">10.18042/cepc/rap </a> <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/index">ÚLTIMO NÚMERO (216)</a></p>https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94393La revisión de oficio, imperio de la discrecionalidad2022-04-29T07:31:20+00:00Francisco López Menudofranlopezmen@us.es<p align="LEFT">La revisión de oficio puede definirse como la técnica mediante la cual pueden removerse por la propia Administración sus actos viciados de nulidad absoluta cuando son firmes, siendo imprescriptible el ejercicio de esta acción que puede emprender ella misma, el titular beneficiado por el acto o un tercero perjudicado por él. La figura se desenvuelve entre dos principios contrapuestos: el de legalidad (que manda eliminar los actos viciados tan gravemente) y el de seguridad (que propugna el mantenimiento de los actos consolidados y de todos o algunos de sus efectos). Para resolver esa antinomia la ley contempla una serie de principios y límites que por su natural ambigüedad ofrecen grandes márgenes de interpretación con el peligro consiguiente de que se haga un uso desigual y al cabo arbitrario de tal potestad administrativa, lo cual debe ser atajado, entre otras razones porque el uso de este instituto es más frecuente de lo que suele afirmarse.</p> <p> </p>2022-04-28T11:21:13+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94394Reserva de ley y correlación entre las infracciones y sus sanciones: ¿es constitucional el art. 117.1 de la Ley de Aguas?2022-04-29T07:31:20+00:00Manuel Rebollo Puigad1repum@uco.esTomás Cano Campostcano@der.ucm.es<p align="LEFT">Se aborda una cuestión concreta poco estudiada: si el legislador puede remitir al reglamento la clasificación de las infracciones según su gravedad. Tras analizar las exigencias de la reserva de ley en el ámbito sancionador, su proyección sobre la clasificación de las infracciones en diversos grados, la positivización de tales exigencias en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, y la jurisprudencia del TC y del TS, se concluye que si de la clasificación de la gravedad de las infracciones depende la determinación de sus sanciones, tal clasificación es materia reservada a la ley. Por tanto, no son admisibles los preceptos legales que remiten sin límites efectivos tal clasificación a los reglamentos y, en concreto, es inconstitucional el actual art. 117.1 del Texto Refundido de la Ley de Aguas que es el arquetipo, y casi resto único, de tal género de habilitación reglamentaria prácticamente en blanco.</p> <p> </p>2022-04-28T11:28:14+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94395Ofertas agresivas a precio cero o precio simbólico en los contratos públicos, ¿son admisibles?2022-04-29T07:31:20+00:00Patricia Valcárcel Fernándezpvalcarcel@uvigo.es<p align="LEFT">Los contratos públicos han de adjudicarse a quien presente la oferta más ventajosa. En ocasiones los licitadores presentan ofertas a precio cero o precio simbólico confiando en resultar adjudicatarios. Existen dudas de que ofertas tan agresivas respeten notas esenciales de los contratos públicos como la onerosidad o el precio. Este estudio busca aclarar si este tipo de ofertas son admisibles y, en su caso, bajo qué condiciones.</p> <p> </p>2022-04-28T11:33:07+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94396La causa expropiandi en la Ley de Expropiación Forzosa de 1954: propuestas de reforma.2022-04-29T07:31:21+00:00Fernando González Botijasuricato@der.ucm.es<p align="LEFT">Después de casi setenta años desde la entrada en vigor de la Ley de expropiaciónforzosa española parece acertado defender su reforma. El presente trabajo pretendeplantear algunas propuestas en este sentido en relación con el concreto tema<span style="font-family: AGaramondPro-Regular; font-size: medium;">de la causa </span><em><span style="font-family: AGaramondPro-Italic; font-size: medium;">expropiandi</span></em><span style="font-family: AGaramondPro-Regular; font-size: medium;">. Con dicho fin, y teniendo en cuenta la experiencia jurisprudencial, </span>se analizan posibles cambios en los artículos de la actual ley reforzandolos mecanismos de control judicial. Desde la perspectiva del Estado de derecho, setiene en cuenta especialmente la cuestión del análisis coste/beneficio de las medidas expropiatorias y las consecuencias en caso de anulación de la causa. Finalmente, se estudian los instrumentos democráticos de nuestro ordenamiento que podrían servir para controlar la causa.</p> <p> </p>2022-04-28T11:38:18+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94397Jurisprudencia en el caso ALA OCTA: responsabilidad patrimonial por la utilización de productos defectuosos en el ámbito sanitario.2022-04-29T07:31:21+00:00Miriam Cueto Pérezmcuetop@uniovi.es<p align="LEFT">Este trabajo tiene como objeto el estudio de la jurisprudencia dictada en las reclamaciones de responsabilidad patrimonial presentadas por los pacientes que sufrieron daños como consecuencia de la utilización de un producto defectuoso en intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo en hospitales públicos (gas ALA OCTA), atendiendo especialmente a la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de diciembre de 2020, en la que se entiende que los pacientes no tienen derecho a ser indemnizados por la Administración sanitaria que presta la asistencia.</p> <p> </p>2022-04-28T11:44:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94398De nuevo sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración por los daños producidos por actos administrativos anulados por sentencia firme2022-04-29T07:31:21+00:00Tomás Ramón Fernandeztrfernandezrz@gmail.com<p align="LEFT">El autor critica la jurisprudencia del Tribunal Supremo que ha eliminado prácticamente la responsabilidad de la Administración por los daños derivados de sus actos ilegales.</p> <p> </p>2022-04-28T11:48:53+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94399Oportunidad legal y necesidad democrática de crear una Autoridad Administrativa Independiente de lucha contra la Corrupción y Protección del Denunciante2022-04-29T07:31:21+00:00José Miguel Bueno Sánchezjmiguel.bueno@mjusticia.es<p align="LEFT">Se hace necesario aprovechar la gran oportunidad que brinda la necesaria transposición de la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del derecho de la Unión para incorporar a nuestro aparato institucional una Autoridad Administrativa Independiente de Lucha contra la Corrupción y Protección del Denunciante que, entre otras funciones, tenga encomendada la llevanza centralizada de un canal externo de denuncias y que funcione como una institución de cierre de la red de seguridad del sistema administrativo de prevención y lucha contra la corrupción y las prácticas irregulares, ya participen en dichas actuaciones agentes públicos aisladamente o bien de acuerdo con agentes privados. El presente trabajo, en su primera parte, analiza alguna de las resistencias que habitualmente se plantean para oponerse a la constitución de una autoridad como la que se propone y concluye la inconsistencia de tal oposición. Muy en particular, se justifica que su posición institucional y su función legal no se solaparía ni privaría de sentido al resto de instituciones administrativas y judiciales que en la actualidad ya luchan activamente contra la corrupción, sino que reforzaría su eficacia y permitiría una función coordinada de un sistema articulado reticularmente para actuar contra esta lacra en España. Asimismo, se justifica desde un punto de vista institucional (nacional e internacional), económico y de salud democrática la necesidad de su creación. En una segunda parte, aborda una descripción de lo que podría ser la configuración paradigmática de esta Autoridad Administrativa Independiente de Lucha contra la Corrupción y Protección del Denunciante, tanto por lo que se refiere a su estatuto institucional como a sus funciones y competencias.</p> <p> </p>2022-04-28T11:56:50+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94401Análisis jurídico y estado actual de los procesos de acreditación a catedrático/a y profesor/a titular de universidad2022-04-29T07:31:21+00:00Nicolás Alejandro Guillénnicolasg@unizar.es<p align="LEFT">El proceso de evaluación curricular para la obtención de la acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios de catedrático/a y profesor/a titular conlleva un arduo proceso de valoración de los méritos y competencias de los aspirantes por parte de las denominadas comisiones de acreditación en el marco de ANECA. No obstante, ante una resolución desfavorable de la solicitud de acreditación se plantean diversas cuestiones acerca de la acción de estas comisiones y su control por vía jurisdiccional. En este sentido, resulta muy interesante la incidencia de la discrecionalidad técnica aplicable a estos casos, así como diversas cuestiones relativas a la actuación de estas comisiones, para delimitar con claridad hasta qué punto puede prosperar una reclamación del interesado/a ante los tribunales.</p> <p> </p>2022-04-28T12:03:20+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94402Notas de jurisprudencia contencioso-administrativa2022-04-29T07:31:21+00:00Joaquín Tornos Masjtornos@tornosabogados.comTomàs Font i Llovetedicion.revistas@cepc.esAlfredo Galán Galánedicion.revistas@cepc.esAlexandre Peñalver i Cabréedicion.revistas@cepc.esFrancesc Rodríguez Pontónedicion.revistas@cepc.es2022-04-28T12:17:07+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94404Notas de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos2022-04-29T07:31:21+00:00Omar Bouazza Ariñoobouazza@ucm.es2022-04-28T12:22:15+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94405Notas sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos2022-04-29T07:31:21+00:00Victor Rafael Hernández Mendiblevictorhernandezmendible@gmail.com2022-04-28T12:26:20+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94438Dictamen aprobado por el comité de derechos humanos de la ONU en 18 de octubre de 2021 (caso Allan Brewer-Carías c. venezuela)2022-04-29T07:31:21+00:00Comité de Derechos Humanos, ONUedicion.revistas@cepc.es2022-04-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94407CARMEN MARÍA ÁVILA RODRÍGUEZ: Las minas y los yacimientos de hidrocarburos. Los títulos demaniales de aprovechamiento y su tutela ambiental2022-04-29T07:31:21+00:00Isabel González Ríosisa_gonzalez@uma.es2022-04-28T12:54:17+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94408JUAN CARLOS CASSAGNE: Curso de Derecho Administrativo2022-04-29T07:31:21+00:00Tomás Ramón Fernándeztrfernandezrz@gmail.com2022-04-28T12:58:53+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94411JOSÉ ESTEVE PARDO: Hay jueces en Berlín. Un cuento sobre el control judicial del poder2022-04-29T07:31:21+00:00Manuel Fernández Salmerónsalmer@um.es2022-04-28T15:16:56+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94412JORGE GARCÍA-ANDRADE GÓMEZ: Las actuaciones administrativas sin procedimiento. Relaciones jurídicas en el Estado de Derecho2022-04-29T07:31:21+00:00Alejandra Boto Álvarezbotoalejandra@uniovi.es2022-04-28T15:20:24+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94413HÉCTOR IGLESIAS SEVILLANO: Derecho Administrativo Global: una teoría normativa2022-04-29T07:31:21+00:00Joseba Fernandez Gazteajfergaz@unav.es2022-04-28T15:25:41+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94414DAVID JOHNSON: Irreconcilable founders: Spencer Roane, John Marshall, and the nature of America´s constitutional republic2022-04-29T07:31:21+00:00Jorge Pérez Alonsojorgper2004@yahoo.es2022-04-28T15:30:14+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94415LUIS MÍGUEZ MACHO: La modernización del procedimiento Administrativo2022-04-29T07:31:21+00:00Francisco José García Salasfgsalas@uma.es2022-04-28T15:34:15+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94416RAMÓN J. MOLES PLAZA: Derecho Administrativo en colores. Manual para decepcionados2022-04-29T07:31:21+00:00Mercedes Fuertesmercedes.fuertes@unileon.es2022-04-28T15:37:22+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94417ALEJANDRO NIETO: La Primera República española. La Asamblea Nacional febrero-mayo 18732022-04-29T07:31:21+00:00Francisco Sosa Wagnerfsosawagner@yahoo.es2022-04-28T15:40:11+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94418ENRIQUE RIVERO YSERN, JAIME RODRÍGUEZ-ARANA y MARCOS FERNANDO PABLO: Responsabilidad de Jueces, Magistrados y Fiscales en el Estado de Derecho2022-04-29T07:31:22+00:00Antonio Ros Lópezantonio.ros@ual.es2022-04-28T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94419MARÍA JOSÉ ROCA FERNÁNDEZ y MARÍA OLAYA GODOY (coords.): Tutela jurídica del patrimonio cultural2022-04-29T07:31:22+00:00Jorge Fernandez-Mirandajorgefm@ucm.es2022-04-28T16:15:48+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94434JOSÉ ROLDÁN XOPA: La ordenación constitucional de la economía. Del Estado regulador al Estado garante2022-04-29T07:31:22+00:00José Esteve Pardojestevep@ub.edu2022-04-29T07:08:40+00:00##submission.copyrightStatement##https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/94435ANA YAÑEZ E IGNACIO RODRÍGUEZ TEMIÑO (eds.): ¿Cuánto valen los plato rotos?: Teoría y práctica de la valoración de bienes arqueológicos2022-04-29T07:31:22+00:00Yolanda Ortiz Malloldusi.ortiz@gmail.com2022-04-29T07:11:37+00:00##submission.copyrightStatement##