Pedagogia Social Revista Interuniversitaria https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI <p><strong>Pedagogía<em> Social. Revista interuniversitaria (PSRI)</em></strong> es una revista científica periódica, de carácter semestral, editada de forma ininterrumpida desde 1986 por la Asociación Iberoamericana de Pedagogía Social. El fin principal de la Revista es la difusión de los <strong>resultados de investigación</strong><strong> </strong><strong>original</strong> que se realizan tanto a nivel nacional como internacional sobre Pedagogía Social y Educación Social, constituyendo un medio de expresión para la publicación de trabajos de acreditada calidad científica dirigidos a profesionales, profesorado de los diferentes niveles educativos, y/o investigadores en general interesados en los diferentes aspectos de la realidad social y educativa.</p> <p>Se trata de una publicación bilingüe (español o portugués e inglés) cuyos trabajos son arbitrados y evaluados por expertos externos (sistema de evaluación <em>peer-review</em>, doble ciego).</p> <p>Desde el año 2012 la revista se edita exclusivamente en formato electrónico (e-1989-9742) y cuenta con el Sello de Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas otorgado desde 2010 por FECYT.</p> <p>Está indexada, entre otros, en SCOPUS, ERIH PLUS, In-RECS, FRANCIS, ERIH, DOAJ y, desde finales de 2015 está presente también en la Colección principal de <em>Web of Science</em>, en su nueva Base de datos ESCI ( (<em>Emerging Sources Citation Index</em>). Desde 2024 en Journal Citation Reports de la WOS.</p> <p>Los artículos publicados se depositan en Zenodo: https://zenodo.org/communities/psri/records?q=&amp;l=list&amp;p=1&amp;s=10&amp;sort=newest</p> Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) es-ES Pedagogia Social Revista Interuniversitaria 1139-1723 <h3>Derechos de reproducción y archivo</h3><p>La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por <em>Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.</em></p><p>Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.</p><h3>Responsabilidades éticas</h3><p><em>Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria</em> no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.</p><p>Es obligación de <em>Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria</em> detectar y denunciar prácticas fraudulentas.</p><p>En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.</p><p>La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.</p><p>Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.</p><p>La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.</p><h3>Aviso de derechos de autor/a</h3><p>© <strong>Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria</strong>. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" target="_blank">consultar desde aquí</a> la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> Conexiones entre el emprendimiento social y la animación sociocultural. Empoderando desde ‘lo común’ frente a la lógica neoliberal https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/93942 <p>Los estudios que analizan el emprendimiento han proliferado como una estrategia clave para el crecimiento socio-económico y la creación de empleo. Buena parte se enfocan desde una perspectiva capitalista del emprendimiento en la que se ‘invita’ a los ciudadanos a hacerse autónomos, valientes, innovadores, activos, productivos, etc., es decir, a convertirse en ‘empresarios de sí mismos’. Son menos abundantes las investigaciones que se centran en el emprendimiento social y que además lo hacen desde una perspectiva educativa crítica. De hecho, tras la revisión de la literatura no se han detectado estudios que conecten la práctica del emprendimiento social con la praxis de la animación sociocultural. En este trabajo se desarrolla un análisis de contenido de textos que abordan, por un lado, el emprendimiento social y, por otro lado, la animación sociocultural. Se ha observado que estos dos conceptos comparten rasgos característicos, principios y valores fundamentales. Como resultado se percibe el emprendimiento social desde una cosmovisión alternativa que tiene una fuerte conexión con la ‘animación sociocultural’, ya que ambas ponen el foco en el interés colectivo. Concluimos que el emprendimiento social potencia los valores de una praxis colaborativa, asociativa y solidaria que defiende el desarrollo comunitario y la construcción de ‘Lo Común’. Se proponen finalmente algunas pautas de acción desde la educación social para animar al emprendimiento como práctica colaborativa y social, así como algunas líneas de trabajo futuras en esta dirección.</p> Francisco Miguel Martínez Rodríguez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 151 165 10.7179/PSRI_2024.45.08 Utilizando relaciones profesionales con niños y niñas en situación de riesgo https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/98450 <p>Se puede considerar que un niño o una niña está en situación de riesgo si sus necesidades básicas no están cubiertas o corren el riesgo de no estarlo. Su entorno o condiciones se desvían tanto de la norma que pueden perjudicar directamente su desarrollo, educación e integración en la sociedad. Por lo tanto, se utiliza una serie de procedimientos pedagógicos específicos cuando se trabaja con niños y niñas en situación de riesgo y se hace gran hincapié en la experiencia del personal. Este documento presenta los resultados de un análisis secundario de entrevistas semiestructuradas con 26 miembros del personal educativo que trabajan con estos niños y niñas en diversos entornos y organizaciones. El objetivo del análisis es presentar el uso de la relación y la comprensión que el personal educativo tiene de ella en las intervenciones. Para ello, se utilizaron procedimientos analíticos de codificación abierta y posterior análisis temático. La entrevista se realizó a ocho educadores y educadoras de un hogar infantil, ocho trabajadores y trabajadoras de orientación y terapia y diez profesores y profesoras de la escuela primaria. Se identificaron aspectos significativos de la comprensión y el uso de la creación de relaciones, que por un lado variaban según el enfoque de los informantes. Por otro lado, surgió el denominador común de la creación de relaciones como condición para el éxito de todas las intervenciones en los procesos educativos y reeducativos.</p> Veronika Štenclová Bohdana Richterová Hana Kubíčková Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 167 182 10.7179/PSRI_2024.45.09 Los elementos contextuales y la visión de los educadores y educadoras en procesos de empoderamiento juvenil https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101004 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la visión de los profesionales de la educación sobre los elementos contextuales que facilitan o dificultan su trabajo en los procesos de empoderamiento de la juventud. Se propone un análisis cuantitativo mediante un cuestionario autoadministrado, respondido por una muestra validada de 696 educadores/as de cinco comunidades de España. Los resultados sugieren que los y las profesionales tienden a sentir más presentes los elementos contextuales institucionales y más distantes los elementos contextuales comunitarios; y, al mismo tiempo, tienden a sentir más presentes los elementos contextuales institucionales; y, al mismo tiempo, sienten que la presencia de estos elementos contextuales institucionales les favorece cuando están presentes; en cuanto a los elementos contextuales comunitarios, sienten que están menos presentes en su realidad profesional y, contrariamente a lo que cabría esperar, no tienen la percepción marcadamente negativa de que son un obstáculo insalvable en su acción al servicio del empoderamiento juvenil. Para concluir, se destaca la necesidad de que los educadores y las educadoras capitalicen los elementos institucionales y comunitarios a su disposición y neutralicen las barreras que estos contextos presentan. </p> Àngela Janer Hidalgo Laura Corbella Molina Carme Trull Oliva Pere Soler Masó Juan González Martínez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 183 200 10.7179/PSRI_2024.45.10 Vínculo parental, colegio y calidad de vida relacionada con la salud en la adolescencia https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101127 <p>La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es un constructo que refleja la valoración subjetiva que hace un individuo de diferentes aspectos relacionados con su desarrollo. En la adolescencia, este concepto está considerado como un indicador válido para contemplar el estado de salud de la persona ayudando a discriminar diferentes niveles de bienestar físico, psicológico y social. Las investigaciones señalan que la CVRS de la mayoría de los adolescentes1 españoles es alta, siendo más elevada entre los chicos que en las chicas. Son diversos los factores que se han señalado como condicionantes de la CVRS en la adolescencia en los últimos años (la práctica de actividad física, el consumo de drogas, el rendimiento académico, las relaciones sociales y familiares, etc.). Este trabajo analiza en qué medida el vínculo parental, la satisfacción con la vida en el colegio y algunos factores sociodemográficos como el sexo, la edad y el nivel de estudios de los padres, condicionan la percepción que la persona joven tiene de su calidad de vida. Se trata de un estudio transversal realizado con un total de 423 escolares de Educación Secundaria de la ciudad de Salamanca (España). Los resultados muestran diferencias en la CVRS según el sexo, la edad y el nivel de estudios de las y los progenitores y, además, se encuentran correlaciones significativas entre la CVRS y el vínculo del adolescente con el padre y con la madre y la satisfacción con la vida en el colegio. La mayoría de las y los adolescentes manifiestan tener una relación de cuidado/afecto alto con su padre y con su madre, aunque también perciben un nivel elevado de sobreprotección y control. Se propone trabajar en el ámbito escolar y familiar para mantener y/o mejorar la CVRS de los adolescentes por las repercusiones para su salud futura.</p> Raquel M. Guevara Ingelmo Juan Alfredo Jiménez Eguizábal José D. Urchaga Litago Antonio Sánchez Cabaco Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 201 214 10.7179/PSRI_2024.45.11 Tertulias pedagógicas dialógicas sobre cercanía educativa óptima en una residencia de acogimiento general https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101345 <p>El acogimiento residencial es un recurso valioso para aquellas niñas, niños y adolescentes (NNA) expuestos a situaciones de riesgo y desamparo. Las profesionales educativas de estas residencias requieren la generación de relaciones significativas, de vínculos emocionales y resilientes con las NNA. Es decir, deben ofrecer buenos tratos y, a su vez, ejercer una autoridad educativa positiva y de referencia. El presente trabajo profundiza sobre la percepción y reflexión de profesionales socioeducativas de una Residencia de Acogimiento General en relación con el constructo cercanía educativa óptima. La metodología parte de la observación participante de una propuesta de actuación a través de tres tertulias pedagógicas dialógicas desarrolladas con un grupo de diez profesionales educativas con más de un año de antigüedad en el centro objeto de estudio. Entre los resultados de la intervención destaca la importancia de la ideología, la vinculación afectiva y la cultura institucional como factores relevantes en la cercanía educativa óptima. Se concluye que las profesionales educativas valoran la reflexión sobre este constructo como un aspecto relevante para la acción educativa, en beneficio del cuidado de las NNA. Consideran que es un concepto estable en cuanto al posicionamiento ideológico, tanto de las profesionales educativas como de la institución y su cultura, pero mucho más dinámico cuando se pone en relación con el contexto y la fortaleza psicoemocional experimentada por estas profesionales. Las tertulias pedagógicas dialógicas se evidencian como una actuación educativa óptima para la formación y reflexión de las figuras profesionales de Residencias de Acogimiento General.</p> Miguel Ángel Hurtado Romero Rosana Palomares Mas Esther Roca Campos María José Chisvert Tarazona Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 215 229 10.7179/PSRI_2024.45.12 Percepción y experiencias de los estudiantes de la Universidad de Salamanca sobre el ocio y el tiempo libre https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101392 <p>La investigación sobre el ocio del alumnado universitario es pertinente porque proporciona insights cruciales para diseñar intervenciones educativas y sociales que promuevan un equilibrio saludable entre el ámbito académico y el bienestar integral de la juventud en la sociedad contemporánea. El estudio presentando se propon averiguar la tipología, la conceptualización, la accesibilidad y las demandas del alumnado de la Universidad de Salamanca con respecto a su ocio y tiempo libre. Se aplicó la metodología cualitativa, el foco de información se centró en captar las experiencias e interpretaciones subjetivas del alumnado mediante el análisis de narrativas procedentes de preguntas abiertas de un cuestionario elaborado ad hoc a partir de la literatura revisada. La muestra quedó constituida por 487 discentes de la Universidad de Salamanca. Tras la realización del análisis de contenido con ayuda del Computer-Aided Qualitative Data Analysis NVivo12, se concluye que la mayoría considera que su tiempo de ocio está relacionado con la salud y que sus hábitos tienden a ser saludables, sienten satisfacción, relajación, liberación y diversión, participan preferentemente en actividades deportivas, más en grupo que individualmente, junto con actividades vinculadas a la música, actividades culturales, asistencia a charlas y conferencias, visitas culturales y voluntariado. También, demandan aumento de viajes y excursiones, junto a las actividades sociales de convivencia. Finalmente, la investigación sobre esta realidad desde la pedagogía y la educación social es fundamental para aplicar enfoques pedagógicos participativos y estrategias de intervención que fomenten el desarrollo personal y social del estudiantado, promoviendo así una cultura del ocio inclusiva y enriquecedora.</p> María Cruz Sánchez-Gómez Juan Luis Cabanillas-Garcia Sonia Verdugo-Castro Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 231 255 10.7179/PSRI_2024.45.13 Formación continua sobre infancia en situación vulnerable: necesidades y preferencias en profesionales https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101415 <p>La formación continua a profesionales se muestra como un reto por la necesidad de mantener actualizadas a las personas en un entorno en constante evolución. Este reto toma un cariz de mayor envergadura cuando se trata de infancia en situación de vulnerabilidad, porque afecta a sus derechos y es ineludible cumplir los tratados internacionales ratificados por España, así como la normativa estatal y autonómica específica. El texto que presentamos forma parte de una investigación más amplia, relacionada con el estudio de necesidades y preferencias del colectivo de profesionales, de diferentes entidades del tercer sector de acción social (fundaciones, asociaciones, cooperativas, etc.), que desarrollan el Programa CaixaProinfancia en la Región de Murcia (RM). El método empleado, de enfoque cuantitativo, fue la consulta a profesionales que desarrollaban el PCPI, una investigación no experimental, descriptiva o exploratoria, de tipo encuesta, con un marco teórico basado en el enfoque de derechos humanos. En la encuesta participaron 224 profesionales, que formaban parte del PCPI en la RM, durante el curso 2019-2020. Los resultados evidenciaron las carencias formativas de este colectivo profesional en el conocimiento de las situaciones de riesgo para la infancia, legislación vinculada y protocolo autonómico. Se concluye en la urgente necesidad de articular planes de formación continua, que integren contenidos específicos, teóricos y prácticos, sobre estas cuestiones, a fin de que todas las personas vinculadas profesionalmente al citado programa tengan la capacidad de saber detectar situaciones de riesgo para la infancia, así como el protocolo regional a seguir, en su caso. </p> Alicia González Caparrós Encarnación Bas Peña Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 281 297 10.7179/PSRI_2024.45.14 Violencias en la pareja y violencia de género. Intervención desde la Pedagogía Social https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/107615 <p> </p> Andrés Soriano Díaz Gracia González-Gijón Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 9 11 10.7179/PSRI_2024.45.00 El aprendizaje-servicio y la educación universitaria. Hacer personas competentes https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/102104 Carolina Rodríguez Llorente Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 299 300 10.7179/PSRI_2024.45.15 Competencias interculturales. Una propuesta emancipadora https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/102705 Concepción Maiztegui Oñate Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 302 302 10.7179/PSRI_2024.45.16 ¡Abajo las armas! ¿dónde está el pacifismo? 32 miradas incómodas https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/103858 José Antonio Caride Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 303 303 10.7179/PSRI_2024.45.17 Los agujeros negros de la felicidad. Educación, cultura y política en nuestro tiempo https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104379 Juan Bautista Martinez Rodríguez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 304 304 10.7179/PSRI_2024.45.18 Autopercepción de la violencia en las relaciones de pareja del alumnado de grado en educación social https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/106156 <p>En este estudio se analiza la autopercepción de la violencia sufrida en las relaciones de pareja, presentes y pasadas, a partir de la valoración realizada por estudiantes del Grado de Educación Social en las Universidades Públicas Andaluzas. Se pretende determinar la experimentación objetiva de conductas violentas, que hace el alumnado para comprobar si ésta varía en función del sexo, de la universidad de procedencia y, finalmente, establecer si esa valoración es diferente según la orientación sexual. Mediante la aplicación del cuestionario VIREPA, participaron 904 estudiantes de ambos sexos, de los cuales el 83.4 % eran mujeres y un 15.7 % hombres, con una edad media de 21.6 (DT = 0,14). Los resultados muestran una alta incidencia en la autopercepción de violencia sufrida en la pareja en las relaciones pasadas, reconociéndose víctimas de violencia una cuarta parte de participantes; donde los hombres perciben más violencia en la tipología de maltrato emocional, desvalorización personal y el control social y económico, y las mujeres, en maltrato físico y psicológico y abuso sexual. En cuanto a la orientación sexual, los datos indican medias más altas en las parejas heterosexuales en cada uno de los tipos de violencia analizada. Esta investigación despierta el interés de futuros profesionales de la Educación Social como estrategia para mantener un conocimiento exhaustivo de los patrones, los factores de riesgo y los elementos fundamentales que posibiliten la creación de estrategias de intervención que puedan reducir e incluso erradicar el fenómeno. </p> Gracia González-Gijón Francisco Javier Jiménez Ríos Francisca Ruiz Garzón Andrés Soriano Díaz Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 15 28 10.7179/PSRI_2024.45.01 Sextorsión: una estrategia de violencia sexual online en el estudiantado universitario https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/105357 <p>La violencia sexual ha encontrado en los medios tecnológicos y los espacios virtuales un contexto más en el que perpetrarse. Las estrategias de control, manipulación o chantaje sexual despliegan sus tentáculos entre las grietas de la red de redes, como una manifestación más de la violencia de género más perversa. Una de sus formas de expresión son las dinámicas de sextorsión que articulan violencias, tanto durante las relaciones afectivosexuales, como una vez que éstas han finalizado. El objetivo de esta investigación se centraba en analizar los comportamientos de sexting y las dinámicas de sextorsión vivenciadas por las/os universitarias/os; evaluando, paralelamente, la relación entre la victimización por sextorsión y los comportamientos y las motivaciones hacia el sexting relacionadas con la pareja afectivo-sexual. La muestra quedó formada por 3.293 (68.3 % chicas) estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela con un rango etario entre 18 y 56 años (M = 18.83; DT = 2.28). Los resultados identificaron que las conductas de sexting están normalizadas entre las/os jóvenes, especialmente entre las/os que indican mantener una relación de pareja. Respecto a la sextorsión, las cifras apuntaban que en torno a 3 de cada 100 estudiantes han sido víctimas de sextorsión por parte de su pareja afectiva y algo más de 2 de cada 100 ha sufrido venganza porno por parte de su expareja. Estas estrategias de violencia sexual online afectan en mayor medida a las chicas y a las personas de género no binario. No obstante, son las/os estudiantes que admiten mantener una relación sentimental las/os que son menos víctimas de sextorsión en todas sus formas de expresión. Los análisis de diferencias de medias y las correlaciones confirman las sinergias entre sextorsión, sexting y sexting motivado por la pareja afectiva. </p> Patricia Alonso-Ruido Iris Estévez Cristina Varela-Portela Alexandre Sotelino-Losada Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 29 43 10.7179/PSRI_2024.45.02 ¿Qué opinan las personas jóvenes sobre la violencia en la pareja adolescente? Un estudio cuantitativo desde un enfoque transcultural https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/105402 <p>La Violencia en Pareja Adolescente (VPA) se está convirtiendo en un tópico de interés creciente dentro de la investigación socioeducativa en España. De las diferentes aproximaciones con las que se cuenta, la perspectiva transcultural es la que presenta un menor desarrollo en nuestro contexto, no así en otros como el anglosajón. El objetivo de esta investigación fue conocer las actitudes y percepciones de una muestra de jóvenes de la provincia de Cuenca (España) en relación con la VPA desde una perspectiva transcultural y valorar las implicaciones desde la pedagogía social. La muestra estuvo formada por 394 adolescentes de cuatro institutos de educación secundaria, con una edad media de 15.73 (DT = 1.163), siendo el 53.80 % (n = 212) chicas y el 46.20 % (n = 182) chicos. Mediante un método de encuesta se ha aplicado el módulo I del Sondeo nº4 del Instituto Nacional de Juventud de Chile (2016). Los resultados informan que los celos y el control son actitudes preponderantes en relación con la VPA. Se evidencia la existencia de actitudes sexistas en los varones adolescentes creyentes, en los de menor edad y latinoamericanos. También se observa un nivel de aceptación más elevado en la actitud de coerción sexual en varones adolescentes y un nivel de aceptación de la VPA emocional, verbal y psicológica mayor en ellos también y en adolescentes latinoamericanos. Destaca la creencia errónea de que el control y los celos son manifestaciones de amor, especialmente entre adolescentes más jóvenes. Estos hallazgos arrojan luz sobre la complejidad de la VPA con implicaciones socioeducativas significativas. La comprensión de estas actitudes es esencial para diseñar intervenciones educativas que promuevan relaciones saludables y prevengan la naturalización de relaciones violentas en las parejas adolescentes. Se aportan una serie de propuestas relacionadas con la intervención socioeducativa ante la VPA a la luz de los resultados de este estudio. </p> Fátima María López-Garrido José Sánchez-Santamaría Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 45 62 10.7179/PSRI_2024.45.03 Violencia de género y violencia sexual en las canciones de reggaetón. Estudio cualitativo https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/105260 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar las canciones de reggaetón más escuchadas en la plataforma YouTube, desde el año 2015 hasta el 2020, para identificar la existencia y tipología de la violencia de género y, específicamente, la violencia sexual. La selección incluyó las diez canciones más escuchadas de cada año en la plataforma. Finalmente, se seleccionaron 50 al excluir diez, por no reflejar violencia de género en sus letras. La metodología ha sido cualitativa, con diseño fenomenológico de las letras de las canciones, se empleó un sistema de categorías mixto (inductivo-deductivo), mediante códigos de carácter descriptivo e interpretativo. Se utilizó el software Atlas.ti v8.4, como soporte para organizar la información. Los resultados mostraron la presencia de violencia física, psicológica, sexual, simbólica y verbal. Se constató la difusión de la violencia de género mediante las canciones de reggaetón, consumidas, mayoritariamente por un público joven. Se concluye, indicando la necesidad de trabajar con la infancia, adolescencia y juventud, profesorado y familias el significado e incidencia que tienen las letras de las canciones de reggaetón en la construcción de su pensamiento respecto a la violencia de género.</p> Encarnación Bas Peña Cristina Pastor Bravo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 81 97 10.7179/PSRI_2024.45.04 Adolescentes ante la violencia y los mitos del amor en las relaciones de noviazgo https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104900 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar la prevalencia de la violencia en las relaciones de noviazgo y los mitos del amor en adolescentes de la provincia de Granada (España). Para ello, se empleó un diseño de investigación cuantitativo no experimental y de naturaleza descriptiva. La muestra estuvo formada por 802 participantes. Como instrumento de recogida de datos se utilizó el cuestionario VIRADO procedente de la adaptación del cuestionario VIREPA de González-Gijón y Soriano (2021) y la Escala de Mitos del Amor Romántico (SMRL) de Bonilla-Algovia y Rivas-Rivero (2020). Los resultados mostraron que la forma de violencia más frecuente en las relaciones de noviazgo en jóvenes adolescentes es la violencia emocional, seguida de la violencia física y psicológica, y el control social y económico. El tipo de violencia menos sufrida por los participantes de este estudio fue la desvalorización personal y el abuso sexual. Además, analizando la escala de mitos del amor las medias más altas correspondieron con el amor idealizado y amor romántico, seguido del amor distorsionado, existiendo diferencias significativas en relación con el sexo. Todo ello, sugiere repensar la importancia de generar estrategias educativas desde el enfoque de educación para la igualdad.</p> Patricia Reyes Álvarez Ana Amaro Agudo Nazaret Martínez-Heredia Silvia Corral-Robles Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 99 113 10.7179/PSRI_2024.45.05 Análisis configuracional de la denuncia de violencia en parejas de mujeres sexodisidentes https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/105454 <p>Este artículo tiene como objetivo identificar las condiciones necesarias y suficientes para la denuncia de violencia de pareja íntima (VPI) entre parejas de mujeres sexodisidentes. Para ello, se analizan los casos de denuncia y no denuncia de violencia física y violencia económica utilizando datos del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres. Estos datos fueron preprocesados con Coarsened Exact Matching para reducir posibles sesgos. La submuestra resultante se sometió a Análisis Cualitativo Comparado (csQCA), dada la evidencia previa que sugiere una causalidad asimétrica, coyuntural y múltiple en el problema. El estudio revela varias configuraciones causales alternativas para la no denuncia, pero pocas para la denuncia. El empleo de la parte agresora y la propiedad de la vivienda por parte de la pareja son condiciones necesarias para la no denuncia de violencia económica. En cuanto a la no denuncia de violencia física, cuatro condiciones son destacadas, la propiedad de la vivienda, el empleo de la parte agresora, la presencia de otras formas de violencia y la falta de empleo de la víctima. La estructura predominante fomenta la proliferación de la violencia contra aquellos que carecen de seguridad económica. A través del control económico, la parte agresora limita las posibilidades de que la víctima busque ayuda y se sirve del miedo. Este estudio evidencia la configuración de las relaciones de poder en la pareja, las cuales pueden ser transformadas a través de la educación. Asimismo, contribuye a la pedagogía crítica al analizar las estructuras de poder y promover la justicia social.</p> Guillermo San Roman Tajonar Mauricio Olivares Méndez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 115 136 10.7179/PSRI_2024.45.06 Mitos del amor romántico y sexismo ambivalente en adolescentes https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104756 <p>El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia del sexismo y de los mitos del amor romántico entre los adolescentes, así como la relación entre ambas variables y su estabilidad en función de la edad. 900 adolescentes de centros públicos, de los que el 53.4 % eran chicas entre 13 y 17 años, con una media de 15.2, cumplimentaron el Inventario de Sexismo Ambivalente y la Escala de Mitos hacia el Amor. Los principales resultados señalaron que las puntuaciones difieren entre chicos y chicas, especialmente en el caso del sexismo, variable en la que las puntuaciones de los chicos fueron muy superiores a la de las chicas. En relación con los mitos del amor romántico, las chicas puntuaron más alto en los mitos relacionados con la idealización del amor, y los chicos en los que vinculan amor y maltrato. Se encontraron diferencias de género en la relación que mantienen ambas variables entre sí, y con la edad, aunque la prevalencia no varía mucho con el paso del tiempo. Se concluyó que factores como el consumo de pornografía, la proliferación de ideas negacionistas de la violencia de género y la ausencia de una educación afectivosexual adecuada, podrían estar detrás de estos resultados. Parece necesario implementar acciones, desde todos los ámbitos, para lograr que los y las adolescentes interioricen valores igualitarios.</p> Eduardo Martín Cabrera Ángela Torbay Betancor José Alexis Alonso Sánchez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-17 2024-07-17 45 137 148 10.7179/PSRI_2024.45.07