https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/feed Pedagogia Social Revista Interuniversitaria 2024-01-09T15:58:15+00:00 Angel de Juanas Oliva (Director) editorpsri@edu.uned.es Open Journal Systems <p><strong>Pedagogía<em> Social. Revista interuniversitaria (PSRI)</em></strong> es una revista científica periódica, de carácter semestral, editada de forma ininterrumpida desde 1986 por la Asociación Iberoamericana de Pedagogía Social. El fin principal de la Revista es la difusión de los <strong>resultados de investigación</strong><strong> </strong><strong>original</strong> que se realizan tanto a nivel nacional como internacional sobre Pedagogía Social y Educación Social, constituyendo un medio de expresión para la publicación de trabajos de acreditada calidad científica dirigidos a profesionales, profesorado de los diferentes niveles educativos, y/o investigadores en general interesados en los diferentes aspectos de la realidad social y educativa.</p> <p>Se trata de una publicación bilingüe (español o portugués e inglés) cuyos trabajos son arbitrados y evaluados por expertos externos (sistema de evaluación <em>peer-review</em>, doble ciego).</p> <p>Desde el año 2012 la revista se edita exclusivamente en formato electrónico (e-1989-9742) y cuenta con el Sello de Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas otorgado desde 2010 por FECYT .</p> <p>Está indexada, entre otros, en SCOPUS, ERIH PLUS, In-RECS, FRANCIS, ERIH, DOAJ y, desde finales de 2015 está presente también en la Colección principal de <em>Web of Science</em>, en su nueva Base de datos ESCI ( (<em>Emerging Sources Citation Index</em>).</p> https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/98839 Temas e Contextos de Pedagogia-Educação Social 2023-03-06T20:18:16+00:00 Jesús Ruedas Caletrio ruedasjc@usal.es 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/98993 La educación en red. Una perspectiva multidimensional 2023-03-16T21:00:47+00:00 Isabel Dans Álvarez de Sotomayor isabeldans@hotmail.com 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/100999 Liderazgo y emprendimiento en docencia e investigación para una educación inclusiva 2023-08-10T21:35:22+00:00 Andrea Gracia Zomeño Andrea.gracia@uclm.es 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101001 Ocio ambiental en clave intergeneracional. Motivaciones para su práctica 2023-10-02T17:20:52+00:00 Rosa Ana Alonso Ruiz rosa-ana.alonso@unirioja.es María Ángeles Valdemoros San Emeterio María-de-los-angeles.valdemoros@unirioja.es José Manuel Martínez Villar jose-manuel.martinezv@alum.unirioja.es <p>El ocio ambiental intergeneracional y, más en concreto, el compartido entre abuelos y abuelas con sus nietos y nietas, aporta numerosos beneficios. Al tratarse de una dimensión del ocio directamente vinculada a la naturaleza y a actividades al aire libre, contribuye a la consecución de distintos objetivos compatibles con el desarrollo sostenible, percibiéndose como una experiencia enriquecedora, atractiva y flexible, que cohesiona y estrecha los vínculos entre generaciones. El propósito de este trabajo fue examinar el ocio ambiental compartido entre abuelos<sup>1 </sup>y nietos, y las motivaciones vinculadas a dicha práctica. Se combinó metodología cuantitativa (N=350) y cualitativa (N=18), utilizando cuestionario un ad hoc y un grupo de discusión, respectivamente. Los resultados muestran que las actividades de ocio intergeneracional en entornos naturales cada vez son más practicadas; los viajes, así como el cuidado de plantas, huerto y animales son las actividades preferentes. Los motivos preferentes para la realización de estas experiencias compartidas son la transmisión de conocimientos y afecto, y el cuidado que profesan los abuelos y abuelas a sus nietos y nietas. La prospectiva apunta a profundizar si tras la pandemia ha crecido el valor concedido al ocio ambiental, por su potencial para facilitar el contacto intergeneracional en entornos seguros.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/98476 Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual 2023-05-08T10:03:28+00:00 Sandra Sedano Colom sandrasedanocolom@gmail.com Judith Lorente De Sanz judithld@blanquerna.url.edu Lluís Ballester Brage lluis.ballester@uib.es Berta Aznar Martínez Bertaam@blanquerna.url.edu <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 8.05pt;"><span style="font-size: 8.0pt;">Este artículo informa de los resultados del estudio de enfoque mixto sobre el acceso, consumo y consecuencias de la nueva pornografía, entre adolescentes. El fundamento previo se basa en una revisión internacional sobre las investigaciones desarrolladas en los últimos 10 años, constatando la relevancia del consumo de pornografía en la estructuración del imaginario sexual en la adolescencia, sobre la base de los impactos sobre la percepción distorsionada de la sexualidad. la influencia sobre las actitudes y las consecuencias sobre la conducta, en especial de quienes consumen de manera regular. Se realizó con alumnado de secundaria obligatoria y postobligatoria de Baleares (13-18 años), con una muestra estadísticamente representativa (N=3.629), equilibrada por sexo, grupos de edad y áreas territoriales. El método incluye dos encuestas semiestructuradas, al alumnado y a sus familias, basadas en encuestas sociológicas probadas, así como en instrumentos calibrados para evaluar el consumo problemático. También se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad con personas expertas de toda España. Los resultados principales son los siguientes: las edades de acceso son inferiores a los 10 años para un 20%, con una normalización del hábito de consumo en torno a los 13 años. Se han igualado prácticamente las edades de acceso por sexo, pero la frecuencia e intensidad de consumo sigue siendo significativamente diferente por sexo. El tipo de pornografía que consumen es básicamente hardcore, es decir, presenta violencia sexual. Las motivaciones del consumo se centran en la respuesta a la curiosidad sexual, la búsqueda de orientación de conducta y el estímulo para la masturbación, todo ello casi en ausencia de ofertas de educación afectiva y sexual adecuadas. El nivel de consumo problemático, con impacto sobre el bienestar subjetivo (estados de ansiedad, dependencia conductual del consumo, etc.) afecta a un 16.5% de la muestra, con diferencia significativa por sexo. </span></p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/98497 Maltrato infantil y burnout parental. Revisión sistemática 2023-05-08T15:40:05+00:00 Carmen María Vizoso Gómez cvizg@unileon.es <p>La crianza y la parentalidad pueden causar agotamiento y estrés en los padres y las madres. Si este estrés se prolonga en el tiempo surge el burnout parental, que aparece cuando los recursos parentales son insuficientes para afrontar los factores estresantes vinculados al cuidado y la educación de la descendencia. El estudio del burnout parental es muy importante porque provoca graves consecuencias negativas que afectan a los/as progenitores/as y su familia. Así, el burnout parental puede propiciar la aparición del maltrato infantil, que produce efectos irreversibles en el desarrollo físico, emocional y social de los y las menores. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la relación que existe entre el burnout parental y el maltrato infantil. Para ello, se realizó una revisión sistemática tomando como referencia el protocolo PRISMA. Las bases de datos empleadas para la búsqueda de información fueron ERIC, WoS y SCOPUS. Tras el proceso de selección, aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 15 artículos. Los resultados encontrados permiten concluir que el burnout parental está relacionado con la negligencia y la violencia parental. Además, tras el análisis de los artículos se identifican diferentes factores que pueden prevenir la aparición del burnout parental y que deben ser considerados a la hora de planificar las intervenciones de educación parental. Se destaca la necesidad de llevar a cabo iniciativas para la sensibilización social, la formación familiar y la detección precoz del burnout parental para evitar la aparición de las consecuencias indeseadas.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/97801 Estrés migratorio y bienestar subjetivo en menores migrantes no acompañados 2023-10-29T12:01:59+00:00 Eduardo Acosta alu0100738391@ull.edu.es Eduardo Martín Cabrera edmartin@ull.es <p>Los menores migrantes no acompañados (MMNA) representan un colectivo que comparte la condición de migrante irregular y de menor, y que se ven expuestos a múltiples estresores que dificultan su integración en el país de acogida. Además, su llegada en oleadas genera una enorme presión en el Sistema de Protección Infantil, que muchas veces se ve obligado a centrarse en la cobertura de las necesidades más básicas, no pudiendo atender otras necesidades igualmente importantes. El objetivo de este trabajo es conocer los niveles de bienestar y de estrés migratorio que sufren los MMNA, así como los factores que inciden en ambas variables. 44 MMNA cumplimentaron el <em>Personal Well- Being Index </em>(PWI) y la <em>Escala Barcelona de Estrés del Inmigrante </em>(BISS). Los resultados indican que los MMNA sufren estrés migratorio, sobre todo estrés intercultural, y que sus niveles de bienestar son inferiores al resto de adolescentes. Los resultados señalan que ambas variables están muy relacionadas, ya que altos niveles de estrés se asocian a una disminución del bienestar. Variables como la situación de la familia, el tiempo de estancia, tener la documentación en regla y la formación se muestran como fundamentales para la mejora del bienestar y la reducción del estrés migratorio. Estos resultados se interpretan y discuten en relación con la investigación previa en este ámbito, y las propuestas de intervención con este colectivo.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/97758 Facilitadores y obstaculizadores de la retención escolar de estudiantes migrantes en Chile: experiencias de cuatro escuelas de Valparaíso 2023-10-04T18:34:42+00:00 Michelle Mendoza Lira michelle.mendoza@unab.cl Solange Muñoz Jorquera solange.munoz@uc.cl Emilio Ballesta Acevedo efballes@uc.cl Carmen Gloria Covarrubias Apablaza carmen.covarrubias@ucentral.cl <p>El aumento de la población migrante en las escuelas chilenas ha significado grandes desafíos para el sistema educativo. Si bien hay avances en cuanto a las políticas que favorecen su inserción, estos estudiantes presentan mayor tasa de deserción en comparación con los nativos. El objetivo del estudio fue comprender cuáles son los facilitadores y obstaculizadores socioeducativos para el término de la escolaridad obligatoria de alumnos(as) migrantes, desde la perspectiva de los(las) agentes educativos(as). A partir de una metodología cualitativa, se realizaron un total de 47 entrevistas a directivos, profesionales de apoyo y docentes de 4 escuelas de la Región de Valparaíso (Chile). Los resultados dan cuenta de que existen factores a nivel individual, sociofamiliar y propios de las comunidades educativas que influyen en la retención de los y las estudiantes migrantes de las escuelas chilenas estudiadas. Se concluye que esta población, a pesar de contar con varios factores protectores, resultan más vulnerables y propensos a abandonar la escuela, por lo cual se vuelven indispensables el diseño e implementación de nuevas y mejores políticas educativas ajustadas a sus necesidades.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/102241 Salud mental en juventud extutelada: estrategias de promoción y prevención sociosanitaria 2023-10-15T18:17:00+00:00 Jorge Díaz Esterri jordiaz@edu.uned.es <p class="Default" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 8.0pt;">Los crecientes problemas de salud mental en la juventud se ven incrementados en poblaciones más vulnerables, entre las que se encuentran las personas jóvenes extuteladas, conocer las causas y establecer estrategias de prevención se considera indispensable para mejorar su calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue identificar particularidades en la salud física y mental de personas jóvenes extuteladas, sus causas y las acciones que se desempeñan para hacerles frente. Se realizaron veinte entrevistas semiestructuradas a jóvenes extutelados y a quince profesionales de la intervención socioeducativa con este colectivo en España. Se evidencia una prevalencia de problemas de salud mental asociada a su historia, el consumo de tóxicos y el proceso migratorio. Se proponen estrategias de promoción y prevención sociosanitaria para facilitarles un tránsito saludable a la vida adulta.</span></p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/103418 Participación educativa en la adolescencia: una mirada social 2023-12-17T09:24:57+00:00 Rosa Marí Ytarte Rosa.Mari@uclm.es Rut Barranco Barroso rut.barranco@gmail.com Sonia Morales Calvo sonia.morales@uclm.es 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/102164 Giros conceptuales sobre participación social de la adolescencia 2023-11-13T16:25:45+00:00 Ana María Novella-Cámara anovella@ub.edu M. Asunción Llena Berñe asunberne@gmail.com <p>La participación activa y significativa de niñas, niños y adolescentes en la vida cívica y política se considera esencial para su desarrollo personal y la construcción de una ciudadanía local y global, enfatizando la importancia de superarse, darles voz para incrementar las oportunidades de influir en la toma de decisiones que les afectan y pasar a la acción. Este es un gran giro conceptual en materia de participación social de la infancia.<br />Este artículo teórico defiende la importancia del reconocimiento legal de los derechos y la participación de niñas, niños y adolescentes en la sociedad como sujetos políticos. Destaca que los centros educativos deben considerar que las y los estudiantes, además de estar en formación, son sujetos de derechos y ciudadanos activos que deben ser reconocidos y tratados como tales. Asimismo, se apuesta por promover una participación significativa, definida y liderada con la infancia y la adolescencia, ofreciéndoles la oportunidad de influir en las decisiones que les afectan y pasar a la acción. Sin embargo, se señala que todavía existen desafíos para garantizar que su participación sea genuina y de alta intensidad. La educación y, en consecuencia, los centros educativos desempeñan un papel crucial en la formación de una ciudadanía responsable y comprometida. Es necesario reimaginar prácticas que posibiliten avanzar en los giros conceptuales de la participación social de la infancia. Por ello, se analizan y proponen algunas claves para integrar a la infancia en el liderazgo de la participación, así como se presentan cinco prácticas que les involucra de forma colaborativa impulsando su tomar partido en el centro educativo, reconociéndoles y dando lugar a su estatus de ciudadanía del presente con derechos y responsabilidades.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/102094 La participación del alumnado de los centros de educación secundaria obligatoria 2023-11-23T19:22:25+00:00 Rut Barranco Barroso rut.barranco@gmail.com Eva Bretones Peregrina ebretones@uoc.edu Sonia Morales Calvo sonia.morales@uclm.es <p>La institución educativa, en tanto lugar privilegiado para construir ciudadanía, necesita promover espacios y procesos democráticos. Esto es, ofrecer la oportunidad a todos los miembros que la conforman, de aprender conjuntamente qué significa participar y formar parte del centro. En este sentido, si bien son muchos los estudios sobre participación en el ámbito escolar son pocos los que ponen el acento en el papel que juega el alumnado, en tanto parte imprescindible de esta comunidad. Con objeto de profundizar en los modelos que subyacen a los procesos de participación por parte del alumnado, este artículo analiza cómo percibe la participación educativa el alumnado de enseñanza secundaria obligatoria.<br />La finalidad es poder reflexionar en torno a aquellas estrategias pedagógicas y organizativas que posibilitan una mayor y mejor participación educativa del alumnado. El trabajo de campo<br />realizado se basó en un diseño mixto Tipo VI de corte exploratorio dirigido al alumnado vinculado a los cursos de 1º y 4º de la ESO de 60 centros públicos de Castilla-La Mancha. Participaron un total de 679 alumnos y alumnas. La encuesta se complementó con 25 entrevistas en profundidad. Los resultados del estudio muestran la prevalencia de un modelo<br />de participación en el que los adultos siguen ejerciendo un excesivo y exclusivo control, y donde el alumnado, sigue teniendo un papel, eminentemente, pasivo.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101446 La investigación como escenario de participación infantil: percepciones y propuestas de acción comunitaria 2023-10-22T19:36:16+00:00 Xabier Riádigos Couso javierriadigos.couso@usc.es Aida Lorenzo Campos aida.campos@usc.es <p>La participación de niñas, niños y adolescentes en la diversidad de espacios sociocomunitarios y en la vida política es uno de los desafíos colectivos más relevantes que tienen las sociedades democráticas. En este contexto, los agentes educativos presentes en las comunidades —y, con especial atención, la academia, la escuela y el municipio— son relevantes en la construcción colectiva y colaborativa de acciones participadas con el fin de incluir a la ciudadanía más joven. Este artículo presenta un estudio de carácter descriptivo y evaluativo llevado a cabo en el municipio de Teo (A Coruña). Los objetivos consistían en analizar la valoración de la tercera fase del proyecto de investigación-acción “CON_LecerTeo: explorando nuestros tiempos de ocio”, así como examinar acciones comunitarias a desarrollar en el corto y medio plazo. La metodología mixta utilizada permitió la recogida de datos a través de una encuesta dirigida al alumnado de los centros públicos escolares (N=280). Dicha información se completó con 5 entrevistas en profundidad dirigidas a niñas, niños y adolescentes del consejo local de participación y al equipo directivo de los centros educativos que participan en la investigación. Se realizaron análisis descriptivos sobre los datos cuantitativos, así como análisis de contenido para los datos cualitativos. Los principales resultados revelan la pertinencia y relevancia del proyecto, poniendo en valor el proceso participativo generado y la exposición itinerante como resultado de la actividad desarrollada en el curso 2022/2023. Además, se evidenció la necesidad de trabajar la corresponsabilidad en el municipio, asegurando la implicación de todos los agentes educativos para avanzar en la participación infantil y adolescente.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101700 Participación de las familias en los centros de secundaria, de lo institucional a lo transformador 2023-11-09T20:34:56+00:00 Natalia Hipólito Ruiz natalia.hipolito@uclm.es Irene Martínez Martín irene.martinez.martin@edu.ucm.es María Teresa Bejarano Franco MariaTeresa.Bejarano@uclm.es <p>Este artículo tiene como objetivo abordar la participación en los centros de educación secundaria en Castilla La-Mancha, específicamente, desde las voces y vivencias de las familias. Se expone, la parte de la investigación referida a la participación de las familias en los centros de secundaria en función del hábitat, respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿Qué vivencias tienen las familias en relación con la participación? ¿Cómo definen, las familias, la participación en los centros educativos de secundaria? y ¿Cómo se da el salto de lo teórico a la participación real de las familias en los centros de secundaria?. Para ello, se plantea un análisis descriptivo de los resultados de cuestionarios aplicados con una muestra aleatoria de familias 582 sujetos pertenecientes a familias de 60 centros educativos, siguiendo una metodología integradora. Como resultados, se destaca la importancia de la participación familiar en los centros educativos avalada por la legislación y acorde a las percepciones de las propias familias. Y se pone en cuestión la cultura de la participación, así como las brechas entre la participación formal y la participación real en las comunidades educativas. La propuesta desvela la importancia de crear alianzas entre familias e instituciones de educación secundaria para generar ciudadanía más crítica y proactiva.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/102069 Participación comunitaria en los centros de secundaria desde una perspectiva intercultural 2023-10-22T19:00:01+00:00 Marta Venceslao mvenceslao@ub.edu Rosa Marí Ytarte Rosa.Mari@uclm.es Beatriz Esteban beatriz.esteban@uclm.es <p>Este artículo examina el papel crucial de la participación educativa en los centros de secundaria en su compromiso con la promoción de la interculturalidad, la convivencia y los valores democráticos. Está inscrito en el marco de una investigación más amplia con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en Castilla-La Mancha durante los años 2020-2022. Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas en escala tipo Likert (con 31 ítems) a la comunidad educativa acerca de la participación y las acciones educativas que la impulsan. El estudio se centra en dos cuestiones clave acerca de la interculturalidad desde las cuales articular los resultados: a) ¿Los programas de participación en centros de secundaria son un vehículo para fomentar una mirada plural de la sociedad y favorecer la convivencia en la comunidad educativa? y b) ¿Cuáles serían las líneas de trabajo en dichos centros que, desde la Educación Social, fomentaran la interculturalidad desde la participación? Los resultados mostraron la valoración de la participación del conjunto de la comunidad y también las dificultades para desarrollarla. Prestamos especial atención al análisis de las categorías asociadas a la interculturalidad y a cómo éstas se materializan en los centros educativos, así como su vinculación con su entorno social inmediato. Participaron 60 centros y se respondieron un total de 1.620 cuestionarios, que se analizaron a partir de un método cuantitativo descriptivo y no experimental. Se expone el análisis de los resultados que midieron la dimensión social y comunitaria de la participación desde una perspectiva intercultural, con el objetivo de determinar en qué medida el fomento de la pluralidad en los programas de participación podía impulsar el sentimiento de pertenencia, la integración y la mejora de la convivencia en los centros educativos de secundaria, así como su apertura y compromiso con la comunidad.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101686 Surgimiento y desarrollo de la pedagogía social en las escuelas: el caso portugués 2023-11-06T21:03:46+00:00 Ana María Sousa Neves Vieira ana.vieira@ipleiria.pt Ricardo Vieira ricardo.vieira@ipleiria.pt José Carlos Marques jose.marques@ipleiria.pt <p>Abordar toda la diversidad que hoy se evidencia en las escuelas contemporáneas implica utilizar las herramientas de la pedagogía social y, en particular, la mediación intercultural al servicio de la mediación escolar y/o sociopedagógica. Sólo así la escuela podrá responder a la creciente heterogeneidad de la sociedad contemporánea que es cada vez más visible en la escuela, si no pretende adoptar actitudes y prácticas normalizadoras y asimilacionistas. En la escuela se reflejan muchos de los problemas sociales del mundo actual. La escuela es en sí misma parte de la realidad social. En consecuencia, muchos de los problemas que surgen en ámbito escolar, como resultado del aumento sustancial del multiculturalismo de sus públicos, van más allá del papel tradicional del profesorado. Por eso es importante pensar que el espacio escolar no debe ser un territorio exclusivo de docentes y estudiantes, sino que también debe ser dinamizado e intervenido con educadores sociales que trabajen en aspectos más socioculturales y sociopedagógicos, que cultiven otro tipo de relación. con estudiantes, estudiantes, que tienen una perspectiva diferente sobre las realidades de los demás, y que también buscan, fuera de la escuela, comprensión y ayuda para resolver estos mismos problemas. Estos profesionales especializados son cruciales a la hora de realizar una labor de prevención y mediación, con el fin de evitar situaciones que podrían evitarse ante situaciones extremas como el acoso escolar o la indisciplina en el colegio.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/101129 Educación y protección. La articulación de las escuelas con las comisiones de protección de los niños y jóvenes 2023-11-19T20:03:53+00:00 Paulo Delgado pdelgado@ese.ipp.pt Carina Coelho carinacoelho@ese.ipp.pt João M. S. Carvalho joao.carvalho@upt.pt Pedro Duarte pedropereira@ese.ipp.pt Ana Isabel Moreira ana_m0reira@hotmail.com <p>Aprender y ejercer la ciudadanía es una exigencia ética que se impone a los centros educativos, en el ámbito de su responsabilidad social, y que sólo se garantiza cuando todos los estudiantes pertenecen y pueden participar en la comunidad educativa. Los estudiantes acogidos a procesos de protección tienen más problemas de conducta y rendimiento académico, abandonan los estudios y tienen menor éxito académico y por tanto requieren una respuesta diferente. La intervención de las Comisiones de Protección a la Infancia y la Juventud (CPCJ) y de los Grupos Escolares (AE) con niños en situación de peligro tiene como objetivo garantizar la inclusión y el bienestar de este colectivo especialmente vulnerable. La intervención es principalmente responsabilidad de entidades con competencia en materia de infancia y juventud, como es el caso de las Escuelas. El CPCJ corresponde a una segunda línea de intervención especializada que precede a la intervención de tercer nivel de los tribunales. El objetivo central de este estudio es caracterizar la articulación entre el CPCJ y las Escuelas y analizar las acciones resultantes de esta asociación. Este artículo analiza los datos recogidos en entrevistas exploratorias con una muestra de cuatro pares de CPCJ y Escuelas, en cuatro municipios del distrito de Porto, de carácter urbano y semiurbano. Este análisis será la base para la elaboración de encuestas tipo cuestionario, que se aplicarán a nivel nacional a todos los CPCJ y Escuelas. Entre los principales resultados se encuentran las dificultades de comunicación provocadas por la burocracia, la necesidad de un mayor contacto presencial y la falta de retroalimentación de los procesos por parte del CPCJ; el trabajo en equipo y la disposición del CPCJ para responder a las solicitudes de EA; la escasez de técnicos en el CPCJ y de profesionales del âmbito social en las Escuelas; la relevancia de la implicación comunitaria en la respuesta colectiva, con todo lo que implica en términos de convivencia e inclusión.</p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024