https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/feed Pedagogia Social Revista Interuniversitaria 2025-01-03T21:52:16+00:00 Angel de Juanas Oliva (Director) editorpsri@edu.uned.es Open Journal Systems <p><strong>Pedagogía<em> Social. Revista interuniversitaria (PSRI)</em></strong> es una revista científica periódica, de carácter semestral, editada de forma ininterrumpida desde 1986 por la Asociación Iberoamericana de Pedagogía Social. El fin principal de la Revista es la difusión de los <strong>resultados de investigación</strong><strong> </strong><strong>original</strong> que se realizan tanto a nivel nacional como internacional sobre Pedagogía Social y Educación Social, constituyendo un medio de expresión para la publicación de trabajos de acreditada calidad científica dirigidos a profesionales, profesorado de los diferentes niveles educativos, y/o investigadores en general interesados en los diferentes aspectos de la realidad social y educativa.</p> <p>Se trata de una publicación bilingüe (español o portugués e inglés) cuyos trabajos son arbitrados y evaluados por expertos externos (sistema de evaluación <em>peer-review</em>, doble ciego).</p> <p>Desde el año 2012 la revista se edita exclusivamente en formato electrónico (e-1989-9742) y cuenta con el Sello de Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas otorgado desde 2010 por FECYT.</p> <p>Está indexada, entre otros, en SCOPUS, ERIH PLUS, In-RECS, FRANCIS, ERIH, DOAJ y, desde finales de 2015 está presente también en la Colección principal de <em>Web of Science</em>, en su nueva Base de datos ESCI ( (<em>Emerging Sources Citation Index</em>). Desde 2024 en Journal Citation Reports de la WOS.</p> <p>Los artículos publicados se depositan en Zenodo: https://zenodo.org/communities/psri/records?q=&amp;l=list&amp;p=1&amp;s=10&amp;sort=newest</p> https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104134 Acciones pedagógicas desde el trabajo social y la teoría del género entorno al stalking: una revisión sistemática 2024-04-24T15:05:44+00:00 Luis Manuel Rodríguez Otero luismaotero@yahoo.es María Fernanda del Real-García maria.fernanda@unir.net <p>El<em> </em><em>stalking</em> refiere a las conductas de vigilancia y de control reiteradas y sin consentimiento de un sujeto respecto a otro, que producen efectos negativos en el bienestar de las personas y representan una forma de ejercer la violencia en pareja. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de caracterizar las acciones pedagógicas a partir de la teoría del género que se realizan desde el trabajo social entorno al <em>stalking</em>. Para ello se aplicó el protocolo PRISMA y se utilizaron las palabras clave (<em>stalking</em> &amp; “<em>social </em><em>work</em>”), (<em>stalking</em> &amp; “trabajo social”), (control &amp; “trabajo social”) y (vigilancia &amp; “trabajo social”) en las bases de datos de <em>Scopus</em>, <em>Web </em><em>of</em><em> </em><em>Science</em>, Scielo, <em>Dialnet</em> y <em>PubMed</em>. Se incluyeron un total de 17 documentos publicados entre 2005 y 2023. Los resultados revelaron que el trabajo social fundamenta las intervenciones a partir de una perspectiva epistemológica principalmente positivista y una perspectiva ontológica basada en las capacidades de los sujetos y la violencia de género. En este sentido, los estudios analizados denotan propuestas de intervención respecto al <em>stalking</em><em> </em>basadas principalmente a partir de los modelos psicodinámicos y sistémicos. No obstante, también se incluyen propuestas pedagógicas desde los diferentes ámbitos sociales, especialmente a partir de modelos cognitivo-conductuales.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104459 La formación especializada de educadoras y educadores sociales en el sistema educativo 2024-04-17T16:21:47+00:00 Rubén Jiménez-Jiménez rubenjj@copesa.es Ana María Martín-Cuadrado amartin@edu.uned.es Lourdes Pérez-Sánchez lperezsanchez@edu.uned.es <p>El presente artículo expone el origen y desarrollo de un programa de formación continua, categoría de posgrado, modalidad de enseñanza a distancia enriquecida con tecnología digital, estructura modular, con diferentes itinerarios y niveles de especialización en el área de la Educación Social y en el ámbito del sistema educativo. La necesidad surge en los contextos escolares, debido al creciente interés por implementar estrategias y actuaciones relacionadas con profesionales que no son docentes, pero que son pertinentes por la variedad de situaciones de carácter socioeducativas que surgen de forma constante y sistemática. Los profesionales de la educación social que trabajan en el sistema educativo precisan niveles de formación específica en diferentes momentos de su carrera profesional. La creación de un marco de competencias ad hoc entre profesionales del área y profesorado universitario de educación fue el primer paso en el origen del modelo de formación especializada para responder a las carencias formativas del profesional que trabaja en los centros educativos. La conclusión de esta experiencia es la necesidad de diseñar, desarrollar y evaluar procesos de formación continua en colaboración entre el ámbito académico y el ámbito profesional. Finalmente, se propone la adaptación del modelo de formación a otros ámbitos de la Educación Social.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104628 Percepción de violencia psicológica en alumnas de educación post-obligatoria de la comunidad autónoma de Euskadi 2024-05-17T03:02:35+00:00 Álvaro Moro Inchaurtieta alvaro.moro@deusto.es Alexandra Coto-Castro alexandra.coto@deusto.es Marta Ruíz Narezo marta.ruiznarezo@deusto.es <p>El objetivo de la investigación fue describir la prevalencia de la percepción de conductas machistas en los diferentes itinerarios educativos de la enseñanza secundaria post-obligatoria (Bachillerato, Formación Profesional de Grado Básico y Formación Profesional de Grado Medio) de las alumnas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Para ello se utilizaron datos de la última edición de la Encuesta Drogas y Escuela X sobre uso de drogas en Educación Secundaria 2021-2022, que incorpora un módulo de preguntas sobre conductas de violencia psicológica que se pueden dar en relaciones de pareja adolescente heterosexuales, utilizándose pruebas de diferencias de medias (ANOVA) para su posterior análisis. Los resultados nos aportan información sobre un fenómeno que, pese a no estar muy generalizado y a no producirse habitualmente, existe y provoca gran alarma social. Así mismo se identificaron itinerarios educativos concretos como la Formación Profesional de Grado Básica como contextos con capacidad predictora de una mayor presencia de este tipo de conductas. Estos resultados deberían permitir enfocar de forma más específica la prevención selectiva que se realice en aras de aumentar su efectividad. </p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104720 Efectividad de un programa de intervención para la reducción del sexismo hostil y benévolo en adolescentes infractores varones 2024-08-27T19:16:50+00:00 David Roncero Villarreal david.roncero@ufv.es Álvaro Fernández-Moreno alvaro.fernandezmor@ufv.es Carlos Benedicto Duque carlosbenedicto@ginso.org <p>Las actitudes sexistas son un factor de riesgo tradicionalmente asociado a la violencia contra la mujer, siendo los adolescentes infractores varones un colectivo diana de cara a la prevención. El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar la efectividad del “Programa de intervención para promover las relaciones igualitarias”, dirigido a reducir las actitudes sexistas en adolescentes infractores varones. Se llevó a cabo un estudio preexperimental en el que participaron 104 adolescentes varones con edades entre 14 y 21 años (M = 17.35; ± 0.16) que cumplían una medida judicial de internamiento. Se recogieron datos sobre las actitudes sexistas antes y después de participar en el programa de intervención, utilizando la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Los resultados mostraron una reducción significativa de las actitudes sexistas hostiles y benévolas solo en aquellos participantes con altos niveles iniciales de sexismo. Por el contrario, los participantes con un nivel bajo de sexismo antes de la intervención experimentaron un ligero incremento de las actitudes sexistas hostiles. Los resultados mostraron la utilidad de implementar programas dirigidos a reducir las actitudes sexistas en adolescentes infractores, destacando la necesidad de ajustar las intervenciones al nivel de riesgo presentado para maximizar su efectividad. </p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/105041 Redes sociales y vínculos: revisión sistemática (PRISMA) sobre el impacto del capital social en comunidades de jóvenes 2024-07-11T19:33:02+00:00 Laia Alguacil Mir Laia.Alguacil@uab.cat Paloma Valdivia-Vizarreta paloma.valdivia@uab.cat <p>En la sociedad digital actual, las redes sociales han adquirido una gran importancia en la vida de los jóvenes, quienes las utilizan como espacios virtuales para establecer y mantener relaciones sociales. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es analizar el potencial del uso de las redes sociales para contribuir al desarrollo del capital social en las comunidades virtuales de jóvenes. Siguiendo las indicaciones de la declaración PRISMA 2020, se identificaron y seleccionaron 18 estudios relevantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados indican que las redes sociales juegan un papel significativo en el desarrollo del capital social en las comunidades virtuales de jóvenes. Estas plataformas brindan oportunidades para la interacción social, la construcción de la identidad y la participación comunitaria, fortaleciendo así las conexiones sociales, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los jóvenes y empoderándolos. </p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/105310 Las niñas cuentan: narrativas sobre la violencia machista desde una perspectiva feminista 2024-05-01T20:09:50+00:00 Gema Otero Gutiérrez gemaoterog@yahoo.es Rocío Cárdenas-Rodríguez mrcarrod@upo.es Mª Carmen Monreal Gimeno mcmongim@upo.es <p>La violencia contra las mujeres es un problema estructural y multidimensional que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el planeta. Desde las investigaciones feministas se ha identificado y conceptualizado aquellos dispositivos que permiten el sostenimiento de un sistema que oprime a más de la mitad de la población. Esta investigación ha tenido como objetivo principal evidenciar desde una perspectiva feminista cómo las niñas reconocen y verbalizan la violencia y la opresión estructural a la que son sometidas en su vida cotidiana. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa a través del análisis de contenido de narrativas en base a un sistema de categorías. La muestra del universo poblacional estuvo compuesta por 50 alumnas de 5.º y 6.º de primaria de 5 centros educativos públicos de las provincias de Sevilla y Córdoba. Los resultados más destacados señalaron que las niñas identifican y verbalizan situaciones personales, prácticas cotidianas, relatos, imaginarios e idearios que normalizan la violencia contra las mujeres en su día a día. Las niñas que identificaron y tomaron conciencia de su opresión desplegaron estrategias de resistencia, denuncia, rebeldía o sororidad entre ellas para hacer frente a las diferentes formas de violencia con las que conviven.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/108357 Impacto del aprendizaje-servicio en la percepción hacia personas con discapacidad intelectual en el contexto universitario 2024-10-14T19:50:56+00:00 Juan Peña-Martínez jpe01@ucm.es Joanne Mampaso Desbrow jmampaso@ucjc.edu Álvaro Moraleda Ruano amoraleda@ucjc.edu Diana Ruiz-Vicente diruiz@ucjc.edu <p>El Aprendizaje-Servicio, al igual que el voluntariado, desempeña un papel clave en el ámbito universitario y constituye una vía para fomentar el compromiso social. Además, el Aprendizaje-Servicio es una herramienta que promueve la sensibilización y la inclusión de personas vulnerables, logrando simultáneamente objetivos académicos y personales a través de un aprendizaje intencionado. En este contexto, el presente estudio se centra en analizar la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre las personas con discapacidad intelectual tras desarrollar un proyecto de Aprendizaje por Servicio vinculado. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo descriptivo pretest-postest con grupo control. Han participado 253 discentes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, todos pertenecientes a dos universidades españolas durante dos periodos académicos (2022-23 y 2023-24). Se conformaron dos grupos: por un lado, estudiantes que siguieron la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS), quienes formaron el grupo experimental, y, por otro lado, estudiantes que siguieron otras metodologías, quienes constituyeron el grupo control. Entre el pretest y el postest, el grupo de control no participó en ninguna intervención socioeducativa específica, mientras que el grupo experimental se involucró activamente en actividades basadas en la metodología ApS. Este grupo recibió formación en ApS, fomentando un aprendizaje activo que les permitió conectar lo aprendido en el aula con experiencias reales y de forma vivencial. Los resultados obtenidos evidencian que la inclusión de la metodología ApS en los estudios universitarios es efectiva para mejorar la percepción sobre las personas con discapacidad intelectual. A partir de estos hallazgos, se propone como línea de desarrollo futuro la promoción de acciones formativas inclusivas a través del ApS, con el fin de enriquecer el espacio universitario y fortalecer la formación en valores sociales y éticos.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/108700 La cultura de salud y seguridad del trabajo docente-decente calificado. Su integración en el colegio público de Puçol (Elche) a través de su proyecto educativo-museı́stico UNESCO 2024-08-28T15:45:38+00:00 Gema Aguado Gómez gemaaguadogomez@yahoo.es 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/109771 Marco teórico-práctico para el diseño de programas educativos orientados a la promoción del bienestar docente y la prevención del burnout mediante el desarrollo de la creatividad pedagógica en el contexto de museos de arte 2024-10-18T16:08:31+00:00 Carmen Mª Basanta Vázquez cbasanta@unav.es 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/109061 La efectividad de la formación de formadores en intervenciones preventivas basadas en la evidencia. Una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA 2024-10-24T21:17:05+00:00 Carmen Orte Socías carmen.orte@uib.es Carmen Bellver Moreno m.carmen.bellver@uv.es Marga Vives Barceló marga.vives@uib.cat <p>La formación de formadores en las intervenciones basadas en la evidencia científica es clave para garantizar la efectividad de estas intervenciones. En los programas preventivos de conductas adictivas, comportamientos antisociales o de riesgo y/o conductas suicidas, una adecuada preparación de los profesionales es esencial. Sin embargo, existe poca información e investigación sobre cómo son y cómo se evalúan las formaciones de formadores de estos programas. Mediante una revisión sistemática, se exploran las características de estas formaciones, sus metodologías formativas, los instrumentos de evaluación y las variables que se miden. Los principales resultados apuntan, primero, en cuanto a las características de las formaciones, que éstas están principalmente orientadas a la prevención de la salud, seguido de programas familiares y parentales orientados a la intervención en problemas sociales y emocionales. Segundo, respecto a las metodologías formativas de los programas, se destaca la importancia de los formatos activos y que fomenten la implicación de los participantes. Y tercero, en relación a las variables de resultados, se constata la necesidad de realizar evaluaciones mixtas y la relevancia de las autoevaluaciones de los formadores. En conjunto, la heterogeneidad de las variables medidas y las características de las formaciones dificulta la valoración global y se recomienda una mayor convergencia hacia variables e instrumentos de evaluación que puedan medir con fidelidad la efectividad de estas formaciones (p.ej., mejora de las competencias y del conocimiento de la intervención).</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/108692 Las características de la formación de formadores en los programas socioeducativos familiares. Consulta de expertos 2024-10-03T19:38:49+00:00 Joan Amer Fernández joan.amer@uib.es Belén Pascual belen.pascual@uib.cat María Valero maria.valero@uib.es Josep Lluís Oliver joseplluis.oliver@uib.cat <p>La formación de formadores es crucial en los programas socioeducativos y preventivos familiares que trabajan con adolescentes. Desde la literatura académica se ha constatado que las competencias de los profesionales son clave para las intervenciones efectivas. El objetivo del artículo es conocer, de acuerdo con los expertos, qué competencias son prioritarias trabajar en la formación de formadores. Como método, se utilizó la técnica Delphi de cara a alcanzar consensos entre expertos, en este caso académicos y profesionales (n=22). El procedimiento de recogida de datos fue de doble ronda, para garantizar la obtención de consenso, mientras que para el análisis de las informaciones se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. En cuanto a los resultados sobre los contenidos que se deben priorizar en las formaciones, se destaca el entrenamiento de las habilidades de comunicación, la detección de necesidades específicas, la capacidad para establecer vínculos y la implicación del formador. Como formato didáctico, se priorizan las actividades prácticas. A modo de conclusión, el artículo contribuye científicamente aportando los componentes clave para el diseño de un currículo de formación de formadores. A partir de las aportaciones de los expertos, este currículo pone en el centro el entrenamiento de competencias para mejorar la eficacia de las intervenciones socioeducativas preventivas familiares basadas en la evidencia.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/108698 Un modelo de implementación del family check-up en entornos comunitarios de salud mental 2024-10-16T16:33:53+00:00 Elizabeth Stormshak bstorm@uoregon.edu Anne Marie Mauricio amariem@uoregon.edu Anna Cecilia McWhirter amcwhirt@uoregon.edu Lisa Reiter lisa@nwpreventionscience.org <p>Introducción: El Family Check-Up (FCU) es un programa de tratamiento basado en evidencia que se desarrolló durante más de 25 años de investigación clínica rigurosa. La FCU está asociada con resultados a largo plazo que incluyen una mejor salud mental y conductual que conduce a un ajuste de por vida y se ha implementado en varios países, incluidos los Estados Unidos de América, Suecia, Canadá y los Países Bajos.</p> <p>Método: En este artículo, revisamos el modelo teórico que guió nuestra investigación, el modelo clínico para la prestación de servicios y el modelo de implementación que guía nuestra difusión del FCU en diversos entornos de servicio comunitario en los Estados Unidos. El programa FCU se basa en un modelo ecológico de desarrollo en el que los factores estresantes contextuales predicen las habilidades de crianza y las relaciones familiares, que son mediadores clave y objetivos de la intervención. El programa presencial de FCU incluye una evaluación de 3 sesiones basada en las fortalezas que culmina en una sesión de retroalimentación que luego conduce a un apoyo parental personalizado para las familias. Nuestro modelo de implementación comunitaria se lleva a cabo en 4 fases que incluyen la exploración de las necesidades de la comunidad, la consulta, la capacitación y el apoyo continuo para el sostenimiento. El modelo de implementación incluye una combinación de aprendizaje electrónico, capacitaciones virtuales, consulta y certificación de proveedores y capacitación de supervisores.</p> <p>Resultados: Los resultados de los estudios demostraron mejoras en la autoeficacia de los padres, el estrés, la regulación emocional, la ansiedad, la depresión y las conductas parentales (crianza positiva y proactiva, establecimiento de límites), y reducciones en la crianza negativa, los conflictos familiares y los problemas emocionales de los niños.</p> <p>Conclusión: Nuestro objetivo es ampliar el alcance de la prevención de la salud mental en todo el mundo aumentando la difusión del FCU en entornos comunitarios mediante un proceso colaborativo y comprometido con la comunidad, e integrando nuestro nuevo programa de salud digital en una variedad de entornos de servicios de salud mental.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/108727 Buenas prácticas y necesidades de formación de los profesionales en los servicios de intervención y apoyo familiar 2024-10-03T19:32:16+00:00 Victoria Hidalgo victoria@us.es Enrique Arranz e.arranzfreijo@ehu.eus Mª Ángeles Espinosa mangeles.espinosa@uam.es Juan Carlos Martín juancarlos.martin@ulpgc.es M. Àngels Balsells mangels.balsells@udl.cat Raquel-Amaya Martínez ramaya@uniovi.es Adriana Álamo aalamomu@ull.edu.es Mª José Rodrigo mjrodri@ull.es <p>Las intervenciones familiares desde el enfoque de la parentalidad positiva cuentan actualmente con un importante respaldo en España tanto a nivel legislativo como profesional. Gracias a una fructífera colaboración entre responsables políticos, personal investigador y profesionales, se ha llevado a cabo en los últimos años un importante esfuerzo porque estas intervenciones incorporen buenas prácticas basadas en la evidencia. Con ese objetivo, se diseñó la <em>Guía de Buenas Prácticas en Parentalidad Positiva</em>, un recurso de apoyo profesional que trata de fomentar procesos de innovación y mejora de la calidad de los servicios de atención familiar en España. En este estudio se analizaron las necesidades de formación profesional identificadas en los 54 planes de mejora de entidades públicas y no gubernamentales que llevan a cabo actuaciones de intervención familiar y que han obtenido el reconocimiento oficial a la promoción de la parentalidad positiva (otorgado el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias), tras haber evaluado sus servicios y/o programas con del Protocolo on-line de la Guía de Buenas Prácticas. Los resultados obtenidos mostraron necesidades de formación profesional que tienen que ver tanto con la organización de los servicios como con la actuación del personal técnico en su trabajo con las familias. En este último ámbito, son especialmente relevantes las necesidades de formación relacionadas con la evaluación y con la metodología de trabajo grupal con familias desde un planteamiento positivo y fortalecedor, propio del enfoque de la parentalidad positiva. Estos resultados son discutidos destacando la importancia de identificar y atender las necesidades de formación profesional para mejorar la calidad de los servicios de intervención y apoyo familiar.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/108346 Prueba preliminar de una versión en español de la medida de participación grupal para avanzar en la práctica basada en evidencia en grupos 2024-10-16T16:18:55+00:00 Mark J. Macgowan macgowan@fiu.edu María Isabel Tapia m.tapia1@med.miami.edu Catalina Cañizares cc9082@nyu.edu <p>La práctica de grupos basada en la evidencia incluye medidas basadas en la investigación para evaluar los procesos y los resultados de los grupos. Sin embargo, existen pocos instrumentos basados en la evidencia y culturalmente relevantes que puedan ayudar a los profesionales a impartir grupos basados en la evidencia en español para aumentar el compromiso y la retención de los participantes. Este artículo describe un proyecto para traducir al español una versión fiable y válida en inglés del Group Engagement Measure (GEM) y su relevancia para mejorar los resultados de la investigación cuando se implementan intervenciones socioeducativas en comunidades con participación familiar. El proceso de traducción fue deliberado y metódico, lo que produjo una versión española para pruebas empíricas denominada Medida de Compromiso en Trabajo Grupal (GEM-27). La medida demostró una alta consistencia interna, con un alfa de Cronbach de .94, y un bajo error estándar de medida (3.74). Como parte de la práctica basada en la evidencia en grupos, el GEM español puede ayudar a avanzar en la medición de conexiones importantes en el grupo, fortaleciendo la utilidad del trabajo en grupo en los países españoles.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/109440 El rol de las personas facilitadoras en la efectividad de los programas parentales basados en evidencias 2024-10-15T17:29:07+00:00 Miriam del Mar Cruz-Sosa mcruzsos@ull.edu.es Juan Carlos Martín Quintana juancarlos.martin@ulpgc.es Adriana Álamo-Muñoz aalamomu@ull.edu.es Graziano Pellegrino graziano.pellegrino@ulpgc.es <p>Uno de los aspectos fundamentales a analizar cuando se evalúa la efectividad de los programas de educación parental, basados en evidencias, es el papel de la persona facilitadora en el proceso de implementación y la consecución de objetivos. Este artículo analiza la importancia del rol de las personas facilitadoras en la efectividad del programa "Vivir la Adolescencia en Familia" adaptado al contexto educativo, aplicado en centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Canarias. La investigación incluye a 372 madres de alumnado adolescente participantes en el programa, con una media de edad de 42,52 años. Se midió el impacto de las características de la persona facilitadora en los cambios que el programa produjo en las competencias parentales, en las estrategias positivas de resolución de conflictos familiares, en el clima social y familiar y en la supervisión parental. Teniendo en cuenta que las personas facilitadoras partían con la misma formación para la implementación del programa, los resultados indican que la satisfacción de la persona facilitadora con el programa es la variable que más repercute en la mejora de las competencias parentales. Por su parte, la menor experiencia docente repercutió positivamente en la mejora de la convivencia familiar. Finalmente, en lo que respecta al proceso de implementación, el que una única persona facilitadora imparta el programa influye tanto en las competencias parentales como en el uso de estrategias positivas de resolución de conflicto. Como se ha podido evidenciar, la efectividad del programa no depende únicamente de su contenido, sino también de la calidad de la implementación. La satisfacción de la persona facilitadora, junto con la capacitación y apoyo adecuados, favorece la generación de cambios objetivos de mejora en el ejercicio del rol parental de las participantes. Asimismo, es esencial considerar el perfil de las personas facilitadoras, incluyendo su experiencia docente, y los aspectos organizativos del programa para asegurar la mayor efectividad de este.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/108787 Práctica reflexiva en la formación de profesionales: adecuación de programas basados en evidencia en contextos locales 2024-10-22T20:01:25+00:00 Alícia Borrego-Tarragó alicia.borrego@udl.cat Lucía González-Pasarín lucia.gonzalez@udl.cat Laura Segarra-Ayllón laura.segarra@udl.cat M. Àngels Balsells mangels.balsells@udl.cat <p>La formación de los y las profesionales de servicios sociales es una pieza clave para la incorporación y consolidación de buenas prácticas en parentalidad positiva. Pero la implementación de los programas basados en evidencia plantea también la necesidad de adaptarlos a los contextos de aplicación, así como la incorporación de ajustes en la propia organización de los servicios. La investigación internacional está mostrando avances para lograr un ajuste entre las exigencias científicas y la realidad profesional en la implementación de los programas de apoyo familiar. Este articulo presenta los resultados de una investigación dirigida a la implementación y evaluación del “Programa de atención integral a niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de riesgo” por parte de los servicios sociales del Ayuntamiento de Lleida. El objetivo del artículo fue analizar si la práctica reflexiva como una metodología formativa de los profesionales contribuye no solo a la adquisición de competencias para llevar a cabo la metodología del Programa, sino también a realizar las adaptaciones necesarias del Programa con las garantías científicas y promover los cambios en la organización del servicio. Se empleó una metodología participativa basada en la práctica reflexiva. Los participantes de la investigación fueron un total de 60 profesionales. La recogida de información se realizó con un diario de campo y un diario de seguimiento, analizado mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron que la práctica reflexiva fue una estrategia válida para la formación de las profesionales que implementan un Programa basado en la evidencia; y para establecer un diálogo iterativo entre investigadores, responsables institucionales y profesionales de la práctica, posibilitando tanto la adaptación del Programa al contexto como de la organización de los Servicios.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/111862 La formación de profesionales en la intervención socioeducativa preventiva con familias basada en la evidencia 2024-12-03T21:11:04+00:00 Carmen Orte Socías carmen.orte@uib.es Joan Amer Fernández joan.amer@uib.cat Belén Pascual belen.pascual@uib.es 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104455 Saberes escolares y discriminación. Una revisión del "racismo escolar: debates educativos y crónicas" 2024-02-19T17:56:42+00:00 Iris Páez Cruz iris.paez@gm.uca.es 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/104496 Reseña: Tránsitos y retos de la inserción-reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. (Premio Nacional Victoria Kent 2021). 2024-02-19T17:55:43+00:00 Alina Daiana Corpodean alinadcorp@correo.ugr.es <p>Se trata de una reseña del libro de Tránsitos y retos de la inserción-reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas, Ganador del Premio Victoria Kent en 2021 y resultado del proyecto I+D+i del Plan Nacional llamado “Procesos de Reinserción socioeducativa y acompañamiento a reclusas en semilibertad” (REINAC. Ref.EDU2016-79322-R), en el cual Fanny Añaños y su equipo nos ofrece los resultados de una investigación que tiene como objetivo principal impactar en las personas afectadas por la reclusión, centrándose especialmente en las mujeres, así como en la transferencia social y en las instituciones penitenciarias.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024