Videojuegos para incentivar la participación y el compromiso social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.02

Palabras clave:

Videojuegos, juegos serios, participación social, compromiso social

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio empírico basado en el análisis de una muestra de diez videojuegos creados para incentivar la participación y el compromiso social. Los aspectos tratados son la pobreza, la drogodependencia, el autismo, la violencia de género, la migración, los derechos humanos, la política, el cambio climático, la ciberdelincuencia o el ciberacoso. Tras establecer y aplicar los criterios de selección de la muestra, y siguiendo la metodología del análisis de contenido, se ha adaptado la guía propuesta en López-Gómez (2018) para estudiar siete aspectos que, a juicio de los autores, son fundamentales para la consecución del objetivo de concienciación propuesto para cada juego. Estos siete aspectos son, la adecuación al público destinatario, el grado de cumplimiento de su intencionalidad didáctica, el fomento de la colaboración, la adecuación del contenido respecto a su propósito, el carácter motivador, su atractivo lúdico y su atractivo estético. Tras el establecimiento del análisis cuantitativo de los resultados, en la discusión y conclusiones de este estudio se reflexiona sobre el grado de consecución de estos aspectos con el fin de proporcionar posibles pistas sobre la efectividad de este tipo de videojuegos a la hora de ser utilizados como herramientas de concienciación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abt, C. C. (1970). Serious Games. New York Viking.

Agudelo-Londoño, S., González, R. A., Pomares, A., Delgadillo, V., Muñoz, O., & Cortes, A. (2019). Revisión sistemática de juegos serios para la educación médica. Rol del diseño en la efectividad. Revista Cubana Educación Médica Superior, 33(2), 1-16. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2019/cem192s.pdf

Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14 - 31. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Aristóteles. Política, I, 1253a 9-10.

Cabañes, E., & Jaimen, N. (2021). Videojuegos para la participación ciudadana. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 98, 151 - 161. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=791&id_articulo=16356

Del Moral, M.E. (2004). Pautas procedimentales para el diseño y análisis de videojuegos desde una perspectiva educativa. En M. E., Del Moral (Coord.), Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura: Un enfoque interdisciplinar (pp. 33-64). Oviedo: Editorial KRK.

Del Moral, M. E., & Villalustre, L. (2018). Análisis de serious games anti-bullying: recursos lúdicos para promover habilidades prosociales en escolares. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1345-1364. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55419

Garbanzo-Rodríguez, G., Rivera-Villareal, C., Smith-Castro, V., & Pérez-Sánchez, R. (2017). Efectos de un videojuego de simulación sobre tendencias altruistas en un contexto de educación abierta. Revista Colombiana de Educación, 73, 41-58. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce39.56

Gee, J.P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Ediciones Aljibe.

Gómez-García, S. (2014a). Cambiar jugando. La apuesta de los serious games en la educación por la igualdad entre los y las jóvenes. Revista de estudios de juventud, 106, 123-132.

Gómez-García, S. (2014b). ¿Pueden los videojuegos cambiar el mundo? Una introducción a los Serious Games. La Rioja: UNIR Editorial.

Gros, B. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones. En B. Gros (2008)(Coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 9-29). Barcelona: Editorial Graó.

Gros, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 7(1), 251-264. Recuperado de: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_acerca_del_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf

López-Gómez, S. (2018). Análise descritiva e interpretativa do deseño e contido dos videoxogos elaborados en Galicia (Tesis doctoral). Universidade de Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16695

Majó, J., & Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Bilbao: Ciss Praxis.

Malone, T.W. (1981). Toward a Theory of Intrinsically Motivating Instruction. Cognitive Science, 4, 333-369.

Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 9(3), 93-107. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/16791

Morales-Moras, J. (2015). Serious games. Diseño de videojuegos con una agenda educativa y social. Barcelona: Editorial UOC.

Morozov, E. (19 de marzo, 2009). Foreign Policy: Brave New World Of Slacktivism. Recuperado de: http://goo.gl/EbRPNb

Ouariachi, T., Olvera-Lobo, M. D., & Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Evaluación de juegos online para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 193-214. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.208

Paredes-Otero, G. (2018). Los serious games como herramientas educo-informativas para el diseño de la conciencia social. En A. Torres-Toukoumidis & L. M. Romero-Rodríguez (Ed.), Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación (pp. 303-327). Universidad Politécnica Salesiana, Editorial Universitaria Abya-Yala.

Pascual-Sevillano, M.A., & Ortega, J.A. (2007). Videojuegos y Educación. En J.A. Ortega & A. Chacon (Coords.), Nuevas Tecnologías para la Educación en la era digital (pp. 207-228). Madrid: Ediciones Pirámide.

Pérez-Escolar, M., & Navazo, P. (2019). Activismo y narrativas gamificadas: estudio comparativo de entornos ciberdemocráticos de empoderamiento ciudadano. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 31-46. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64842

Serrano, A. (2018). Mejorando la evaluación de juegos serios mediante el uso de analíticas de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49772/1/T40486.pdf

Descargas

Publicado

2021-12-12