Detección de necesidades en las líneas de trabajo de entidades del tercer sector para mujeres desempleadas en situación de exclusión social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.12

Palabras clave:

Oportunidades de empleo, educación laboral, mujeres desempleadas, desempleo, igualdad de oportunidades

Resumen

El objetivo del estudio fue obtener y analizar información sobre las líneas de trabajo sociolaboral de las entidades del Tercer Sector que trabajaban con mujeres en situación de exclusión social, especialmente por situación de desempleo. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Valladolid (España) en el año 2017. El método cualitativo empleado fue de corte fenomenológico y como técnica de recogida de información se empleó la entrevista semiestructurada. Los participantes elegidos por bola de nieve fueron nueve asociaciones del Tercer Sector. A través del análisis de contenido clásico y con ayuda del CAQDAS Nvivo12 se categorizaron y codificaron las apreciaciones más relevantes. El principal resultado obtenido es que, pese a los grandes esfuerzos por parte de algunas de las entidades por trabajar la línea sociolaboral, las usuarias siguen presentando necesidades emergentes que han de ser respondidas para poder alcanzar el empoderamiento real e integral. A modo de conclusión hay que señalar que, la carencia de orientación sociolaboral por parte de otras de las entidades revela la necesidad de invertir mayores recursos en la línea de trabajo laboral desde el Tercer Sector, ya que existe un alto nivel de personas usuarias desempleadas, con baja empleabilidad y déficit de habilidades y capacidad de manejo de los portales de empleo. Es preciso propulsar la intermediación laboral, el trabajo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo y la toma de medidas para la conciliación familiar y laboral

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Verdugo-Castro, Universidad de Salamanca

Sonia Verdugo Castro es titulada en el Grado de Educación Social (2016), obteniendo el Premio Extraordinario en el mismo, y titulada en el Máster de Psicopedagogía (2017). Desde el año 2018 es Personal Investigador en Formación mediante Contrato Predoctoral FPU a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, dentro del Departamento de Didáctica, Orientación y Métodos de Investigación. Su tesis aborda la brecha de género en los ámbitos educativos de Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas. Sus líneas de investigación son sobre la perspectiva de género, metodología cualitativa, y colectivos en situación de exclusión social, entre otras líneas. Es investigadora en el GIR Investigación en InterAcción y eLearning.

Citas

Alkadry, M. G., Tower, L. E., & Tower, L. E. (2014). Women and Public Service : Barriers, Challenges and Opportunities. https://doi.org/10.4324/9781315698120

Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34.

Anguera, M. T. (1999). Hacia una evaluación de la actividad cotidiana y su contexto: ¿presente o futuro para la metodología? Discurso de ingreso como académica numeraria electa. Barcelona: Real Academia de Doctors.

Bacigalupe, A., & Escolar-Pujolar, A. (2014). The impact of economic crises on social inequalities in health: What do we know so far? International Journal for Equity in Health, 13(1). https://doi.org/10.1186/1475-9276-13-52

Bacigalupe, A., Esnaola, S., & Martín, U. (2016). The impact of the Great Recession on mental health and its inequalities: The case of a Southern European region, 1997-2013. International Journal for Equity in Health, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12939-015-0283-7

Balas Lara, M. (2012). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector: Cómo mejorar la imagen de las ONG. ESIC Editorial.

Bhalotra, S., ClotssFigueras, I., & Iyer, L. (2013). Path-Breakers: How Does Women’s Political Participation Respond to Electoral Success? SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2350805

Bosque-Prous, M., Espelt, A., Sordo, L., Guitart, A. M., Brugal, M. T., & Bravo, M. J. (2015). Job loss, unemployment and the incidence of hazardous drinking during the late 2000s recession in Europe among adults aged 50-64 years. PLoS ONE, 10(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0140017

Brollo, F., & Troiano, U. (2012). What Happens When a Woman Wins a Close Election? Evidence from Brazil. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1999067

Buffel, V., Van De Straat, V., & Bracke, P. (2015). Employment status and mental health care use in times of economic contraction: A repeated cross-sectional study in Europe, using a three-level model. International Journal for Equity in Health, 14(1). https://doi.org/10.1186/s12939-015-0153-3

Buffel, V., Van de Velde, S., & Bracke, P. (2015). The mental health consequences of the economic crisis in Europe among the employed, the unemployed, and the non-employed. Social Science Research, 54, 263-288. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2015.08.003

Carter, M. J. (2014). Gender Socialization and Identity Theory. Social Sciences, 3(2), 242-263. https://doi.org/10.3390/socsci3020242

Colás, P. (1994). La Metodología Cualitativa en España. Aportaciones científicas a la educación. Revista Bordón, 46(4), 407-423.

Conde, F. (1996). Las Mujeres y el movimiento de ayuda mutua. Boletín de Ayuda Mutua y Salud. Madrid. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales., 3.

Corbett, C., & Hill, C. (2015). Solving the equation: the variables for women’s success in engineering and computing. Washington, DC: AAUW.

Córdoba-Doña, J. A., San Sebastián, M., Escolar-Pujolar, A., Martínez-Faure, J. E., & Gustafsson, P. E. (2014). Economic crisis and suicidal behaviour: The role of unemployment, sex and age in Andalusia, Southern Spain. International Journal for Equity in Health, 13(1). https://doi.org/10.1186/1475-9276-13-55

Cotter, D. A., Hermsen, J. M., Ovadia, S., & Vanneman, R. (2001). The Glass Ceiling Effect. Social Forces, 80(2), 655-681. Recuperado de JSTOR.

de Lorenzo García, R., Cabra de Luna, M. A. (2003). Tejido asociativo español y tercer sector.

del Río, C., & Alonso-Villar, O. (2008). Diferencias entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo: desempleo y salarios. En Documentos de traballo (Universidade de Vigo. Departamento de Economía Aplicada), No. 2, 2007.

Delgado-Álvarez, M. C., Sánchez Gómez, M. C., & Fernández-Dávila Jara, P. A. (2012). Gender Attributes and Stereotypes Associated with the Cycle of Violence Against Women. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777.

Economou, M., Madianos, M., Peppou, L. E., Patelakis, A., & Stefanis, C. N. (2013). Major depression in the era of economic crisis: a replication of a cross-sectional study across Greece. Journal of Affective Disorders, 145(3), 308-314. https://doi.org/10.1016/j.jad.2012.08.008

Eurostat. (2016, julio 26). Eurostat unemployment database. Recuperado 10 de enero de 2019, de https://ec.europa.eu/eurostat

Extremera, N., & Rey, L. (2016). Attenuating the negative impact of unemployment: The interactive effects of perceived emotional intelligence and well-being on suicide risk. PLoS ONE, 11(9). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0163656

Gutiérrez Resa, A. (1997). Acción social no gubernamental, análisis y reflexiones sobre las organizaciones voluntarias. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.

Instituto Nacional de Estadística. (2016, agosto 15). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado 10 de enero de 2019, de https://www.ine.es/

Instituto Nacional de Estadística. (2018). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado 10 de enero de 2019, de https://www.ine.es/

Keyes, K. M., Hatzenbuehler, M. L., Grant, B. F., & Hasin, D. S. (2012). Stress and alcohol: epidemiologic evidence. Alcohol Research: Current Reviews, 34(4), 391-400.

Laparra, M., Pérez, B., García, J. R., Iturbide, R., & Resaño, Y. (2007). Procesos de exclusión e itinerarios de inserción. La acción de Cáritas en el espacio de la exclusión, nuevos retos para la intervención social. Madrid: Fundación FOESSA.

Llinares-Insa, L. I., González-Navarro, P., Córdoba-Iñesta, A. I., & Zacarés-González, J. J. (2018). Women’s job search competence: A question of motivation, behavior, or gender. Frontiers in Psychology, 9(FEB). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00137

Marmot, M. (2014). Review of social determinants and the health divide in the WHO European Region: final report. Copenhagen: World Health Organization, Regional Office for Europe.

Martín Cilleros, M. V., & Sánchez Gómez, M. C. (2016). Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la calidad de vida en personas con discapacidad. Ciência & Saúde Coletiva, 21(8), 2365-2374. https://doi.org/10.1590/1413-81232015218.04182016

Organization for Economic Co-operation, Development [OECD]. (2018). OECD Employment Outlook 2018 | READ online. Recuperado 10 de enero de 2019, de OECD iLibrary website: https://read.oecd-ilibrary.org/employment/oecd-employment-outlook-2018_empl_outlook-2018-en

Paul, K. I., & Moser, K. (2009). Unemployment impairs mental health: Meta-analyses. Journal of Vocational Behavior, 74(3), 264-282. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2009.01.001

Pérez-Díaz, & López-Novo. (2003). El tercer sector social en España. Madrid: Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección general de publicaciones.

Schröder, M. (2013). Jobless now, sick later? Investigating the long-term consequences of involuntary job loss on health. Advances in Life Course Research, 18(1), 5-15. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2012.08.001

Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M., & García-Holgado, A. (2018). Gender gap in the STEM sector in pre and university studies of Europe associated with ethnic factors. Proceedings of the 6th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2018), 984-990. https://doi.org/10.1145/3284179.3284348

Vicente, A. M., & Martínez, T. (2010). Cambios en el mercado laboral español. La incorporación de la mujer al mercado laboral: factores determinantes a nivel geográfico, profesional y por actividades en el sistema de la Seguridad Social. Madrid: Gobierno de España. Secretaría de Estado de Seguridad Social.

Zeng, Z. (2011). The myth of the glass ceiling: Evidence from a stock-flow analysis of authority attainment. Social Science Research, 40(1), 312-325. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2010.06.012

Publicado

2019-07-01