Impacto del ocio formativo musical en los niveles de escucha. Resultados de una intervención con personas mayores.

Autores/as

  • Macarena Cuenca-Amigo Universidad de Deusto
  • Mercedes Albaina Hernández Musikene

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.09

Palabras clave:

Ocio, educación, música, niveles de escucha

Resumen

El objetivo de este estudio consistió en analizar si la intervención educativa a través de un programa de Ocio Formativo Musical tenía un impacto significativo en los niveles de escucha sensorial, afectivo y analítico en personas mayores con y sin estudios musicales previos. Para ello, se diseñó una escala de medición propia y se aplicó a una muestra de 37 estudiantes mayores de 50 años de la Universidad de Deusto (Bilbao, España). Tanto la escala en su conjunto, como cada una de las subescalas de los distintos niveles de escucha mostraron una adecuada fiabilidad, con valores de alfa de Cronbach superiores a 0,8. El cuestionario fue administrado en el aula el primer y el último día de clase tras la audición de un mismo fragmento musical. Las mediciones anteriores y posteriores a la intervención educativa fueron comparadas aplicando el estadístico de la t-student para muestras relacionadas. La investigación concluyó que el único nivel de escucha afectado de manera significativa tras la intervención de Ocio Formativo Musical estudiada fue el analítico y, afinando más, el impacto solo fue destacable para los individuos de la muestra sin estudios musicales previos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Macarena Cuenca-Amigo, Universidad de Deusto

Doctora en Ocio y Desarrollo Humano. Profesora en Deusto Business School y miembro del Equipo de Investigación del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Su principal línea de investigación es el desarrollo de audiencias culturales, tema sobre el cual desarrolló su tesis doctoral, imparte docencia de postgrado en diversas universidades y participa en varios proyectos financiados por la Comisión Europea. Ha publicado en revistas, tales como: Academia Revista Latinoamericana de Administración, Annals of Leisure Research, Arbor, Cuadernos de Gestión, International Review of Social Research, Revista de Psicología del Deporte.

Mercedes Albaina Hernández, Musikene

Titulada Superior en Música, Doctora en Ocio y Desarrollo Humano y Licenciada en Psicología. Profesora titular de Educación Auditiva en Musikene y profesora visitante en el Instituto de Ocio de la UD. Contribuye a la divulgación de la Música a través de conferencias, escritos y proyectos didácticos. Ponente en diversos Congresos y Jornadas nacionales e internacionales de Investigación y Educación Musical. Colabora con entidades públicas y privadas en formación del profesorado de música. Su tesis doctoral recibió el premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU. Galardonada con el premio AixeGetxo a la cultura, en la modalidad de Música clásica y contemporánea.

Citas

Abellán, A., & Ayala, A. (2012). Un perfil de las personas mayores en España, 2012. Indicadores estadísticos básicos. Informes Portal Mayores, 131 Obtenido de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos12.pdf (última consulta: 17 de marzo de 2013).

Albaina, M. (2015). Ocio Formativo Musical Análisis de iniciativas en los Programas Universitarios para Mayores y en las Orquestas Sinfónicas de España. Tesis doctoral no publicada. Bilbao: Universidad de Deusto.

Albaina, M. & Cámara, A. (2010). Training New Listeners for Music. Obtenido de http://depts.washington.edu/icmpc11/ICMPC11_ABSTRACTS.pdf (última consulta: 13 de julio de 2017).

Alvin, J. (1997). Musicoterapia. Barcelona: Paidós.

Ball, Ph. (2010). El instinto musical: escuchar, pensar y vivir la música. Madrid: Turner.

Benenzon, R.O. (2011). Musicoterapia: De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza.

Blasco, F. (1996). Evaluación de los efectos psicológicos de la música a través de un diferencial semántico. Revista Brasileira

de Musicoterapia Año I (2), 5-23.

Boerner, S., & Jobst, J. (2013). Enjoying Theater: The Role of Visitor’s Response to the Performance. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 7(4), 391- 408.

Bonds, M.E. (2014). La música como pensamiento. Barcelona: Acantilado.

Boulez, P, Changeux J.P., & Manoury, Ph. (2016). Las neuronas encantadas. El cerebro y la música. Barcelona: Gedisa.

Cámara, A., Cañada, M., Albaina, M., & Larrinaga, I. (2012). Programas educativos musicales en la CAPV: Miradas desde la diversidad de públicos. Obtenido de http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/acercar-la-musica-a-traves-de-programas-educativos-en-la-capv-miradas-desde-la-diversidad-de-publicos/ar-22320/ (última consulta: 13 de julio de 2017).

Chin, T. Ch., & Rickard, N. S. (2012). The Music USE (MUSE) Questionnaire: An Instrument to Measure Engagement in Music. Music Perception, 29(4), 429-446. doi: 10.1525/mp.2012.29.4.429.

Copland, A. (2008). Cómo escuchar la música. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca-Amigo, M., & San Salvador del Valle, Roberto. (2016). La importancia del ocio como base para un envejecimiento activo y satisfactorio. Revista de Psicología del Deporte, 25 (Suppl 2), 79-84.

Dahlhaus, C., & Eggebrecht, H.H. (2012). ¿Qué es la música? Barcelona: Acantilado.

Delalande, F. (2013). Las conductas musicales. Santander: Ediciones Universidad de Cantabria.

Drösser. Ch. (2012). La seducción de la música. Los secretos de nuestro instinto musical. Barcelona: Ariel.

Gabrielsson, A. (2002). Old People’s Remembrance of Strong Experiences Related to Music. Psychomusicology 18, 103-122.

Gabrielsson, A. (2011). Strong experiences with music. Nueva York: Oxford University Press.

González, J. A., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-77.

Horowitz, S. S. (2012). The universal sense: how hearing shapes the mind. New York: Bloomsbury.

Law, L. N. C., & Zentner, M. (2012). Assessing musical abilities objectively: construction and validation of the profile of music perception skills. PLoS ONE, 7(12): e52508. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0052508.

Levitin, D. (2011). Tu cerebro y la música. Barcelona: RBA.

MacDonald, R., Hargreaves, D.J., & Miell, D. (2012). Musical identities mediate musical development. In McPherson, G. & Welch, G. (Eds.) Oxford Handbook of Music Education. vol. 1, Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/oxfordhb/9780199730810.013.0008.

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (4ª ed.). México: Pearson Educación.

Meyer, L.B. (2009). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza.

Nunnally, J. C. (1987). Teoría Psicométrica. México: Trillas.

Rosen CH. (2012). Música y sentimiento. Madrid: Alianza.

Rössel, J. (2011). Cultural capital and the variety of Modes of cultural consumption in the opera audience. The Sociological Quarterly 52, 83-103.

Sacks, O. (2015). Musicofilia: Relatos de la música y el cerebro. Barcelona: Anagrama.

Schafer, R.M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio.

Sloboda, J. (2012). La mente musical. La psicología cognitiva de la música. Madrid: Machado Nuevo

Aprendizaje.

Small, Ch. (2006). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza.

Swanwick, K. (2006). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Szendy, P. (2015). En lo profundo de un oído. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Thompson, S. (2007). Determinants of listeners’ enjoyment of a performance. Psychology of Music 35(1), 20-36.

Vargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social (21). París: UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/node/262744 (última consulta: 9 de septiembre de 2017).

Willems, E. (2001). El oído musical. Barcelona: Paidós.

Publicado

2018-07-27