El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historias de vida

Autores/as

  • Ana Arraiz Pérez Universidad de Zaragoza
  • Verónica Azpillaga Larrea Universidad del Pais Vasco
  • Fernando Sabirón Sierra Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.14

Palabras clave:

educación cívica, narrativas personales, investigación cualitativa, aprendizaje a lo largo de la vida, educación no-formal, historia de vida

Resumen

Esta investigación responde a dos objetivos: comprender la construcción de la identidad ciudadana, y extraer claves interpretativas de su aprendizaje como ciudadanos activos. El estudio se realiza a través de historias de vida, con un diseño de caso múltiple. Se utilizan tres entrevistas de orientación biográfica para elaborar cada una de las historias. El tratamiento cualitativo de los datos obedece a un doble análisis: un análisis secuencial, como reflejo de los procesos de construcción identitarios en la trayectoria vital; y otro categorial, como articulación del qué y del cómo aprenden su condición ciudadana. Los resultados del análisis secuencial arrojan trayectorias vitales que, en su singularidad, reflejan la identificación y preocupación constante por mejorar, de forma eficiente, el entorno próximo en el que se desenvuelven, así como la práctica continuada de acción social. Del análisis categorial emerge un modelo interpretativo distribuido en dos dimensiones interrelacionadas. De una parte, la dimensión “resultados de aprendizaje” con tres macrocategorías: la “acción”, definida por el dominio de destrezas (liderazgo y poder, empatía y diálogo, iniciativa e innovación); el “compromiso”, articulado desde determinados valores (vitalismo y viabilidad, sensibilidad y responsabilidad, regeneración y transformación); y la “identidad” (situada, discursiva y dialéctica). De otra parte, la dimensión “procesos de aprendizaje” con las siguientes macrocategorías: los “escenarios”; las “vivencias” y la “socialización. La discusión de resultados enfatiza los principios de la diversificación, del descontrol y de la autoría como referentes de una acción socio-cultural que estimule la formación ciudadana: Se trata de comprometer a los protagonistas para “hacer cosas” útiles, en escenarios próximos que ofrezcan la posibilidad de mejora; de promover acciones que propicien la auto-reflexión; y de concienciar sobre la complejidad de la propia realidad. Principios a aplicar en las experiencias educativas a lo largo de la trayectoria vital de las personas desde sus inicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Arraiz Pérez, Universidad de Zaragoza

Profesora Titular de Universidad.

Investigadora del del Grupo de Investigación Aplicada en Etnografía de la Educación.

Líneas de investigación cualitativa en orientación, evaluación y métodos de investigación en los ámbitos de la educación formal, no-formal e informal. 

Verónica Azpillaga Larrea, Universidad del Pais Vasco

Profesora Titular de Universidad

Líneas de investigación cualitativa en orientación, evaluación y métodos de investigación en los ámbitos de la educación formal, no-formal e informal.  

Fernando Sabirón Sierra, Universidad de Zaragoza

Profesor Titular de Universidad. Director del Dpto. de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza.

Investigador principal del Grupo de Investigación Aplicada en Etnografía de la Educación.

Líneas de investigación cualitativa en orientación, evaluación y métodos de investigación en los ámbitos de la educación formal, no-formal e informal.

Citas

Abril, D. (2013). Educación y ciudadanía activa. Reflexiones y propuestas a partir de historias de vida [Education and active citizenship. Reflections and proposals from life stories] (Doctoral thesis). Retrieved from http://espacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Dabril

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? [What is skill?] Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 16, 21-44. doi: 10.7179/PSRI.

Becker, H.S. (1974). Historias de vida en sociología [Life stories in sociology]. In J. Balán (Ed.), Las historias de vida en ciencias sociales (pp. 27-41). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social [The life stories in the social analysis]. Historia y fuente oral, 1, 87-96. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/i27753224

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades [Biographical approach: its methodological validity, its potentialities]. Proposiciones, 29, 1-23. Retrieved from http://preval.org/files/14BERTAU.pdf

Campillo, M. (2003). Ante una nueva sociedad, una nueva ciudadanía, una nueva respuesta [Facing up a new society, a new citizenship, a new response]. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 10, 223-232. doi: 10.7179/PSRI.

Caride, J.A. (2003). El pluralismo teórico como argumento epistemológico en el quehacer pedagógico-social [Theoretical pluralism as an epistemological argument in the socio-pedagogical work]. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 10, 123-159. doi: 10.7179/PSRI.

Caride, J.A. (2012). De la educación a la animación en sociedades complejas: o la reivindicación de un quehacer pedagógico y sociocultural crítico [From education to animation in complex societies or the vindication of a critical pedagogical and socio-cultural work]. In F. Curto (Ed.), V Coloquio Internacional de Animación Sociocultural: cultura, educación y ciuda danía (pp. 59-69). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza Área de Cultura y Patrimonio.

Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación [Experience and training]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 695-710.

Ferrarotti, F. (2009). El conocimiento socioantropológico como conocimiento participado y verdad intersubjetiva [Socioanthropological knowledge as participated and intersubjective knowledge]. Historia, antropología y fuentes orales, 41,107-122.

Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática [Citizenship education and democratic coexistence]. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 16, 119-133. doi: 10.7179/PSRI.

Gil-Jaurena, I., Aguado, T., Mata, P., & Ballesteros, B. (2011, Octubre). Investigación sobre aprendizaje en ciudadanía activa [Research on active citizenship learning]. Paper presented at the V Coloquio internacional de animación sociocultural: cultural, educación y ciudadanía, Zaragoza. Retrieved from http://www.unizar.es/colinanimacion-IEPSA/?page_id=1583

Glaser, B., & Strauss, A. (2002). The Discovery of Grounded Theory and Appllying Grounded Theory. In N.K. Denzin & Y.S.

Lincoln (Eds.), The American Tradition in Qualitative Research, (vol. II, pp. 229-243). London: Sage Pu.

Holford, J., & van der Veen, R. (2003). Lifelong learning, governance and active citizenship in Europe. Final report of the ETGACE Research Project: Analysis of Adult Learning & Design of Formal, Non-Formal & Informal Educational Intervention Strategies. Supported by the European Commission (Directorate General for Research) Framework Programme, 5. Retrieved from ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/citizens/docs/hpse-ct-1999-00012etgace_eur21533final.pdf

Huberman, A.M., & Miles, M.B. (1991). Analyse des données qualitatives [Handling qualitative data]. Bruxelles: De Boeck. Josso, M.C. (2002). Experiências de vida e formaçao [Life and training experiences]. Lisboa: Educa.

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning. New York: Cambridge University Press.

Lawy, R., & Biesta, G. (2006). Citizenship-as-Practice: The Educational Implications of an Inclusive and Relational Understanding of Citizenship. British Journal of Educational Studies, 54(1), 34-50. doi: 10.1111/j.1467-8527.2006.00335.x

Letz, C., & Pautal, E. (2012). Peut-on apprendre la citoyenneté? Trois modèles d’éducation politique et sociale pour les élites [Can you learn citizenship? Three models of social and political education for the elite]. La Recherche en Éducation, 8, 44-53. Retrieved from http://www.la-recherche-en-education.org/index.php/afirse/article/view/117/79

Lunenburg, F. (2011). Goal-Setting Theory of Motivation. International Journal of Management, Business and Administration, 15(1), 1-6. Retrieved from http://www.nationalforum.com/

Marie-Claude, B. (2014). La présentation de soi: cadre pour aborder l’analyse de récits de vie [The presentation of the self: chart to address the analysis of life stories]. Interrogations?, 17. Retrieved from http://www.revue-interrogations.org/La- presentation-de-soi-cadre-pour

Mata, P., & Gil-Jaurena, I. (Eds.) (en prensa). Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y estrategias educativas [Active citizenship learning: speeches, experiences, and educational strategies]. Madrid: UNED.

Morin, F. (1980). Pratiques anthropologiques et histoire de vie [Anthropological practices and life history]. Cahiers internationaux de sociologie, LXIX, 313-339. Retrieved from http://classiques.uqac.ca/contemporains/morin_francoise/ pratiques_anthropo_hist_de_vie/pratiques_anthropo_texte.html.

Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria [Educating on the planetary era]. Barcelona: Gedisa.

Nicolescu, B. (1998). Le tiers inclus. De la physique quantique à l´ontologie [The included middle. From the Quantum Physics to Ontology]. Bulletin interactive du CIRET, 13. Retrieved from http://cirettransdisciplinarity.org/bulletin/b13c11.php

Ortega, P. (2004). Educar para la participación ciudadana [Educating for citizenship participation]. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 11, 215-236. doi: 10.7179/PSRI.

Peavy, V. (1998). Sociodynamic counseling: a constructivist perspective. Victoria Canadá: Trafford. Peneff, J. (1990). La méthode biographique [The biographical method]. París: Armand Colin.

Pineau, G. (2006). Les histoires de vie en formation: genèse d’un courant de recherche-action-formation existentielle [Life stories training: genesis of an action-research-existential training trend], Educaçao e Pesquisa, 32(2), 329-343.

Richards, L., (2010). Handling qualitative data. London: Sage Pu.

Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en ciencias sociales [Methods of ethnographic research in SocialSciences]. Zaragoza: Mira editores.

Sabirón, F., & Arraiz, A. (2012). La complexité dans la pratique éducative: naviguer entre dilemmes [The complexity in the educative practice: to navigate between dilemmas]. In Y. Lenoir & F. Tupin (Eds.), Les pratiques enseignantes entre instruire et socialiser (pp. 255-288). Québec: Les Presses de l’Université Laval.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos [Case studies research]. Madrid: Morata.

Townsend, K., & McWriter, B. (2005). Connectedness: A Review of the Literature With Implications for Counseling, Assessment, and Research. Journal of Counseling & Development, 83(2), 191-201.

Úcar, X. (2002). Medio siglo de animación sociocultural en España: balance y perspectivas [Half a century of socio-cultural animation in Spain: balance and perspectives]. Revista Iberoamericana de Educación, 2, 1-22. Retrieved from http://www.rieoei.org/deloslectores/301Ucar.pdf.

Villers, G. (2011). L’approche autobiographique: regards anthropologique et épistémologique, et orientations méthodologiques [Autobiographical approach: epistemological and anthropological perspectives and methodological guidelines]. Recherches sociologiques et anthropologiques, 42(1), 25-44.

Wildemeersch, D. (2012). Animación y educación en sociedades complejas: un recorrido por las perspectivas y prácticas sociopedagógicas críticas [Animation and education in complex societies: an overview of perspectives and critical sociopedagogical practices]. In F. Curto (Ed.), V Coloquio Internacional de Animación Sociocultural: cultura, educación y ciudadanía (pp. 35-57). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza Área de Cultura y Patrimonio.

Publicado

2016-06-09