eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2024.46.16

http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/

Tránsitos y retos de la inserción-reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. (Premio Nacional Victoria Kent 2021)

Fanny T. Añaños (Dir.), Año: 2022. Madrid. Gobierno de España. Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 344 páginas. ISBN: 978-84-8150-338-8.

Fanny T. Añaños y su equipo de investigación presentan los resultados de una investigación en 31 Centros Penitenciarios orientado a impactar en las personas afectadas por la reclusión, especialmente las mujeres, y en las instituciones penitenciarias. El libro es producto del proyecto I+D+i “Procesos de Reinserción socioeducativa y acompañamiento a reclusas en semilibertad” (REINAC. Ref.EDU2016-79322-R), galardonado con el Premio Nacional Victoria Kent 2021, otorgado por el Ministerio de Interior, y avalado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Consejería de Justicia de la Generalitat de Cataluña.

El libro se centra en las claves de re-inserción social para mujeres en proceso de transición a la libertad. Comienza con una introducción donde se exponen datos criminológicos relevantes, especialmente en la población reclusa femenina en España. Se enfatiza la importancia de la perspectiva de género en el contexto penitenciario, dado que los factores socioculturales influyen en el comportamiento delictivo y la experiencia en prisión. En el capítulo “Planteamiento metodológico de la investigación y bases del trabajo con mujeres en medio abierto”, Rocío Raya-Miranda y Fanny Añaños abordan los enfoques y estrategias metodológicas utilizados en la investigación.

En los siguientes capítulos se desentrañan los diversos factores clave de re-inserción definidos ad hoc por el equipo que facilitan la re-inserción social. Cada capítulo sigue una estructura uniforme: introducción basada en una amplia revisión bibliográfica, los resultados y discusión.

El primer capítulo, “Aproximación a las características generales de las mujeres en semilibertad”, Fanny Añaños y Rocío Raya-Miranda abordan los rasgos relevantes de las mujeres reclusas, resaltando la influencia de factores personales y sociales, problemas de salud mental, drogodependencia, contextos violentos y minorías étnicas en situaciones de exclusión social, etc.

El segundo capítulo “Apoyo familiar y violencia en mujeres en semilibertad”, Mar García Vita y Maribel Rivera López exploran el papel crucial de la familia en la trayectoria delictiva de las mujeres, especialmente considerando que el 80 % son madres. El ingreso en prisión puede desencadenar una crisis familiar debido al rol de cuidado que desempeñaban, por lo que se sugiere que la red exterior y la pareja sean un apoyo durante el período de semilibertad.

El bloque educativo se divide en dos partes: “La Educación Formal en el sistema penitenciario: una aproximación desde la mirada de las mujeres”, elaborado por Bruno García-Tardón, Fanny Añaños y Víctor Martín Solbes, y “La acción socioeducativa como propósito”, por Víctor Martín Solbes. Ambos, desde dos ópticas, resaltan los beneficios del estudio en la salud mental y la autonomía de las mujeres, especialmente en aquellas con formación mínima.

El capítulo “La situación económica y laboral como factor de inserción-reinserción” por Rubén Burgos Jiménez y Elisabet Moles López, resalta la importancia del trabajo para alejarse de las acciones delictivas. Se analiza la búsqueda de trabajos de baja cualificación y los retos de la inserción laboral. Por su parte, el capítulo “Cuestiones sobre vivienda, permisos y mujeres reclusas en semilibertad” elaborado por Mar García Vita, estudia la feminización de la pobreza como un riesgo ambiental para la comisión de delitos y la exclusión social, destaca así la importancia de la estabilidad familiar mediante la vivienda, proporcionando un “hogar” donde acogerse en esta etapa de transición y su proyección posterior.

El capítulo “Análisis del factor sociocomunitario: cercanía a la comunidad y relaciones sociales no familiares que favorecen la reinserción”, elaborado por Maribel Rivera López, aborda el impacto de la comunidad y las relaciones sociales no familiares en la reinserción de las internas. Se analiza la complejidad de este factor, ya que las condiciones sociales a las que regresan las internas pueden propiciar la reincidencia delictiva.

El último bloque de acompañamiento a las situaciones prioritarias se desglosa en cinco capítulos: “Acompañamiento: Programas de gestión y apoyo con los Servicios Sociales, Programas postpenitenciarios” por Rubén Burgos Jiménez y Elisabet Moles López, “Programas de tratamiento específicos –dependencia a sustancias y/o adicciones–” por Rubén Burgos Jiménez, “Salud mental, programas y apoyos” por Diego Galán Casado, “El cumplimiento de los Derechos Fundamentales de las internas. El caso de las personas con discapacidad y su intervención en prisiones españolas” por Karen Añaños, y “Reincidencia femenina y justicia restaurativa: la importancia de la intervención socioeducativa en el medio penitenciario” por Elisabet Moles López. Este es el más amplio y estudia la importancia del acompañamiento en los procesos de re-inserción. Los/as autores/as coinciden en que la personalización de los procesos de re-inserción, el control del consumo de sustancias, el aumento de recursos económicos y personales, las limitaciones personales, la motivación y el cuidado de la salud mental son esenciales para lograr una mejor socialización tras la liberación.

Finalmente, el libro acaba con las conclusiones de los/as autores/as y una serie de propuestas de intervención dirigidas principalmente a los profesionales del campo, adaptadas a cada factor tratado anteriormente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la re-inserción de las mujeres en prisión. Los anexos incluyen los instrumentos ad hoc utilizados en la investigación.

Elisabet Moles López, Rubén Burgos Jiménez, María del Mar García Vita, Víctor M. Martín Solbes, Diego Galán Casado, Karen Añaños Bedriñana, Rocío Raya-Miranda, Maribel Rivera López y Bruno García Tardón