eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2024.45.18

http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/

Título de la obra: Los agujeros negros de la felicidad. Educación, cultura y política en nuestro tiempo

Autoras: García Gómez, Teresa y Martín González Saray. Año: 2023. Editorial Trea. N.º de páginas: 216. ISBN: 978-84-19823-03-8. Depósito Legal: AS02757-2023

Nos encontramos en un momento de sobreabundancia y proliferación de libros y revistas sobre la felicidad cuyas ramificaciones afectan directamente a dos espacios relevantes de la educación como son el desarrollo del currículum y la formación del profesorado. Afortunadamente, las y los autores de este libro se enfrentan a este movimiento revisando los supuestos del aprendizaje, la educación y la pedagogía. Y lo hacen cuestionando la categorización tradicional que opone el dolor emocional o afectivo al placer. Se enfrentan a la especulación actual sobre la felicidad que abraza el prejuicio de lograrlo todo con voluntad y motivación; denuncian el hecho de vivir de ilusiones, de fantasías que alimentan el individualismo narcisista que esconde los sufrimientos más íntimos y cualquier forma de dolor, sin ser conscientes del agravamiento de nuestra situación económica, social o terapéutica.

Los diferentes capítulos de este libro salen al paso y se enfrentan al diagnóstico generalizado que ha caracterizado a las condiciones de la posmodernidad, descritas desde múltiples disciplinas y teorizaciones, que valoran el énfasis de los sentimientos y de la estética frente al declive de la razón y de la ética. Abordan el asunto de la felicidad desde la razón crítica, examinando las actuales tendencias de la psicología, la cultura, la política, la educación y el mercado. Desde el “giro afectivo” de la corriente anglosajona, del pensamiento positivo, del capitalismo emocional, el neoliberalismo, analizan criticamente la aplicación expandida de la psicología positiva, favorecida en el marco de un capitalismo emocional desde el que se promueve la “nueva ciencia de la felicidad”.

También aportan argumentos para desmontar la determinación de nuestras vidas por el orden económico capitalista de ideología sociopolítica neoliberal, y se reivindica una mejor y mayor reflexión de las concepciones y modelos de vida, sustentados en el favorecimiento de la práctica del bienestar singular de las personas, y una educación que aporte a la organización social una ética al servicio del bien común.

La idea que se utiliza como hilo conductor en el conjunto de autores y autoras es valorar que las revisiones y tratamientos dominantes de la felicidad dejan ver de forma nítida la insistencia en prescindir del sufrimiento y dolor obviando el hecho de la interdependencia de los sujetos y sus relaciones sociales construidas en común. Denuncian así la patologización y medicalización de los sujetos. En este sentido, evalúan la felicidad como un constructo que distorsiona y modifica la visión que tenemos del dolor, y de todas aquellas dimensiones que afectan vitalmente nuestro sufrimiento.

En el texto se critica la formación del profesorado al que se le instruye como “técnico emocional” que aplica en el aula las distintas estrategias y técnicas de la psicología positiva (mindfulness, coaching, inteligencia emocional) adquiridas durante la formación. Desde perspectiva cuantitativa de la felicidad se elaboran diversas mediciones, los contenidos de la felicidad son manipulados desde el marketing y la publicidad, promoviendo una imagen de felicidad y de realización personal difundiendo experiencias de una “identidad deseable” de condiciones idílicas, persona de éxito o belleza ideal.

Lo novedoso de la aportación de esta obra consiste en situar el campo educativo como referente discursivo esencial debido a las implicaciones que los asuntos relacionados con la felicidad tienen en la formación de la ciudadanía, tanto en el marco institucional del sistema educativo como en los entornos informales de la calle, la familia y los medios de comunicación. La representación social de la noción de felicidad en estudiantes y profesionales de educación marca y regula la vida afectiva, social y educativa por la que sentirnos “obligados” a ser felices, lo que, en definitiva, supone aspirar a organizar la vida y la política desde el referente del “imperativo de la felicidad”, situado en el origen de la psicología positiva en este nuevo siglo, que inunda la oferta educativa desde prácticas lideradas por el mundo de la gestión empresarial que dan lugar a lo que se ha denominado “industria de la felicidad”.

En definitiva, este libro hace una radiografía sancionadora del “pensamiento positivo” como una narrativa que reproduce el orden económico neoliberal, por medio de la patologización del sujeto individual bajo el paraguas de una “nueva ciencia de la felicidad”, que legitima las estructuras de poder vigentes. El abordaje de los diferentes capítulos sobre “el agujero negro de la felicidad” se inspiran en la teoría crítica de la sociedad que pretende superar la contradicción entre la educación ideal y la real, lo que permite dar lugar a un interés transformador del currículum y de la formación del profesorado, algo toralmente imprescindible en este tiempo de incertidumbres.

Juan Bautista Martínez Rodríguez

Universidad de Granada

(htpps://juanbautistamartinezrodriguez.com)