eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2024.45.16
http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/
Autores: Aguilar Idáñez, Mª José y Burashi, Daniel. Año: 2023. Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha & CSA. N.º páginas: 103. Disponible en la web: https://institutoicsa.com/ ISBN: 9788490445891
El discurso de la interculturalidad y la consiguiente capacidad de desenvolverse adecuadamente en contextos diversos constituye un tema central de la sociedad global. Por este motivo se han diseñado un sin número de programas destinados a enseñar competencias interculturales (CI), muchos de ellos con un planteamiento economicista dirigido a mejorar las relaciones comerciales y los logros profesionales. Aunque no es el único enfoque. Desde un enfoque humanista, la UNESCO propone una visión holista caracterizada por la actitud, la sensibilidad y la apertura hacia la diversidad. Se trata de un reto complejo que pretende encontrar puntos de entendimiento, así como superar estereotipos y perspectivas culturales esencialistas.
La presente publicación se dirige a una audiencia amplia de profesionales sociales y políticos que trabajan en el campo de la intervención socioeducativa. Los autores abordan las CI desde un planteamiento crítico y práctico, como un recurso para provocar un cuestionamiento profundo de ideas y discursos previos. Para ello formulan un doble objetivo: visibilizar las desigualdades y cuestionar los modelos de intervención actuales.
La obra se estructura en tres grandes capítulos. El primero, titulado Análisis crítico de los modelos de gestión de la diversidad, presenta una revisión de los modelos clásicos de la gestión de la diversidad. Los autores exponen el debate terminológico e ideológico que subyace a cada uno de los conceptos analizados (asimilación, multiculturalidad e interculturalidad) y desarrollan un modelo propio. Desde la perspectiva de la educación antirracista, hacen hincapié en la transformación de las estructuras sociales de dominación y, abiertamente, apuestan por la lucha contra las desigualdades sociales y económicas. Por este motivo, y sin descartar la interculturalidad como proyecto político y enfoque de intervención, su propuesta enfatiza los aspectos emancipadores, críticos y transformadores de la intervención socioeducativa.
El segundo capítulo, Los modelos implícitos en la intervención social con personas migrantes, se basa en un exhaustivo trabajo previo de investigación acción. En una línea similar al anterior capítulo, los autores analizan algunos de los principales desafíos a los que se enfrentan el colectivo de origen migrante. El debate actual en torno a este tema imprime relevancia al texto, destacando los aspectos más problemáticos en materia de migraciones para posteriormente vincular dicha situación con la práctica socioeducativa. Para ello proponen cuatro elementos, o ejes de análisis, de la puesta en marcha de los procesos educativos: la concepción del problema, la identificación de las personas, la naturaleza de la ayuda y la posición de poder en que se definen los elementos anteriores. Relacionada con una obra anterior de los autores sobre el Racismo, ambas publicaciones reflejan su compromiso ciudadano y su cuestionamiento de las estructuras sociales, así como de los modelos reduccionistas de la intervención social.
Tras estos dos primeros capítulos que conforman el marco referencial de la obra, el tercero aborda las CIs. Aguilar y Burashi presentan una serie de acciones pedagógicas que buscan desarrollar la conciencia crítica, base de las CI emancipadoras. Con el adjetivo emancipador, los autores se refieren a aquellas formas de intervención que van más allá de la eficacia funcional, cuestionando el estatus quo y aspirando a la transformación social. Defienden un proceso secuencial, a través de 18 pautas operativas estructuradas en torno a seis factores (reflexividad; compresión de otros marcos de referencia; sensibilidad intercultural; comunicación y gestión creativa de conflictos). Si bien la reflexividad es un eje transversal en todo el proceso, la propuesta no solo aborda la toma de conciencia crítica sobre las diversas situaciones, sino que incide en una revisión de las pautas desplegadas en los procesos de intervención social. Este diseño práctico del libro resulta congruente con el objetivo planteado.
Abordar el tema de la intervención socioeducativa y debatir las políticas interculturales actuales requiere un planteamiento exigente para los profesionales, pero, a mi entender, necesario. Este libro supone una contribución para cuestionar planteamientos limitados y, en definitiva, adquirir competencias claves que permitan avanzar hacia un modelo transformador. En conjunto, se trata de una obra oportuna, reflejo una investigación comprometida, que ofrece al lector un conjunto de ideas y herramientas interesantes.
Concepción Maiztegui Oñate
Universidad de Deusto