Journal of Sport and Health Research https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR <p><a name="_GoBack"></a>D.A.A. es una asociación de profesionales de la salud, el deporte y la educación. La revista “Journal of Sport and Health Reserarch” es una revista científica asociada a esta institución. Es una revista multidisciplinar que incluye distintos tipos de investigaciones, estudios y revisiones. El objetivo de esta revista es servir como instrumento para la divulgación científica de los trabajos de investigación en el campo de las ciencias de la actividad física y de la salud. En este sentido, la revista aborda todas las temáticas que estén relacionadas con el deporte, la actividad física, la educación y la salud.</p> <p>El español y el inglés serán los idiomas de publicación de la revista “<em>Journal of Sport and Health Reserarch</em>”. Esta revista incluirá tanto artículos originales (de investigación en los diferentes ámbitos) como artículos de revisión, casos clínicos y cartas al editor. Del mismo modo podrá incluir artículos específicos por encargo a investigadores de reconocido prestigio dentro del ámbito de actuación de la misma (artículos invitados).&nbsp;En cualquier caso sólo se aceptarán artículos originales e inéditos.</p> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.</p> <p>Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES editor@journalshr.com (Editor in Chief) chiefeditor.jshr@gmail.com (Ramón Chacón-Cuberos) dom, 01 sep 2024 17:15:50 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Acciones musculares excéntricas y potenciación post activación como estímulo de potencia muscular en deportistas. Una revisión sistemática https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/101423 <p>Introducción: La potenciación post activación (PAP) es un fenómeno relacionado con la optimización del rendimiento muscular mediante una contracción previa de manera voluntaria utilizando cargas submáximas y máximas con el objetivo de estimular la producción de potencia muscular. El mecanismo por el cual se desarrolla la PAP no está del todo claro, no obstante, la teoría más aceptada es la sensibilidad de las cadenas ligeras de miosina al calcio lo que permite una mejor contracción muscular lo cual es fundamental en el ámbito deportivo. Objetivo: Determinar efectos de las acciones musculares excéntricas como método de potenciación post activación para el estímulo de la potencia muscular. Metodología: Se hizo una revisión sistemática entre los meses de junio y julio de 2023. Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos Scopus, PubMed y Google Académico. Se utilizaron los términos <em>“post activation potentiation” AND “muscle power” OR “explosive force”. </em>Resultados: Un total de 219 estudios fueron identificados inicialmente, de ellos, se seleccionaron 11 para esta revisión. Todos los estudios aplicaron de uno a cuatro protocolos de PAP y se compararon contra un grupo control o entre las diferentes metodologías para inducir la PAP. Conclusión: Las acciones excéntricas parecen ser una buena metodología de PAP para el estímulo de la potencia muscular en diferentes disciplinas deportivas utilizando cargas entre el 70% al 105% de la RM e inercias de 0.07 kg/m<sup>2</sup> hasta 0.19 kg/m<sup>2</sup>, así como, ventanas de tiempo desde 1 a 21 minutos.</p> <p><strong>Palabras clave:&nbsp;</strong></p> <p>Acciones excéntricas, Potenciación Post Activación, Potencia muscular, Deportistas</p> Dr. Nayro Isaac Domínguez-Gavia, Dr. Ramón Candia-Luján, M.C. Kevin Fernando Candia-Sosa Derechos de autor 2024 Dr. Nayro Isaac Domínguez-Gavia, Dr. Ramón Candia-Luján, M.C. Kevin Fernando Candia-Sosa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/101423 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Establecimiento de objetivos en fútbol: Una revisión sistemática https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/103857 <p>El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la técnica de modificación de conducta del establecimiento de objetivos en el fútbol. Se revisó la literatura científica siguiendo las directrices PRISMA en las bases de datos Web of Science y Scopus. Las palabras clave utilizadas fueron: "goal", "setting", asociadas a las palabras "football" o "soccer". La búsqueda arrojó 378 artículos, ocho de los cuales cumplían los criterios de inclusión. Los resultados más significativos indicaron que, el uso de técnicas psicológicas de visualización y fijación de metas favorece el desarrollo de la competencia, proporcionando respuestas acordes a las demandas del entorno. La técnica psicológica de establecimiento de metas permite alcanzar estados altamente beneficiosos que optimizan el rendimiento deportivo. El autodiálogo, el diálogo entrenador-atleta, el uso de imágenes, videoclips y la relajación como proceso de autorregulación, son estrategias de retroalimentación fundamentales para la motivación de los deportistas.</p> Sergio Andrés Caicedo Parada Derechos de autor 2024 Sergio Andrés Caicedo Parada http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/103857 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Adquisición de habilidades blandas a través del deporte: Una revisión sistemática https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/106582 <p>Las habilidades blandas hacen referencia a las habilidades sociales que se adquieren en la vida diaria y que permiten a las personas integrarse con éxito en entornos laborales. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura científica existente sobre la adquisición y/o desarrollo de habilidades blandas a través del deporte. Se identificaron artículos de revistas en cuatro bases de datos, consultando las publicaciones hasta marzo de 2023, inclusive. Se identificaron 1202 artículos de las bases de datos y se incluyeron 5 artículos adicionales de otras fuentes de búsqueda. Se han incluido 8 artículos que cumplían los criterios de inclusión previamente establecidos. Los estudios incluidos en la presente revisión sistemática muestran una relación entre la práctica de actividad física o deporte y la adquisición de habilidades blandas. La práctica deportiva estimula la adquisición de habilidades blandas en estudiantes universitarios y en deportistas aficionados adolescentes. El número de años de práctica de un deporte se correlacionó positivamente con la adquisición de habilidades blandas en preadolescentes y adolescentes. Se identificaron habilidades blandas transferibles al puesto de trabajo adquiridas gracias al deporte. Sin embargo, es difícil especificar cuáles son las principales habilidades adquiridas a través del deporte, debido al escaso número de estudios incluidos y a que cada uno analiza diferentes habilidades blandas, además de utilizar diferente metodología y muestra.</p> Marta Rapún-López, Celia Marcen, David Falcón-Miguel, Alejandro Moreno Azze Derechos de autor 2024 Marta Rapún-López, Celia Marcen, David Falcón-Miguel, Alejandro Moreno Azze http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/106582 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Nivel de dependencia hacia las redes sociales, autoestima y hábitos de vida saludable en jóvenes en formación https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108389 <p>Las redes sociales están teniendo un fuerte impacto en la calidad de vida de las personas, por lo que se hace necesario estudiar las variables que pueden estar afectadas por estas, como el nivel de autoestima y la satisfacción con la imagen corporal, así como las horas de sueño, la alimentación y la actividad física. Por esto, el objetivo propuesto para este estudio es conocer la relación que existe entre el nivel de autoestima y la satisfacción de la imagen corporal de adultos emergentes con las redes sociales. La muestra estuvo compuesta por 152 adultos emergentes pertenecientes a la Universidad de Granada. Se utilizaron como instrumentos la escala de “Autoestima de Rosenberg (RSES)”, la escala “Social Media Disorder (SMD)” y la escala de “Imagen Corporal Negativa”, usando para el análisis de datos el software IBM SPSS® versión 23.0. Como resultados, se ha observado que un uso abusivo de las redes sociales afecta tanto a la autoestima como a la insatisfacción con la imagen corporal de las personas, mayormente a las mujeres, debido a las comparaciones sociales que se establecen en ellas, así como se ven afectadas las horas de sueño, la alimentación y la actividad física por el desplazamiento que realizan a favor de las redes sociales.</p> Andrea Frías Jorquera, Inmaculada Serrano García Derechos de autor 2024 Andrea Frías Jorquera, Inmaculada Serrano García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108389 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Validez y fiabilidad de la aplicación My Jump 2 para la estimación del tiempo de vuelo y la altura del salto vertical con una sola pierna en futbolistas de élite sub-20. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/97670 <p>La evaluación y análisis del salto vertical son habituales en los procesos de seguimiento en el rendimiento deportivo y la rehabilitación de los deportistas. Estas evaluaciones se llevan a cabo en ambientes de laboratorio y utilizando tecnologías costosas y complejas que requieren la experiencia de los evaluadores. Recientemente, la aplicación móvil My Jump 2 demostró su validez en comparación con las placas de fuerza en el salto vertical a dos piernas. Sin embargo, la validez de esta aplicación móvil para estimar los valores de las variantes de salto con una pierna SJ (Squat Jump) y CMJ (Countermovement Jump) en jugadores de fútbol aún está por determinarse. Veinticuatro jugadores de fútbol sub-20 de élite participaron en este estudio. Fueron evaluados simultáneamente con el dispositivo OptoGait y la aplicación My Jump2 siguiendo el protocolo de la variante de una pierna SJ y CMJ. Hubo una excelente concordancia entre My Jump 2 y OptoGait, tanto SJ como CMJ con una sola pierna para el tiempo de vuelo y la altura del salto (coeficiente de correlación intraclase = 0,902-0,929, p &lt; 0,05; sesgo de Bland-Altman = % de diferencia 7-15) . Se estableció una buena repetibilidad y reproducibilidad para las mismas variables en miembro inferior derecho e izquierdo entre evaluadores (coeficiente de correlación intraclase = 0,591- 0,835, p &lt; 0,05; coeficiente de variación porcentual = 2,87 a 10,72). Los resultados sugieren que la aplicación My Jump2 es un instrumento práctico, rentable y válido para la evaluación del salto en jóvenes futbolistas de élite, así como una alternativa portátil de fácil manejo en el campo para uso de los profesionales de las Ciencias del Deporte y Fisioterapia.</p> Alejandro Gomez-Rodas, Mateo Baena Marín, Jonathan González Santamaría, Carolina del Rio Gaviria, Sebastián Flórez Calderón , Diego Fernando Afanador Restrepo, Brayan Esneider Patiño Palma Derechos de autor 2024 Alejandro Gomez-Rodas, Mateo Baena Marín, Jonathan González Santamaría, Carolina del Rio Gaviria, Sebastián Flórez Calderón , Diego Fernando Afanador Restrepo, Brayan Esneider Patiño Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/97670 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Barreras para la actividad física en estudiantes universitarios https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/100795 <p>La inactividad física es frecuente entre los adolescentes. Las barreras para la actividad física podrían explicar las razones por las cuales los estudiantes universitarios presentan bajos niveles de actividad física. El objetivo fue determinar los factores relacionados con el bajo nivel de actividad física en estudiantes de una institución universitaria. Se realizó un estudio observacional de corte transversal con estudiantes de una institución universitaria de Colombia. Se obtuvo aval del comité de ética y todos los participantes firmaron el consentimiento informado. Se aplicó una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario Internacional para la Actividad Física (IPAQ) versión corta, el cuestionario de Barreras para la Actividad Física (BBAQ-21), medidas antropométricas y pruebas de condición física. De 453 estudiantes, 66,45% mujeres, en su mayoría de 20 años o menos (87,17%), estrato medio (51,43%). El 27,81% presentó un nivel bajo de actividad física, con diferencias significativas por sexo (p&lt;0,05). El 35,51% pasó ocho o más horas al día en posición sedente, siendo superior entre las mujeres (41,02%). El 22,08% tenía exceso de peso. Las barreras para la práctica de actividad física que predominaron fueron la falta de voluntad 27,15% y la falta de tiempo (20,09%). La oportunidad de tener un nivel bajo de actividad física fue mayor en las mujeres [OR:2,11; IC95%:1,26-3,53], en estudiantes con falta de tiempo [OR:1,70; IC95%:1,02-2,83], falta de voluntad [OR:2,76; IC95%:1,74-4,39] y en los universitarios con bajo peso [OR:2,42; IC95%:1,11-5,27]. Como conclusión, ser mujer, presentar bajo peso, y la falta de tiempo y voluntad se relacionaron con niveles bajos de actividad física.</p> Jhoan Sebastian Zapata Lopez, Jhonatan Betancourt Peña Derechos de autor 2024 Jhoan Sebastian Zapata Lopez, Jhonatan Betancourt Peña http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/100795 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Hábitos alimentarios y la actividad física en escolares de Popayán, Colombia. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/101514 <p>La incidencia de la alimentación y la actividad física son de relevancia en toda la población, especialmente en los niños y jóvenes, ya que es donde se generan los hábitos como estilos de vida del adulto, por ello se plantea caracterizar los hábitos alimentarios y la actividad física en escolares de Popayán, Colombia, para lo cual se realizó una encuesta que relaciona aspectos de la identificación de los datos personales y familiares, como medidas antropométricas y finalmente preguntas del cuestionario de hábitos de vida relacionados con la alimentación y la actividad física, aplicado a una muestra total de 2826 escolares; para el análisis se realizó un análisis descriptivo mediante distribuciones de frecuencia y porcentaje con todas las variables y medidas de tendencia central y de dispersión a las variables cuantitativas. Posteriormente, se realizó el análisis inferencial, mediante la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis y pruebas de correlación de Tau b de Kendall y Spearman. En todas las pruebas, se consideró estadísticamente significativo el valor de p≤0,05. Como resultado se encontró un alto número de escolares consumen refrescos o jugos embotellados, manifestando riesgo medio. Respecto a la actividad física, el 52,5% se la pasa casi a diario 2 horas o más viendo programas de televisión; el 46,7% afirma que a veces juega en el parque, jardín o patio con otros niños; como conclusión se evidencia que los hábitos alimentarios tienen una relación con el tiempo dedicado a la computadora y uso de videojuegos, lo cual genera riesgo en los escolares.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> Nancy Janneth Molano, Andres Villaquiran-Hurtado, Sandra Jimena Jácome-Velasco Derechos de autor 2024 Nancy Janneth Molano, Andres Villaquiran-Hurtado, Sandra Jimena Jácome-Velasco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/101514 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Factores Determinantes en el Rendimiento de Ciclistas de Pista con Proyección a Selección Colombia https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102243 <p>El propósito de este estudio fue determinar los factores relacionados con las capacidades físicas y composición corporal en ciclistas de pista con proyección a selección Colombia, para optimización del tiempo en 200 metros por comparativo entre regresión lineal múltiple y análisis multicriterio. Los 20 jóvenes ciclistas participantes, 65% hombres, 35% mujeres, se encontraban con un promedio de 5,75 ± 1.8. Los participantes realizaron pruebas Wingate, Salto Contra movimiento (CMJ), Salto sin contra movimiento (SJ), Salto de Drop (DRJ), Sit and Reach y antropometría para determinar el rendimiento deportivo. En la medición de altura de salto, se obtuvieron medias de 0.27, 0.25 y 0.26 con desviación estándar de 0.04, 0.05 y 0.03 para las variables CMJ, DJ y SJ respectivamente. Para las variables antropométricas concernientes en diámetros, se observó una menor desviación estándar (0.18) en las mediciones de biestiloideo, con un promedio de 5.18. En perímetros, la variable con menor desviación estándar fue brazo relajado (0.89) con una media de 24.125, mientras que, cadera obtuvo la mayor desviación estándar (3.58) con un promedio de 87.34. Para pliegues, las diferentes variables mostraron que las medias obtenidas en bíceps (3.83) y supra iliaco (5.85) fueron las que presentaron desviaciones estándar más bajas 1.71 y 1.49 respectivamente. En conclusión el modelo de regresión lineal múltiple, mostró que el pico potencia en salto sin contra movimiento y la fuerza máxima de aterrizaje junto con el tiempo de salto en Salto de Caída son variables significativas para mejorar el tiempo en la prueba de 200 metros en ciclistas de pista.</p> Diego Fernando Orejuela Aristizabal, Javier Gaviria Chavarro, Yhon Steven Caicedo Rodríguez, Isabel Cristina Rojas Padilla Derechos de autor 2024 Diego Fernando Orejuela Aristizabal, Javier Gaviria Chavarro, Yhon Steven Caicedo Rodríguez, Isabel Cristina Rojas Padilla http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102243 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Los efectos del volumen de entrenamiento de natación sobre la inteligencia emocional y la calidad de vida en personas con discapacidad física https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102618 <p>El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de aumentar el número de sesiones de entrenamiento de natación sobre la inteligencia emocional y la calidad de vida; un objetivo secundario fue investigar el efecto de escuchar música durante el ejercicio sobre la calidad de vida y la inteligencia emocional, en ambos casos, de personas con discapacidad física. Es un estudio experimental. Se reclutaron 180 sujetos y se dividieron aleatoriamente en tres grupos iguales de 1 sesión por semana (1SPW o grupo de control), tres sesiones por semana (3SPW) y tres sesiones por semana+música (3SPW+música). Las variables fueron calidad de vida e inteligencia emocional evaluadas mediante el WHOQOL-Bref y el Schutte Self-Report Emotional Intelligence Test (SSEIT), respectivamente. Para comparar la efectividad de las intervenciones se utilizó la prueba ANCOVA seguida de la prueba de Bonferroni. Cuando se compararon los tres grupos al final de 12 semanas, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de control y dos grupos experimentales en calidad de vida e inteligencia emocional. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre 3SPW y 3SPW+música en la calidad de vida (excepto en los ítems psicológicos) o la inteligencia emocional. Este estudio concluyó que aumentar el número de sesiones de entrenamiento (para Natación) podría mejorar la calidad de vida y la inteligencia emocional en personas con discapacidad física. Al mismo tiempo, la música no logró mejorar las variables en comparación con los resultados obtenidos al aumentar el número de sesiones.</p> Farzad Rezavandzayeri, José María Cancela Carral, Helena Vila Suárez, Amir Khortabi Derechos de autor 2024 Farzad Rezavandzayeri, José María Cancela Carral, Helena Vila Suárez, Amir Khortabi http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102618 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Relación entre el desplazamiento activo y las barreras percibidas en estudiantes universitarios de magisterio https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/104400 <p>El principal objetivo de este estudió fue analizar las relaciones existentes entre los tiempos de desplazamiento a la universidad y las barreras ambientales y psicosociales de estudiantes de Magisterio de la ciudad de Zaragoza, debido a que puede ser importante buscar soluciones para mejorar los niveles de actividad física en esta población, pero también porque van a ser futuros agentes implicados en la promoción de hábitos saludables en sus futuros alumnos. Participaron 203 personas matriculadas en las asignaturas de Educación Física en Educación Primaria y Educación Física en Educación Infantil de los grados de Magisterio de la Facultad de Educación de Zaragoza, de las cuales 69 eran del grado de Magisterio en Educación Infantil (33,99%) y 134 del grado de Magisterio en Educación Primaria (66,01%). Para valorar el tiempo de desplazamiento , se empleó la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física, IPAQ (Craig et al., 2003) y por otra parte, para conocer las barreras percibidas por los estudiantes para el uso de un desplazamiento activo, se utilizó una escala de valoración (modificada de Palma-Leal et al., 2021). Entre los principales resultados destacó que el tiempo destinado a desplazamiento activo fue mayor que el tiempo de desplazamiento a motor. Asimismo, solo se encontró correlación significativa entre el tiempo empleado en desplazamientos en bici y la barrera ir demasiado cargado para ir andando o en bici (p&lt;0.5). Por último, las principales barreras para el desplazamiento activo fueron la existencia de cruces peligrosos en el camino, el mal estado y peligrosidad de calles y carriles bici, y que van cargados de peso. La ubicación del campus o la facultad puede ser un factor importante para el uso de desplazamiento activo, especialmente para realizar los trayectos andando. El uso de la bicicleta fue muy reducido, especialmente por barreras relacionadas con la seguridad vial.</p> Emilio Royo Ortín, Mónica Aznar Cebamanos, Carlos Peñarrubia Lozano Derechos de autor 2024 Emilio Royo Ortín, Mónica Aznar Cebamanos, Carlos Peñarrubia Lozano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/104400 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 El deporte como factor preventivo/estimulador para la reducción de la violencia en las escuelas https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/104467 <p>Este estudio tuvo como objetivo identificar el impacto deporte como un factor de prevención/incentivo para reducir la violencia en las escuelas de la región de Jerusalén Este desde el punto de vista de los docentes, así como mostrar el papel de las clases de educación física en la reducción de la violencia tanto entre alumnos como entre profesores y alumnos. Para lograr el objetivo del estudio, se seleccionó a una muestra de (24) docentes a los que se les realizó una serie de preguntas directas relacionadas con la temática del mismo. El investigador utilizó el descriptivo, referenciando a la literatura anterior existente sobre el tema para ilustrar los antecedentes teóricos del estudio. También se utilizó la herramienta de entrevista y análisis estadístico. Los resultados sugieren que la clase de educación física contribuye de forma efectiva a mejorar el rendimiento de los alumnos. Cuando los estudiantes realizan actividades deportivas, les ayuda a deshacerse de la presión y el estrés del estudio y aliviar su fatiga, y a través de la clase de educación física, descargan todas las cargas negativas y la energía acumulada como resultado de la presión de la familia. y la escuela por igual, contribuyendo a una mejora del clima en las aulas.</p> Khader Mohammed Saleh Obeid, Francisco José Borrego-Balsalobre , Arturo Díaz-Suárez, Vicente Morales-Baños Derechos de autor 2024 Khader Mohammed Saleh Obeid, Francisco José Borrego-Balsalobre , Arturo Díaz-Suárez, Vicente Morales-Baños http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/104467 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 Diseño y validación del cuestionario de aprendizaje autorregulado para ejercicios de resistencia muscular en Educación Física. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/105456 <p>El estudio tuvo como objetivo desarrollar un cuestionario fiable y válido para identificar las habilidades de autorregulación en ejercicios de resistencia muscular en adolescentes, estudiantes de educación física (EF). Los ítems se diseñaron a partir de modificaciones menores del Self-Regulated Learning Self-Report Scale (SRL-SRS) (Toering et al., 2012), y del SRL-SRS For Sport Practice (Bartulovic et al., 2017). El cuestionario se validó mediante la discusión de un panel de expertos, una evaluación de comprensibilidad de los ítems y un análisis del alfa de Cronbach para evaluar su fiabilidad, consistencia y validez. La muestra estuvo formada por 153 adolescentes, 78 chicas (51%) y 75 chicos (49 %) de entre 13 y 17 años ((M=14,717; SD=1,242). Tras los respectivos análisis factoriales, exploratorios y confirmatorios, el cuestionario evidenció unas propiedades psicométricas adecuadas, capturando conceptualmente muchos de los procesos psicológicos defendidos por Zimmerman (2006) para lograr una autorregulación efectiva del aprendizaje motor. En conclusión, el cuestionario puede resultar aplicable y útil para monitorizar en qué medida las variables metacognitivas (planificación, autocontrol, evaluación y reflexión) y motivacionales (esfuerzo y autoeficacia) del aprendizaje autorregulado influyen en los hábitos de fortalecimiento muscular de los adolescentes.</p> Guillem Bujosa-Quetglas, Miguel Tirado-Ramos, Josep Vidal-Conti Derechos de autor 2024 Guillem Bujosa-Quetglas, Miguel Tirado-Ramos, Josep Vidal-Conti http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/105456 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 “Ruteando por la barca”: Proyecto de intervención para el incremento de desplazamiento activo a través del patinete en estudiantes de secundaria de entornos rurales https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/103038 <p>El desplazamiento activo al centro educativo es una manera para incrementar la actividad física de los escolares. Son necesarias propuestas de intervención basadas en metodologías activas para incrementar el desplazamiento activo, especialmente en zonas rurales. El presente trabajo tiene como objetivos presentar una experiencia didáctica para la promoción del desplazamiento activo, mejorar el conocimiento del entorno natural y cultural a través del aprendizaje basado en proyectos y el uso de las nuevas TIC en estudiantes de Secundaria-Bachillerato andaluces de entornos rurales, y valorar el impacto del desarrollo de la experiencia sobre las percepciones de los estudiantes. Se analizó la propuesta de intervención Ruteando por la barca a través de un cuestionario de valoración y grupos focales la opinión y percepciones de los estudiantes al finalizar el programa. El programa fue muy bien valorado por los estudiantes, destacando la posibilidad de relación y desconexión que permiten las actividades en el medio natural. Se recomienda tener en cuenta una serie de recomendaciones para la realización de este tipo de actividad. A modo de conclusión, es importante desarrollar actividades que partan del interés de los estudiantes, utilizando el medio natural como espacio de aprendizaje para la mejora de los hábitos de vida saludables, específicamente el incremento de la actividad física a través del desplazamiento activo al centro educativo.</p> Manuel Herrador-Colmenero, Javier Lamoneda Prieto, Francisco Javier Huertas-Delgado Derechos de autor 2024 Manuel Herrador-Colmenero, Javier Lamoneda Prieto, Francisco Javier Huertas-Delgado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/103038 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000 The Long-Term Impact of the Youth Olympic Games Culture and Education Program on Turkish Athletes https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/103022 <p>Since 2010, the International Olympic Committee (IOC) has been organizing the Youth Olympic Games (YOG), a recent addition to the Olympic family, designed for talented athletes aged 15 to 18. These games encompass not only competitive events but also cultural and educational programs. The primary objective of this study is to explore the long term educational, social, and cultural impacts of the YOG on Turkish athletes. A total of 11 Turkish athletes (comprising 4 Olympic athletes, 4 elite-level athletes, and 3 retired athletes) were selected through purposive and snowball sampling from a pool of 184 Turkish athletes who had participated in various YOG events. Data collection involved semi structured interviews and retrospective methods, while thematic analysis was utilized for data analysis. Memory checking, critical friends, and prolonged engagement were employed to ensure trustworthiness. The study's findings indicate that the YOG had a lasting influence on Turkish athletes, inspiring many to become both Olympians and ambassadors for Olympic values. The formation of friendships and meaningful social and cultural interactions during the YOG motivated them to pursue excellence in their athletic careers. Notably, even retired athletes continued to engage in activities promoting Olympic values and sports after their YOG experience.</p> Murat Madan, Müfide Yoruç Çotuk Derechos de autor 2024 Murat Madan, Müfide Yoruç Çotuk http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/103022 dom, 01 sep 2024 00:00:00 +0000