Journal of Sport and Health Research https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR <p><a name="_GoBack"></a>D.A.A. es una asociación de profesionales de la salud, el deporte y la educación. La revista “Journal of Sport and Health Reserarch” es una revista científica asociada a esta institución. Es una revista multidisciplinar que incluye distintos tipos de investigaciones, estudios y revisiones. El objetivo de esta revista es servir como instrumento para la divulgación científica de los trabajos de investigación en el campo de las ciencias de la actividad física y de la salud. En este sentido, la revista aborda todas las temáticas que estén relacionadas con el deporte, la actividad física, la educación y la salud.</p> <p>El español y el inglés serán los idiomas de publicación de la revista “<em>Journal of Sport and Health Reserarch</em>”. Esta revista incluirá tanto artículos originales (de investigación en los diferentes ámbitos) como artículos de revisión, casos clínicos y cartas al editor. Del mismo modo podrá incluir artículos específicos por encargo a investigadores de reconocido prestigio dentro del ámbito de actuación de la misma (artículos invitados).&nbsp;En cualquier caso sólo se aceptarán artículos originales e inéditos.</p> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.</p> <p>Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES editor@journalshr.com (Editor in Chief) chiefeditor.jshr@gmail.com (Ramón Chacón-Cuberos) mié, 29 ene 2025 10:33:39 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de la calidad percibida del Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Balonmano 2022 (CESA BM 2022) https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/101232 <p>Actualmente, cada semana, tienen lugar un gran número de eventos deportivos de diferentes tipos y características. Este hecho remarca la importancia de la realización de estudios que permitan evaluar la calidad de los mismos y determinar qué evento es mejor para participar, tanto como espectador y/o deportista. Este tipo de información permitirá a organizadores y gestores mejorar los servicios ofertados con el fin de satisfacer las necesidades de un usuario cada vez más exigente. El objetivo de este estudio fue analizar la calidad percibida de los usuarios que asistieron al Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Balonmano 2022 (CESA BM 2022). La muestra estuvo compuesta por 335 espectadores, llegados de 16 comunidades autónomas distintas, de los que 163 eran varones (48,7%) y 172 mujeres (51,3%). La recolección de datos se realizó de manera telemática con una encuesta online a través de la herramienta ‘Encuestas’ de la Universidad de Murcia. Los principales resultados mostraron que la dimensión más valorada por los espectadores fue ‘’Personal del evento’’, mientras que los ‘’Elementos tangibles’’ fueron lo peor percibido. Algunas de las conclusiones que se obtuvieron de este estudio son que las mujeres perciben mejor la calidad que los hombres; que los que viven en pareja y/o no tienen estudios la perciben peor que aquellos que son solteros o tienen estudios universitarios, hallando diferencias estadísticamente significativas.</p> Liam Cano Coyle, José Miguel Vegara-Ferri, María Martínez-Quiles, Arturo Díaz-Suárez, José María López-Gullón Derechos de autor 2025 Liam Cano Coyle, José Miguel Vegara-Ferri, María Martínez-Quiles, Arturo Díaz-Suárez, José María López-Gullón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/101232 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Comparación de las escalas Likert de concordancia y frecuencia para medir la satisfacción con la vida en trabajadores universitarios https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102085 <p>La escala tipo Likert es una de las herramientas psicométricas más empleadas en la actualidad, sin embargo, pueden ser sensibles a los cambios de circunstancias. Por tal motivo, el <strong>objetivo </strong>fue comparar las escalas Likert de concordancia y de frecuencia de una escala para medir la satisfacción con la vida en trabajadores universitarios. Mediante un <strong>método </strong>cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal, tipo descriptivo-comparativo. Se obtuvieron dos muestras de estudio en el estado de Sonora, México: una conformada por profesores (<em>n<sub>1</sub></em>= 211) y otra por administrativos (<em>n<sub>2</sub></em>= 205). Al primer grupo se le administró el instrumento con la escala original (de concordancia), mientras que, al segundo, una escala de frecuencia. <strong>Resultados</strong>: Se realizó una comparación de medidas y análisis factorial confirmatorio, los cuales no identificaron diferencias significativas y, además, la escala de concordancia tuvo mejores resultados. <strong>C</strong><strong>onclusiones:</strong> Este tipo de análisis emergente, aunque ya se ha aplicado en otras variables psicológicas y de educación, puede arrojar pautas para fortalecer la comprensión de la validez de constructo de un instrumento cuantitativo, en especial para medir la satisfacción con la vida.</p> Marco Alberto Nuñez-Ramírez, Karla Alejandra Garduño Realivazquez, Cecilia Lorena Velarde-Flores Derechos de autor 2025 Marco Alberto Nuñez-Ramírez, Karla Alejandra Garduño Realivazquez, Cecilia Lorena Velarde-Flores http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102085 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Association of abdominal endurance with body adiposity, physical activity and sitting time in adolescents https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102584 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar posibles asociaciones de la resistencia muscular con la adiposidad corporal, la actividad física y el sedentarismo en adolescents. <strong>Métodos: </strong>Se realizó un studio tranversal en una muestra de 1773 adolescentes (795 niños y 978 niñas) de 14 a 19 años de Florianópolis, Brasil. Resistencia abdominal mediante la prueba de abdominals prouesta por el Enfoque Canadiense de Evaluación de Actividad Física, Condición Física y Estilo de Vida. La adiposidad corporal se estimó mediante la suma del grosor de los pliegues cutáneos del tríceps y del subescapular. La actividad física diaria se estimó mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física – Formulario abreviado. El comportamiento sedentario se investigó mediante un cuestionario de autoinforme, teniendo en cuenta el tiempo pasado sentado entre semana y fin de semana. Se realizó un análisis de regression lineal por pasos para identificar los predictors de la resistencia abdominal. <strong>Resultados:</strong> Los niños (16,43 años) fueron más activos (94,85 min/día vs 84,30 min/día, p &lt; 0,001) y tuvieron mayor resistencia abdominal (23,67 repeticiones vs 21,31 repeticionaes, p &lt; 0,001) que las niñas. Las niñas (16,27 años) tuvieron mayor tiempo sentadas (414,89 min/día vs 376,12 min/día, p &lt; 0,001) y mayor adiposidad corporal (31,69 mm vs 21,44 mm, p &lt; 0,001) que los niños. En cuanto a los predictores, la adiposidad corporal (<em>β</em> = −0.207) fue la única variable asociada con la resistencia abdominal en los niños, mientras que la adiposidad corporal (<em>β</em> = −0.127) y la actividad física (<em>β</em> = 0.099) se asociaron con la resistencia abdominal en las niñas. <strong>Conclusión:</strong> En ambos sexos, los altos niveles de adiposidade corporal afectan negativamente la resistencia abdominal. Por otro lado, en las niñas, unos niveles elevados de actividad física influyen positivamente en la resistencia abdominal.</p> Jean Carlos Parmigiani De Marco, Mateus Augusto Bim, Fernanda Ulsula de Souza, Rafael Martins, André de Araújo Pinto, Érico Pereira Gomes Felden, Andreia Pelegrini Derechos de autor 2025 Jean Carlos Parmigiani De Marco, Mateus Augusto Bim, Fernanda Ulsula de Souza, Rafael Martins, André de Araújo Pinto, Érico Pereira Gomes Felden, Andreia Pelegrini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102584 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Factores socioeconómicos como predictores de la actividad física, el consumo de tabaco y alcohol en la población adulta española https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102659 <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: small;">Objetivos; en España, el tabaco causa más de 50.000 muertes al año (13 % de las muertes anuales). Más de 10.000 muertes fueron atribuibles al alcohol durante 2016. La actividad física regular ayuda a prevenir y tratar una serie de enfermedades no transmisibles, así como la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad. También puede mejorar la salud mental, calidad de vida y bienestar. Los objetivos de este estudio fueron estimar la prevalencia de estos tres hábitos relacionados con estilos de vida (3HEV) en la población española adulta, así como su relación con factores socioeconómicos individuales. </span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: small;">Material y métodos; utilizamos la Encuesta Europea de Salud en España 2020, una encuesta poblacional (n = 21.569), para analizar la prevalencia y la relación de los 3HEV con los siguientes factores socioeconómicos: sexo, edad, nacionalidad, cohabitación, educación, clase social y comunidad autónoma de residencia. Se usaron modelos de regresión logística para calcular los odds ratios para cada uno de los 3HEV.</span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: small;">Resultados; El 78,6 % de los entrevistados declaró no fumar y el 34,5 % no beber alcohol. El 14,1 % de los encuestados notificó hacer ejercicio regularmente (varias veces por semana). En los tres modelos, el sexo, la edad, la nacionalidad, la cohabitación, la educación y la clase social tuvieron efectos estadísticamente significativos (p&lt;0,05). </span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: small;">Conclusiones; Este estudio proporciona evidencia científica de la asociación estadística en la población adulta española entre los predictores analizados y la actividad física, el consumo de tabaco y alcohol. Esta información sería útil para diseñar políticas de prevención y tratamiento de la salud dirigidas a los grupos en riesgo. </span></p> Rafael Busutil, Félix De los Santos González, Jerónimo Hernández Ruiz, Diego Cabrera Ramírez, Álvaro Hidalgo Vega Derechos de autor 2025 Rafael Busutil, Félix De los Santos González, Jerónimo Hernández Ruiz, Diego Cabrera Ramírez, Álvaro Hidalgo Vega http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/102659 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Efecto de la manipulación reglamentaria en competición sub-10 sobre la variabilidad en el tiempo de raqueta a raqueta en tenis. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/107342 <p>El objetivo de estudio fue analizar el efecto de modificar la altura de la red (de 0,91 a 0,80 m) y las dimensiones de la pista (de 23,77 × 8,23 m a 18 × 8,23 m) sobre el "tiempo de raqueta a raqueta medio y su variabilidad" en combinación con diferentes variables técnico-tácticas en competición simulada con jugadores de jugadores sub-10. Se utilizó una muestra de 10.195 golpes (TM = 4902; TV = 5293) extraídos de 38 partidos individuales con 20 tenistas sub-10 (edad = 9,46 ± 0,66 años, entrenamiento semanal en tenis = 2,90 ± 1,07 h, experiencia competiendo en tenis= 3,65 ± 1,53 años). Las variables analizadas fueron el tiempo de raqueta a raqueta y variables relacionadas con el desarrollo del juego (tipo de golpe, zona de golpe, duración del rally). Los jugadores disputaron en primer lugar Torneo Verde bajo el sistema de competición Tenis 10s con una altura de la red de 0,91 m y las dimensiones de la pista de 23,77 × 8,23 m (TV) vigente actualmente y una semana después un torneo modificado con enfoque no lineal (TM) en el cual se redujo la altura de la red y las dimensiones de la pista. Los resultados mostraron que, en términos generales, el tiempo de vuelo medio es menor en el TM (1,73 s), que en el TV (1,97 s). Además, no existen diferencias estadísticamente en la variabilidad del tiempo de vuelo entre el TM y el TV (Dif Med = 0,002 s). Sin embargo existen diferencias estadísticamente significativas en la variabilidad en el tiempo de raqueta en el segundo servicio (Dif Med =0,280 s) a favor del TM. Los resultados resaltan que la variabilidad se mantiene a pesar de las diferencias en las dimensiones de la cancha, sin embargo existen cambios en el segundo servicio, al interpretarse esta variación como una conducta exploratoria, facilitando este aspecto relevante bajo el enfoque de enseñanza-aprendizaje no lineal. La etapa verde del sistema Tennis 10s debería modificarse ajustándose a las características de los jugadores optimizando así los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p> Jose Maria Gimenez-Egido, Gema Torres- Luque Derechos de autor 2025 Jose Maria Gimenez-Egido, Gema Torres- Luque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/107342 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Los niveles de dolor y catatrofismo en los atletas según su modalidad deportiva: Un estudio transversal https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108258 <p>Este estudio examinó el dolor y el catastrofismo en 124 atletas, considerando las características del entrenamiento y el sexo. Debido a las altas demandas físicas, los atletas a menudo lidian con el dolor, aunque su impacto en el rendimiento no ha sido examinado previamente.</p> <p>Durante la pretemporada, 124 atletas respondieron a un cuestionario anónimo para recopilar información sobre sus características sociodemográficas (sexo, edad) y deportivas (volumen de entrenamiento, modalidad deportiva, experiencia deportiva). Además, informaron sobre el dolor actual (de 0 a 10 en nivel y localización), y respondieron a la escala de catastrofismo del dolor (PCS). También se recopilaron lesiones de la temporada anterior.</p> <p>De todos los participantes, 35 atletas (28.2%) tenían dolor actual, principalmente en la rodilla (18.6%) y el tobillo (16.3%), con una mayor prevalencia en los atletas de modalidades explosivas (p = 0.041). Los atletas con dolor tenían volúmenes de entrenamiento más altos (p = 0.007) y valores de PCS más altos (p &lt; 0.001). El nivel medio de catastrofismo fue de 14.52 ± 9.85 puntos, correlacionándose con el dolor (r = 0.36, p &lt; 0.001) y la edad (r = 0.25, p = 0.006). Las atletas femeninas reportaron puntuaciones más altas de impotencia que los atletas masculinos (p = 0.011).</p> <p>En conclusión, un tercio de los atletas afirmó tener dolor, principalmente en la rodilla y el tobillo. Los atletas especializados en modalidades explosivas parecen experimentar más dolor actual que los de resistencia. Además, el volumen de entrenamiento podría facilitar la existencia del dolor. El catastrofismo está relacionado con la edad y el dolor, independientemente de la modalidad deportiva. Además, las atletas femeninas mostraron valores más altos de impotencia que los atletas masculinos.</p> Andreu Sastre Munar, Natalia Romero Franco Derechos de autor 2025 Andreu Sastre Munar, Natalia Romero Franco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108258 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Percepción del alumnado sobre la influencia del profesorado de Educación Física en la práctica de Actividad Física extraescolar. Un estudio descriptivo en función del género y la etapa educativa https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108418 <p>El objetivo de este estudio fue determinar la percepción del alumnado de Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de Cantabria sobre la influencia del profesorado y las clases de Educación Física (EF) en la práctica deportiva extraescolar. Se empleó un cuestionario ad hoc con dos partes diferenciadas: datos sociodemográficos (i.e. género, edad, curso, centro educativo y 4 preguntas relacionadas con la influencia sobre la práctica deportiva extraescolar [i.e. el profesorado de EF te ayuda a interesarte por la actividad físico-deportiva extraescolar (IPAFDE); el profesorado de EF motiva y anima al alumnado a practicar actividad físico-deportiva fuera de clase (AMPAFDE); las clases de EF motivan e influyen en la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre (IEFAFDE); las clases de EF me han sido o me están siendo útiles a la hora de practicar alguna actividad físico-deportiva fuera del centro (UEFAFDE). Participaron 1.164 estudiantes de EP (n = 387) y ES (n = 777), con edades comprendidas entre 10 y 17 años (M = 12,92; SD = 1,92), de los cuales 590 (50,7%) fueron niñas.&nbsp; Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el factor etapa educativa en IPAFDE (p = 0,019); IEFAFDE (p &lt; 0,001) y UEFAFDE (p &lt; 0,001); en el factor género no se encontraron diferencias en ninguno de los ítems valorados (p &gt; 0,05). El alumnado de EP tiene una mayor percepción de que el profesorado les ayuda a interesarse por la actividad física extraescolar, y que las clases de EF los motivan más y les son útiles a la hora de esta práctica deportiva extraescolar, que el alumnado de ESO. Esta misma tendencia sucede con los niños respecto a las niñas, aunque no se hayan encontrado diferencias estadísticamente significativas.</p> Iván González-Gutiérrez , Sergio López-García, Martín Barcala-Furelos, Marcos Mecías-Calvo, Rubén Navarro-Patón Derechos de autor 2025 Iván González-Gutiérrez , Sergio López-García, Martín Barcala-Furelos, Marcos Mecías-Calvo, Rubén Navarro-Patón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108418 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Condición física relacionada con la salud y hábitos de exposición solar en niños que practican vela ligera no de élite https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108742 <p>física relacionada con la salud de los regatistas de vela ligera no de élite; b) examinar sus hábitos, prácticas, actitudes y conocimientos sobre la exposición al sol. Un estudio transversal de 48 regatistas optimistas no de élite (edad media: 12,0±1,8) evaluó su forma física mediante el IMC, la forma cardiorrespiratoria (6MWT), la fuerza muscular (dinamometría manual) y la flexibilidad (sentarse y alcanzar). Un cuestionario evaluó sus conocimientos, actitudes y preocupaciones sobre la exposición al sol, la protección y el riesgo de cáncer de piel. Los resultados mostraron que la capacidad cardiorrespiratoria era similar en ambos sexos, mientras que la flexibilidad y la fuerza muscular diferían significativamente. La fuerza muscular aumentaba con la edad. Aunque el 68,8% utilizaba SPF≥50, al 31,2% no le gustaba utilizar protección solar. Las mujeres tenían mejores conocimientos sobre la exposición al sol y el riesgo de cáncer. Los marineros que no eran de élite mostraban perfiles antropométricos y fuerza muscular favorables, practicaban una fotoprotección adecuada y eran conscientes de los riesgos de la exposición solar.</p> Nerea Blanco Martinez, Daniel González-Devesa, Miguel Adriano Sánchez-Lastra, María Alonso González-Solla, José Carlos Diz-Gómez, Carlos Ayán-Pérez Derechos de autor 2025 Nerea Blanco Martinez, Daniel González-Devesa, Miguel Adriano Sánchez-Lastra, María Alonso González-Solla, José Carlos Diz-Gómez, Carlos Ayán-Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/108742 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 La delgada línea que separa la vigorexia de la anorexia nerviosa atípica https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/109404 <p>Este artículo pretende demostrar los factores que participan en la creación de una imagen corporal alterada, siendo ésta una característica clave para el desarrollo de muchos trastornos mentales, entre los que hemos destacado: Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) como la Anorexia Nerviosa (AN) atípica, el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) y la Dismorfia Muscular (DM). El objetivo de este estudio es conocer los diferentes factores biológicos, sociales y psicológicos que pueden participar en la creciente incidencia de estos casos. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología de investigación cualitativa mediante un Estudio de Caso (EC) único en el que participó una usuaria de veinticuatro años de edad que admite no tener buena relación con la comida, el ejercicio y su imagen corporal. Asimismo, se han llevado a cabo tres entrevistas semiestructuradas con el objetivo de analizar su historia de vida, además de dos cuestionarios diagnósticos (EDE-Q y MDDI) y un diario personal que ha ido rellenando durante todo este proceso. Para el análisis de datos se establecieron las siguientes categorías: Uno. Factores predisponentes, Dos. Factores desencadenantes, Tres. Factores mantenedores, Cuatro. Relación con la comida, Cinco. Relación con el ejercicio. Los resultados, basados en el DMS-5, confirman la existencia de una posible anorexia nerviosa atípica.</p> Laura Faílde Rey, Estrella Pulido-Requero, Onofre Contreras-Jordan Derechos de autor 2025 Laura Faílde Rey, Estrella Pulido-Requero, Onofre Contreras-Jordan http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/109404 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Coordinación Motora, Calidad de vida percibida e Índice de Masa Corporal en escolares con y sin participación en deportes extraescolares https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/107410 <p>El objetivo de esta investigación fue comparar la coordinación motora, calidad de vida percibida y el Índice de Masa Corporal entre escolares que participan en actividades deportivas extraescolares (GDEP) y aquellos que solo participan de clases de educación física (GEFI). Participaron 252 escolares chilenos (83 mujeres y 169 hombres; 11.5±0.7 años). La Calidad de vida percibida se evaluó con el cuestionario KIDSCREEN-27. La coordinación motora (CM) se evaluó con la batería de Körperkoordinations test Für Kinder (KTK). Además, se midió la talla y peso corporal. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Los resultados mostraron que los escolares del GDEP obtienen mejores rendimientos en CM que los del GEFI (<em>p</em>&lt;0.05) tamaño del efecto (TE) moderado (<em>d</em>= 0.28 a 0.45). En Calidad de vida percibida, hubo diferencia significativa, en la dimensión “Actividad física y salud” (<em>p</em>&lt;0.01), TE moderado (<em>d</em>= 0.52). Asimismo, se observaron mejores valores para GDEP en Peso Corporal (<em>p</em>&lt;0.05) e IMC (<em>p</em>&lt;0.01), con TE moderado (<em>d</em>= 0.30 y 0.28; respectivamente). Además, en GDEP los Normopeso presentaron mejores resultados en CM que aquellos con Obesidad (<em>p</em>&lt;0.05). En el GEFI, los Normopeso obtuvieron mejores valores en equilibrio a la retaguardia, saltos monopedales, total test KTK y en la percepción de “Actividad Física y salud” (<em>p</em>&lt;0.05). Se concluye que los escolares que participan en deportes extraescolares presentan mejor CM, percepción de bienestar físico y salud, Peso Corporal e IMC. Además, los escolares con obesidad muestran déficit en CM y menores niveles de percepción de calidad de vida en actividad física y salud.</p> Pablo Felipe Luna-Villouta, Carlos Matus-Castillo, Miguel Alarcón-Rivera, Claudio Hernández-Mosqueira, Carol Flores-Rivera, Cesar Faúndez- Casanova, Marcelo Castillo-Retamal, Rodrigo Vargas Vitoria Derechos de autor 2025 Pablo Felipe Luna-Villouta, Carlos Matus-Castillo, Miguel Alarcón-Rivera, Claudio Hernández-Mosqueira, Carol Flores-Rivera, Cesar Faúndez- Casanova, Marcelo Castillo-Retamal, Rodrigo Vargas Vitoria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/107410 mié, 29 ene 2025 00:00:00 +0000 Trabajo de fuerza en el primer ciclo de Educación Primaria: intervención de aula e implicaciones sociodemográficas https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/107850 <p>El incremento de las tasas de sobrepeso y obesidad infantil, aun siendo unos de los principales efectos que existen como consecuencia del sedentarismo infantil, no son los únicos que afectan a la población en edad infanto-juvenil. La inactividad física también tiene especial incidencia en los valores de fuerza y potencia de la población de esta franja de edad, provocando dinapenia pediátrica cada vez con mayor frecuencia como consecuencia de una&nbsp; baja condición física. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación fue intervenir en una muestra de niños y niñas de Educación Primaria con trabajo de fuerza en las clases de Educación Física y valorar el impacto en sus valores de condición física general y de fuerza en particular. Métodos: El estudio fue de tipo cuasiexperimental con intervención en un grupo constituido por 61 niños de la zona norte de España con edades entre 8 y 9 años (M = 8,99; SD = 0,56), 33 (54,09%) niños y 28 (45,91%) niñas. Los datos del estudio pre y post intervención se recabaron con la Batería Alpha-Fitness y cuestionario sociodemográfico <em>ad hoc</em> diseñado para esta investigación. Resultados: Se evidenció evolución en los parámetros antropométricos evaluados, mejoras en los valores de fuerza del tren superior así como en la potencia y fuerza explosiva del tren inferior. Igualmente hubo mejoras en los valores de VO<sub>2</sub> máx. tras la intervención.&nbsp; Conclusiones: Se evidencia que la intervención en el área de Educación Física en niños y niñas de 8-9 años mediante un protocolo de fuerza ha tenido efectos significativos en la mejora parámetros de relacionados con la condición física saludable.</p> Oliver Ramos-Álvarez, Susana Pulgar-Muñoz, Martín Barcala-Furelos Derechos de autor 2025 Oliver Ramos-Álvarez, Susana Pulgar-Muñoz, Martín Barcala-Furelos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/107850 jue, 30 ene 2025 00:00:00 +0000