https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/issue/feed IgualdadES 2024-06-26T09:21:14+00:00 Cristina Elías Méndez celias@der.uned.es Open Journal Systems <p><strong>ISSN: </strong>2695-6403 <strong>DOI</strong>: 10.18042/cepc/IgdES <strong>ÚLTIMO NÚMERO (8)</strong><strong> </strong></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108024 Los requisitos para la validez del consentimiento sexual a debate 2024-06-25T10:57:36+00:00 Laura Nuño Gómez laura.nuno@urjc.es <p>Sin resumen</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Nuño Gómez https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108025 La validez del consentimiento sexual y su relación con la dignidad de la persona 2024-06-25T11:06:05+00:00 María Luisa Balaguer mlbalaguer@hotmail.com <p>El texto destaca la importancia del consentimiento de las mujeres en relación con la dignidad y al libre ejercicio de sus derechos y su proyección en diversos ámbitos en los que está implicado el cuerpo de las mujeres, como es el caso de la prostitución. La prostitución en el ordenamiento jurídico constitucional español adolece de una regulación del abolicionismo que tenga en cuenta la posibilidad de reinserción de las mujeres que han sufrido y siguen sufriendo la comercialización de sus cuerpos. Es desde la trata el lugar en que se sitúa este problema por su vinculación con ese tráfico comercial. La necesidad de ilegalizar toda explotación de los cuerpos de las mujeres surge de la dignidad como principio constitucional reconocido en el artículo 10 de la Constitución española.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Luisa Balaguer https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108026 Feminismo y derecho 2024-06-25T11:12:16+00:00 María Luisa Maqueda Abreu mluisam@ugr.es <p>Es la primera vez que se gesta en el Estado español un debate de fondo acerca del consentimiento sexual de las mujeres. El contexto ha sido el de la legalidad penal y sus protagonistas preferentes las/os juristas y la academia feminista, con sus potentes voces dispares. Las polémicas existentes en su seno dejan ver dos caras bien distintas: la de un consentimiento sexual construido en torno a la capacidad de autodeterminación de todas las mujeres sin interferencias intolerables en su intimidad y sin alertas ni miedos al peligro de expresar su voluntad libre, y la de un consentimiento fragmentado y jerárquico que divide a las mujeres entre clases privilegiadas con opción a decidir sobre su sexualidad y clases subalternas que, gracias a una mirada victimista interesada, ven negado el valor de su consentimiento haciéndolo inválido e irrelevante en nombre de la igualdad de género. Este es el análisis crítico que se desarrolla a lo largo de este artículo.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Luisa Maqueda Abreu https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108028 El consentimiento y sus sombras patriarcales 2024-06-25T11:19:24+00:00 Rosa Cobo Bedía rosa.cobo@udc.es <p>El debate sobre el consentimiento sexual de las mujeres es reciente en la sociedad española. Si bien desde los años ochenta en EE. UU. se ha reflexionado sobre esta cuestión, el #MeToo, movimiento fundamental en la explosión global de la&nbsp;<em>cuarta ola&nbsp;</em>feminista, ha situado en el centro de la opinión pública la cuestión de la violencia sexual. En este artículo se analizarán las sombras patriarcales que envuelven el consentimiento sexual.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Cobo Bedía https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108015 El matrimonio forzado como manifestación de la violencia contra las mujeres 2024-06-25T09:54:39+00:00 Carolina Villacampa Estiarte carolina.villacampa@udl.cat Marc Salat Paisal marc.salat@udl.cat <p>El matrimonio forzado constituye una forma de violencia de género que afecta a mujeres y niñas en todo el mundo. Este trabajo ofrece una aproximación comparada al fenómeno. Parte del enfoque&nbsp;<em>victimocéntrico&nbsp;</em>requerido por el Convenio de Estambul, centrado en la protección de sus víctimas. Analiza los datos sobre matrimonio forzado y la aproximación institucional y legislativa frente al mismo en Alemania, España, Finlandia e Irlanda. Concluye que se precisa ahondar más en el conocimiento empírico de este proceso en los países analizados para adoptar estrategias preventivas eficaces. Sugiere que legislativamente debe dejar de centrarse la respuesta en el derecho penal, que además conduce a conceptualizaciones demasiado estrechas del concepto de matrimonio forzado, para basarse en el derecho civil y de familia. Finaliza sugiriendo que debe intensificarse la atención institucional al matrimonio forzado en los cuatro países analizados para que sus víctimas tengan efectivo acceso a la justicia.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carolina Villacampa Estiarte, Marc Salat Paisal https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108017 Inteligencia artificial e igualdad de mujeres y hombres 2024-06-25T10:03:31+00:00 María José Senent Vidal senent@uji.es Asunción Ventura Franch ventura@uji.es <p>Los avances en la regulación del desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial requieren de la inclusión explícita de medidas que, por un lado, eviten y prevengan que se perpetúe la discriminación de las mujeres y, por otro, que fomenten la igualdad real y efectiva contribuyendo a un mejor desarrollo de los derechos humanos. Para ello, efectuamos un análisis sintético sobre el estado de las más recientes iniciativas reguladoras, con un especial detenimiento en la propuesta de reglamento europeo en materia de inteligencia artificial, desde una perspectiva de la igualdad de mujeres y hombres. A pesar del avance para la igualdad que se ha concretado en algunas de las normas comentadas, formulamos una serie de recomendaciones que sin duda contribuirían significativamente a eliminar los sesgos de género de la inteligencia artificial y a alcanzar la igualdad real y efectiva.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María José Senent Vidal, Asunción Ventura Franch https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108018 La paridad en manos de Vox 2024-06-25T10:11:47+00:00 Ainhoa Novo-Arbona ainhoa.novo@ehu.eus Unai Ahedo unai.ahedo@ehu.eus <p>La presente investigación tiene como objetivo contribuir al estudio de los factores que causan la infrarrepresentación de las mujeres en los Parlamentos, centrándose en el caso del Congreso de los Diputados español, donde parece existir una correlación inversa entre el crecimiento de un partido de derecha radical y antifeminista como Vox y el menor número de parlamentarias en la Cámara. Analizando las candidaturas y los resultados electorales de cada partido político en cada una de las elecciones, se ha medido la efectividad de la cuota por circunscripción y partido político. Los resultados nos demuestran que el número de mujeres electas depende fundamentalmente de la voluntad de los partidos políticos a la hora de elaborar las candidaturas y situar a mujeres en puestos de salida.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ainhoa Novo-Arbona, Unai Ahedo https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108019 Algunos riesgos para el estatus de las personas en la utilización de la inteligencia artificial 2024-06-25T10:18:55+00:00 Joaquín Sarrión Esteve jsarrion@der.uned.es Cristina Benlloch Domènech cristina.benlloch@uv.es <p>El crecimiento exponencial de las tecnologías digitales, en particular de la inteligencia artificial, junto con el grado de penetración que tiene hoy en día internet y lo digital en la sociedad, posibilitan el acceso a un mundo lleno de oportunidades, al mismo tiempo que se plantean riesgos para la persona y su estatus jurídico, sea como ciudadano, usuario, profesional, investigador o tecnólogo. Esto se manifiesta de forma especial cuando la tecnología permite la utilización de algoritmos en el proceso de toma de decisiones que pueden tener consecuencias jurídicas o bien otros resultados o efectos que pueden ser equivalentes o similares, dados los potenciales efectos discriminatorios de estas decisiones, lo que afecta especialmente a personas que forman parte de colectivos vulnerables. La Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación, que se inserta dentro de la Estrategia Nacional sobre la Inteligencia Artificial, tiene como gran objetivo constituir el mínimo común normativo fundamental del derecho antidiscriminatorio español, así como establecer sus garantías básicas. En este trabajo realizamos una aproximación a la problemática de la revolución tecnológica y los riesgos asociados a su desarrollado para el estatus de las personas, así como el avance que supone la Ley 15/2022, en el contexto de las iniciativas nacionales y europeas sobre esta materia.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Joaquín Sarrión Esteve, Cristina Benlloch Domènech https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108020 El acoso sexual en los Estados Unidos de América 2024-06-25T10:28:18+00:00 Karin Castro Cruzatt karin.castro@uva.es <p>Este estudio tiene por objetivo estudiar los orígenes, el desarrollo y los obstáculos que ha enfrentado la configuración del acoso sexual como un fenómeno sexualmente discriminatorio en los Estados Unidos de América. Para ello se estudiarán las premisas sobre las que se asienta el principio&nbsp;<em>antidominación,&nbsp;</em>un enfoque clave en dicha conceptualización, analizando también las principales objeciones que se han formulado contra la teorización del acoso sexual a partir de dicho paradigma. Después se revisa el proceso a través del cual los tribunales estadounidenses fueron avanzando hacia su reconocimiento, destacando los principales obstáculos que ha enfrentado su desarrollo este ámbito. Finalmente se valoran las principales modificaciones que ha propiciado el movimiento #MeToo en el tratamiento del acoso sexual en el país citado.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Karin Castro Cruzatt https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108021 La elección indirecta de segundo grado y la dinámica partidista 2024-06-25T10:33:50+00:00 José Luis Mateos Crespo joseluismateos@usal.es <p>La provincia es pieza clave de la organización territorial en España desde hace dos siglos y el estudio de su configuración resulta de interés. La Constitución española de 1978 no realiza un tratamiento detallado de la provincia ni de su órgano de gobierno autónomo, las diputaciones, siendo su regulación tarea del legislador estatal. En particular, el sistema de elección de los miembros de las corporaciones provinciales se regula en la normativa electoral que establece las reglas de este procedimiento, a realizar tras la constitución de los ayuntamientos. La elección de los diputados provinciales es indirecta de segundo grado, lo que ha planteado dudas sobre la relación de representatividad de estos representantes; y en ella, el control de los partidos políticos es casi absoluto. La ausencia de obligación legal para elaborar candidaturas que incorporen el principio de presencia equilibrada, a diferencia de otro tipo de elecciones, provoca una infrarrepresentación de las mujeres en las diputaciones provinciales.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Luis Mateos Crespo https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108022 El techo de cristal de las mujeres en la Judicatura 2024-06-25T10:39:24+00:00 Emilio Ferrero García emilioferrero@usal.es <p>Este artículo pretende llenar el vacío doctrinal en torno a la participación equilibrada de la mujer en el seno de la carrera judicial, a fin de estudiar la segregación horizontal funcional en los distintos órganos jurisdiccionales y el techo de cristal en las altas jerarquías del Poder Judicial, a partir de un prisma constitucionalista y desde la perspectiva de género. A lo largo de sus páginas se analizará la normativa y jurisprudencia respecto a los nombramientos discrecionales del CGPJ y la inclusión de medidas de acción positiva o de participación equilibrada de mujeres y hombres conforme a la LO 3/2007 y el alcance y estudio de las políticas de conciliación en la&nbsp;Judicatura. Finalmente, se plantearán propuestas de reforma para la garantía de la igualdad material en la promoción interna en el Poder Judicial y la introducción del principio de democracia paritaria como instrumento de relegitimación de la función judicial.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Emilio Ferrero García https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108023 Los derechos sexuales y reproductivos en la reciente doctrina del Tribunal Constitucional español 2024-06-25T10:50:27+00:00 Carolina Pérez Salamanca liperezs@der-pu.uc3m.es <p>Recientemente el Tribunal Constitucional español ha dictado varias sentencias relacionadas con la protección de los derechos sexuales y reproductivos (SSTC 66/2022, de 2 de junio; 11/2023, de 23 de febrero; 44/2023, de 9 de mayo, y 78/2023, de 3 de julio), señalando que es necesario un cambio doctrinal en la materia, debido a la evolución de los instrumentos jurídicos de protección de los derechos de las mujeres. A pesar de esto, la opinión del Tribunal se enfrenta a múltiples limitaciones y, por lo tanto, es necesario el fortalecimiento de perspectivas que contribuyan a reforzar la interpretación de los derechos sexuales y reproductivos en clave de igualdad.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carolina Pérez Salamanca https://recyt.fecyt.es/index.php/IgualdadES/article/view/108030 Colaboran 2024-06-25T11:32:57+00:00 Revista IgualdadES edicion.revistas@cepc.es <p>Colaboran</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista IgualdadES