Historia y Política https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp <p><strong>ISSN-L: </strong>1575-0361 <strong>DOI</strong>: <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/management/settings/context//index.php/Hyp/index">10.18042/hp</a> <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/issue/view/4617"><strong>ÚLTIMO NÚMERO (51)</strong></a> <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/AvanceEnLinea">Avance en línea</a><strong><br /></strong></p> Centro de Estudios Políticos y Constitucionales es-ES Historia y Política 1575-0361 <p>Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia de reconocimiento de <strong>Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España</strong></a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p><br><br><strong>Plagio y fraude científico</strong><br><br></p> <p>La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:</p> <p>&nbsp;</p> <ol> <li>Presentar el trabajo ajeno como propio.</li> <li>Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.</li> <li>No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.</li> <li>Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.</li> <li>El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.</li> <li>El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.</li> </ol> <p>&nbsp;Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:</p> <ol> <li>Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.</li> <li>Publicación duplicada.</li> <li>Conflictos de autoría.</li> </ol> Colaboradores https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107931 Revista Historia y Política Derechos de autor 2024 Revista Historia y Política http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 423 426 Historia Social de la Guerra Civil y la Postguerra españolas: Presentación https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107883 Francisco J. Leira Castiñeira Derechos de autor 2024 Francisco J. Leira Castiñeira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 17 30 10.18042/hp.51.01 Propagandistas de trinchera. Los desertores republicanos como agentes socializadores de los combatientes sublevados (1936-1939) https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/96969 <p>Este artículo ofrece una interpretación centrada en el impacto de los desertores republicanos en la socialización de los combatientes sublevados y la posterior aceptación de la dictadura franquista. A diferencia de los Estados nación, no todos los desertores fueron enviados a prisión o campos de concentración; aquellos sin delitos de sangre fueron destinados al frente. El contacto entre los reclutas forzosos del bando insurgente y los evadidos pudo influir en su percepción del conflicto al descubrir que las realidades en ambos lados de las trincheras no diferían significativamente. A través de la teoría de los <em>líderes de opinión, </em>los desertores, de manera aparentemente <em>banal, </em>pudieron impactar en la heterogénea tropa sublevada con sus experiencias. Este estudio emplea la documentación obtenida del servicio de información insurgente, en concreto los interrogatorios, teniendo en cuenta las limitaciones de esta fuente. El texto trata de aportar otra mirada a la consolidación de la dictadura.</p> Francisco Jorge Leira-Castiñeira Derechos de autor 2024 Francisco Jorge Leira-Castiñeira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 31 57 10.18042/hp.51.02 En el nombre de Dios… y la República. Los católicos antifranquistas y la Santa Sede en la larga posguerra (1939-‍1953) https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/96870 <p>Este artículo aborda las relaciones, desde el final de la Guerra Civil española a la aprobación del Concordato y de los Pactos de Madrid, entre la Santa Sede y los católicos españoles que se habían manifestado previamente en favor del bando republicano. El estudio de la documentación del pontificado de Pío XII accesible en los archivos vaticanos y romanos, la consultada en archivos estadounidenses y la de algunos archivos de titularidad eclesiástica en España permite afrontar cuestiones como el funcionamiento, la dimensión y el alcance de la agencia diplomática desarrollada por la curia vaticana ante la España de Franco y la del exilio, la labor asistencial y espiritual entre los refugiados españoles o la actuación respecto los presos políticos y los sentenciados a muerte. La atención al gobierno multinivel de las diversas agencias pontificias que participaron en tales procesos permite constatar cómo la acción desarrollada por Montini mediante la Pontificia Commissione di Assistenza ai Profughi (PCA) y la sección de Secretaría de Estado encargada de velar por la agenda católica en los organismos internacionales se vio superada por el cariz de los informes presentados por los nuncios Cicognani y Roncalli o los subordinados de Domenico Tardini. Las medidas contra militantes y clérigos católicos opuestos al régimen de Franco contaron en la mayor parte de las ocasiones con la aceptación, más o menos entusiasta, de una Santa Sede más influida por los intereses de la <em>Realpolitik </em>que por los principios humanitarios o los postulados de su misión espiritual.</p> José Ramón Rodríguez Lago Derechos de autor 2024 José Ramón Rodríguez Lago http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 59 89 10.18042/hp.51.03 Las mujeres de Sección Femenina https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/96974 <p>Este artículo aborda la identidad de las mujeres del partido único durante el franquismo, analizando sus orígenes sociales como «camisas viejas» de la Falange, y la inflación en las filas de FET-JONS durante y después del conflicto bélico. Utilizando las diversas aproximaciones teóricas a la organización, cronologías y estudios de caso de toda España, trataremos de entender cuál era el poder de atracción de la única organización <em>política </em>femenina de curso legal durante la dictadura, en las primeras etapas de su existencia. Fue en la trayectoria reaccionaria de las familias acomodadas donde observamos cómo se conminó a sus hijas a apoyar, primero, las campañas en contra de la secularización del Estado republicano; votar a las derechas en 1933, y resarcir después a «sus caídos» en la Guerra Civil. En palabras de Pilar Primo de Rivera, lo más importante no era la organización adulta ni sus juventudes, «que son como las almenas de nuestras torres, [sino] esos muertos que son realmente nuestros cimientos, que son nuestras raíces».</p> Sofía Rodríguez López Derechos de autor 2024 Sofía Rodríguez López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 91 123 10.18042/hp.51.04 Tratando de hacerse fascistas… Falange y el personal político franquista en provincias. Parafascismo, culturas políticas e hibridaciones, 1933-‍1945 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/96704 <p>Ofrecemos una revisión crítica al problema del fascismo y el poder local bajo el franquismo. En los últimos años se ha consolidado una definición del poder local franquista como un poder local parafascista o fascistizado. No obstante, hay un debate sobre la continuidad o ruptura del personal político. Esa aproximación y debate impiden, en gran medida, que se atienda a sus culturas políticas, a su modo de ser y estar en el mundo. Además, pretende mostrar caminos para corregir esas carencias. En primer lugar, realizamos una revisión bibliográfica sobre el debate de los poderes locales bajo el franquismo. Luego, señalamos los argumentos principales de las nuevas aportaciones al estudio de los cuadros políticos intermedios del franquismo. Finalmente, proponemos una línea de trabajo que ayude a comprender aspectos que, en gran medida, han sido pasados por alto, como el papel del falangismo de primera hora en el ámbito local de la dictadura. Este acercamiento matizará de azul un cuadro hasta ahora quizás algo tenue.</p> Óscar Rodríguez Barreira Derechos de autor 2024 Óscar Rodríguez Barreira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 125 154 10.18042/hp.51.05 ¡Y la criada salió respondona! Las trabajadoras del servicio doméstico en la Guerra Civil y la posguerra https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/96996 <p>El objetivo de este trabajo es mostrar cómo los cambios acontecidos en la II República en el servicio doméstico marcaron la utilización que iba a hacer de este el franquismo como plataforma de reeducación de las clases populares. Para ello me serviré principalmente de la fuente archivística y hemerográfica y del marco interpretativo de los estudios de las actitudes sociales del franquismo. La diversificación de los modelos de mujer que se dio en la República afectó a las trabajadoras del servicio doméstico, que, entre otros aspectos, por primera vez en España pudieron sindicarse y su trabajo, aunque tímidamente, estuvo regulado. Igualmente, durante la Guerra Civil aparecieron las figuras de las sirvientas delatoras y milicianas que dejaron una gran impronta en la sociedad. Tal es así que la República llegó a representarse como una sirvienta levantisca que se revelaba contra sus amos. Como conclusión, planteo que a causa de esa imagen nacional del servicio doméstico como metáfora del cambio y del desorden, la dictadura quiso eliminar toda relación del servicio doméstico con la esfera laboral y lo utilizó de plataforma de encuadramiento y reeducación de las hijas de la «otra España». Una España que no se concebía sin fieles sirvientas.</p> Eider de Dios Fernández Derechos de autor 2024 Eider de Dios Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 155 184 10.18042/hp.51.06 ¿Existe una historia social de la guerra civil de 1936 en el siglo XXI? https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/97288 <p>Este artículo propone un recorrido por la presencia de la historia social en la producción historiográfica del siglo <span class="sc"><span class="caps">XXI</span><span class="nocaps"> </span></span>sobre la guerra civil española de 1936-‍1939. Aunque es evidente la heterogeneidad y polifonía de ese enfoque, si convenimos en un mínimo común denominador de temas de estudio, métodos y objetivos es posible dibujar una cierta evolución. Después de haber disfrutado de un indudable protagonismo, y a la par que se abría a las propuestas y modos de la historia cultural, desde finales del siglo <span class="sc"><span class="caps">XX</span><span class="nocaps"> </span></span>este enfoque perdió presencia, y parecía que potencia explicativa, en la historiografía sobre la guerra del 36. Sin embargo, ni fue un súbito giro copernicano ni supuso las exequias del enfoque ni se debió únicamente a sus límites epistemológicos, puesto que se inscribía en desplazamientos más amplios en el campo historiográfico y en el mundo del cambio de milenio. De hecho, la bibliografía más reciente muestra cómo la investigación de esa guerra y de los orígenes del franquismo vuelve a abrirse, con otras miradas, a los objetos de estudio y utillaje asociados a una renovada historia social.</p> José Luis Ledesma Derechos de autor 2024 José Luis Ledesma http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 185 217 10.18042/hp.51.07 Marie-Angèle Orobon y Eva Lafuente (coords.): Hablar a los ojos. Caricatura y vida política en España (1830-‍1918), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza; Université Sorbonne Nouvelle, 2021 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107910 Rafael Serrano García Derechos de autor 2024 Rafael Serrano García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 397 401 Esmeralda Balaguer García: Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega, Madrid, Tecnos, 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107913 David Jiménez Torres Derechos de autor 2024 David Jiménez Torres http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 401 403 Maurizio Isabella: Southern Europe in the Age of Revolutions, Princeton, Princeton University Press, 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107921 Javier Zúñiga Crespo Derechos de autor 2024 Javier Zúñiga Crespo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 403 405 Alejandro Camino: Defensoras de Dios y de las mujeres. Las activistas católicas en España (1900-‍1936), Granada, Comares, 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107922 Fátima Martínez Pazos Derechos de autor 2024 Fátima Martínez Pazos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 406 408 Javier Moreno Luzón: El rey patriota. Alfonso XIII y la nación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107923 Jordi Canal Derechos de autor 2024 Jordi Canal http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 408 410 Encarnación Lemus López: Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas, Madrid, Editorial Cátedra, 2022 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107924 Rosario Ruiz Franco Derechos de autor 2024 Rosario Ruiz Franco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 410 413 Óscar Anchorena Morales: En busca de la democracia. El republicanismo en Madrid (1874-‍1923), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107925 Sergio Sánchez Collantes Derechos de autor 2024 Sergio Sánchez Collantes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 413 416 Carlos Píriz: En zona roja. La quinta columna en la guerra civil española, Granada, Comares, 2022 https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107927 Miguel Alonso Ibarra Derechos de autor 2024 Miguel Alonso Ibarra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 416 418 Escuchando a la revolución: lecciones magistrales desde la periferia sobre democracia radical y transformación social https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/107928 Pedro Limón López Derechos de autor 2024 Pedro Limón López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 418 422 Género, etnia, clase y la amplitud del sufragio en Chile y Perú https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/105078 <p>Quién es incluido y cuándo son cuestiones de larga data en el estudio de la democratización en perspectiva histórica. América Latina —al igual que las democracias industrializadas— siguió un proceso gradual de inclusión formal, extendiendo el voto a grupos específicos mediante reformas separadas. Esta forma de inclusión siguió lógicas políticas sobre cómo los nuevos votantes podrían alterar los patrones de elección de cargos y el balance de poder entre los partidos políticos existentes, buscando minimizar los grados de incertidumbre. Al mismo tiempo, esta manera de incluir cada grupo por separado da cuenta de cómo las categorías sociales fueron construidas y politizadas. Este artículo se centra en este último aspecto, analizando cómo las sufragistas en Chile y Perú veían su propia inclusión y la de otras categorías en los ejes de género, clase y etnia. El análisis muestra que la mayoría de las feministas de la primera ola enfatizaban la necesidad de un cierto nivel de <br>educación para la ciudadanía, aceptando el requisito de alfabetización para el ejercicio del voto. En términos de etnia, en Chile el mito de una nación homogénea en términos limitó la asociación entre el requisito de alfabetización con la exclusión de <br>los pueblos indígenas. En Perú, tal vínculo era claro y algunas voces cuestionaron la exclusión de los indígenas. En su conjunto, el artículo muestra la importancia de los discursos dominantes y los contextos nacionales en la concepción de las sufragistas <br>respecto a la relación entre la inclusión o exclusión de distintos grupos.</p> Isabel Castillo Derechos de autor 2024 Isabel Castillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 221 248 10.18042/hp.2024.AL.01 Para el derecho a vivir, el camino de la violencia https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/105084 <p>El artículo demuestra el llamado a la acción violenta de los anarquistas del Partido Liberal Mexicano. Ubicados como reformistas que influyeron en la Constitución de 1917, los ácratas fueron transformados y colocados al servicio del Estado. En este escrito, basado en su publicación de nombre Regeneración, se abordan las razones de por qué solo con la desaparición violenta de burgueses, autoridades y clero se lograría la libertad y se establecería en el mundo la anarquía. El amor iba a predominar sin los enemigos defensores de la propiedad privada. Los tres monstruos de la humanidad debían ser eliminados, la guerra era a muerte, sin negociaciones ni medias tintas. Sin embargo, esta postura, que se mantuvo durante una década, se vio transformada exitosamente por Enrique Flores Magón, quien en años posteriores realizó acciones de construcción de memoria que minimizaron el objetivo expresado en Regeneración y logró la inclusión en la teleología revolucionaria como los precursores sociales de la Revolución mexicana, dejando de lado el tema de la violencia como único camino y el llamado al proletariado mundial a sumarse a una revolución que, en sus escritos, ya era comunista.</p> Marco Antonio Samaniego López Derechos de autor 2024 Marco Antonio Samaniego López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 249 275 10.18042/hp.2024.AL.02 El Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y sus relaciones con España https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/105088 <p>Este artículo analiza la creación del Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y sus relaciones con las mujeres antifascistas españolas. <br>Propongo pensar históricamente las implicaciones del movimiento antifascista de mujeres a partir de poner en valor las redes de intercambio creadas a lo largo del primer tercio de siglo, especialmente en los años treinta, que confluyeron en el Comité de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y que fueron fundamentales en la resistencia civil frente al golpe de estado de julio de 1936.</p> Sandra Blasco Lisa Derechos de autor 2024 Sandra Blasco Lisa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 277 303 10.18042/hp.2024.AL.06 El priísmo que sí fue frente al peronismo que no fue. La autonomía-subordinación sindical como factor de éxito de los modelos corporativos en México y Argentina https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/105086 <p>El desarrollo económico, unido a los procesos de incorporación del movimiento obrero a las dinámicas estatales en un contexto de transición ideológica, dio <br>como resultado la aparición de nuevas formas de liderazgos durante las décadas de los treinta y cuarenta en América Latina. Mediante un estudio comparado de México y Argentina, abordado desde el institucionalismo histórico, el presente artículo se cuestiona sobre el modo en que influyeron en las trayectorias políticas de los dos países los distintos modelos sindicales generados a partir de diferentes formas de agregación de intereses. Empleando el rastreo de procesos, se comprueba cómo las legislaciones laborales condicionaron los procesos de agregación de intereses, los cuales, a su vez, conformaron modelos sindicales que resultaron más heterónomos respecto al Estado en México y más autónomos en Argentina. Esta diferencia resultaría un factor decisivo para que, en una coyuntura crítica, dos proyectos políticos semejantes tomaran trayectorias divergentes.&nbsp;</p> Germán Setién Escamendi, Derechos de autor 2024 Germán Setién Escamendi, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 305 334 10.18042/hp.2024.AL.04 Una vía de modernización política en la España franquista. Transferencias culturales y catolicismo en el itinerario generacional de la juventud universitaria de los años cincuenta https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/105085 <p>Los años cincuenta se han propuesto como una década bisagra en la conformación de una cultura de oposición en el ámbito estudiantil. Es la década en la que progresivamente comienza a exhibirse el agotamiento de los marcos de socialización de la dictadura a medida que el estudiantado comienza a abrirse a nuevos lenguajes y actitudes desplegados en la recuperación y construcción de proyectos políticos y de transformación social alternativos. En ello el&nbsp; catolicismo actuó como pasarela a partir del magisterio de una intelectualidad crítica con el nacionalcatolicismo, dispuesta a recibir las innovaciones pastorales e intelectuales del catolicismo europeo. En este artículo tratamos de marcar la línea de aprendizajes y transferencias que incidieron en la construcción de una identidad católica propia en el mundo universitario, con vistas a la elaboración de nuevos horizontes colectivos que permitiesen <br>superar el anquilosamiento cultural y el autoritarismo franquistas. Para ello nos servimos de los espacios en el que aquel diálogo fue posible, prestando especial atención al Servicio Universitario del Trabajo, como catalizador y radicalizador de las nuevas tendencias del catolicismo, dejando constancia de su papel en la articulación de una nueva izquierda en España, representado por el Frente de Liberación Popular. Podemos concluir que las innovaciones del catolicismo francés tuvieron un papel relevante en el desenvolvimiento de aquellas dinámicas, abriendo las puertas a comprender los fenómenos de transformación de la juventud universitaria española en un contexto europeo.&nbsp;</p> Daniel Canales Ciudad Derechos de autor 2024 Daniel Canales Ciudad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 335 366 10.18042/hp.2024.AL.03 Control social y vigilancia discreta https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/105087 <p>El artículo que presentamos tiene como objetivo analizar la estructura, personal y funciones de la denominada Oficina de Enlace, creada en 1962 con fines de coordinación informativa en el seno del Ministerio de Información y Turismo. A tal fin se han utilizado los fondos del Archivo General de la&nbsp; Administración, a los que se ha aplicado técnicas cualitativas para el tratamiento de datos que ofrece la documentación, así como al Boletín Oficial del Estado. De su estudio deducimos que la Oficina de Enlace, renombrada a partir de 1974 como Gabinete de Enlace, realizó tareas de coordinación, pero también de vigilancia y control a colectivos e individuos de una gran variedad ideológica, sobrepasando el propósito definido en el momento de su creación y actuando como soporte para organismos policiales. Algunas funciones continuaron siendo desempeñadas en el primer bienio de la Transición a la democracia hasta su desaparición silenciosa a partir de 1977, una circunstancia que confirma el mantenimiento de instituciones de la dictadura tras la&nbsp; muerte de Franco.</p> Matilde Eiroa San Francisco Derechos de autor 2024 Matilde Eiroa San Francisco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 51 367 393 10.18042/hp.2024.AL.05