¿Un sufragio en declive?: las elecciones al Congreso de 1923

Autores/as

  • Roberto Villa García URJC

DOI:

https://doi.org/10.18042/hp.43.09

Palabras clave:

España, siglo xx, Restauración, elecciones, partidos.

Resumen

Este artículo investiga las elecciones al Congreso de los Diputados de 1923. Celebradas bajo el Gobierno de la concentración liberal, fueron las últimas con la ley electoral de 1907 y el último intento de reconstruir el turno de partidos. Por ello, la historiografía las considera demostrativas de un estancamiento del comportamiento electoral de la Restauración, anclado en la desmovilización y el falseamiento de los resultados. El aparato empírico de este artículo, sostenido en el uso intensivo de las fuentes parlamentarias, gubernativas y hemerográficas, permitirá evaluar hasta qué punto el marco de competencia vigente en 1923 continuaba propiciando las distorsiones mencionadas. También si hubo cambios relevantes en el comportamiento del voto susceptibles de redefinir la función de las elecciones en aquella Monarquía constitucional. Este análisis y la comparación con otros comicios coetáneos constatan que los de 1923 presentaron un comportamiento marcadamente transicional, donde la apatía y el fraude no fundamentaban ya los alineamientos del voto o las mayorías parlamentarias. 

Biografía del autor/a

Roberto Villa García, URJC

Profesor Titular de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos

Citas

Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. (2017). 1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular. Madrid: Espasa.

Arranz Notario, L. y Cabrera, M. (1996). Parlamento, Sistema de partidos y crisis de gobierno en la etapa final de la Restauración. Revista de Estudios Políticos, 93, 313-330.

Ballini, P. (1988). Le elezioni nella storia d´Italia dall´Unità al fascismo. Bologna: Il Mulino.

Burnham, W. (1981). The System of 1896: an analysis. En VVAA. The Evolution of American Electoral Systems (pp. 147-202). Westport: Greenwood Press.

Cabrera, M. (2003). Elecciones y cultura política en la crisis de la Monarquía constitucional. En R. Gutiérrez, R. Zurita y R. Camurri (eds.). Elecciones y cultura política en España e Italia (pp. 189-196). Valencia: PUV.

Canals, S. (1917). Las Cortes durante veinte años. Nuestro Tiempo, 228, 355-379.

Carnero, T. (1997). “Democratización limitada y deterioro político en España, 1874-1930”. En S. Forner (coord.). Democracia, elecciones y modernización en Europa (pp. 203-239). Madrid: Cátedra.

Carr, R. (1979). España 1808-1939. Barcelona: Ariel.

Chandler, J. (1973): The self-destructive nature of the Spanish Restoration. Iberian Studies, 2, 65-72.

Dardé, C. (1993). Vida política y elecciones: persistencias y cambios. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, 6, 187-206.

- (2003). La aceptación del adversario. Madrid: Biblioteca Nueva.

Dardé, C. et alii (2001). Conclusiones. En J. Varela Ortega (dir.). El poder de la influencia (pp. 559-615). Madrid: CEPC.

Farelo, F. (1994). Poder político e Caciquismo na 1ª República Portuguesa. Lisboa: Estampa.

Forner, S. y García, M. (1990). Cuneros y caciques. Alicante: Ayuntamiento.

Giménez Fernández, M. (1977). Estudios de derecho electoral contemporáneo. Sevilla: Universidad.

González Calbet, T. (1987). La Dictadura de Primo de Rivera. Madrid: El Arquero.

Lladó, J. (1923). Memoria elevada al gobierno de S.M. Madrid: Reus.

Marín Arce, J. M. (1990). Santiago Alba y la crisis de la Restauración. Madrid: UNED.

Martínez de Aragón, G. (1932). Memoria elevada al gobierno de la República. Madrid: Reus.

Martínez Relanzón, A. (2017). Elecciones y modernización política en Valencia. Castellón: Sace.

Martorell, M. (2011). José Sánchez Guerra. Un hombre de honor. Madrid: Marcial Pons.

Maura, G. (1930). Bosquejo histórico de la Dictadura (1923-1926). Madrid: Tipografía de archivos.

Moreno-Luzón, J. (2010). The Government parties and the King (pp. 32-61). En Francisco Romero Salvadó y Ángel Smith (dirs.). The Agony of Spanish Liberalism. Londres: Palgrave.

Pilenco, A. (1930). Les Moeurs du suffrage universel en France. París: Revue Mondiale.

Pons y Umbert, A. (1910). Prerrogativa del Congreso de los Diputados para el examen de la calidades y legalidad de la elección de sus individuos. Madrid: Hijos de Juan Antonio García.

Ranzato, G. (1991). La forja de la soberanía nacional (pp. 115-138). En J. Tusell. El Sufragio Universal. Madrid: Marcial Pons.

Rey Reguillo, F. (2004). ¿Qué habría sucedido si Alfonso XIII hubiera rechazado el golpe de Primo de Rivera en 1923? En Nigel Townson (dir.). Historia virtual de España. Madrid: Taurus.

Rivas Cherif, C. (1981). Retrato de un desconocido. Vida de Manuel Azaña. Barcelona: Grijalbo.

Rokkan, S. (2009). Citizens, Elections, Parties. Essex: ECPR Press.

Sánchez-Guerra, J. (1923). La crisis del régimen parlamentario en España. Madrid: Jaime Ratés.

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Soldevilla, F. (1923). El año político 1922. Madrid: Julio Cosano.

Tingsten, H. (1963). Political behavior. Totowa: Bedminster Press.

Trice, T. (1991). Spanish Liberalism in Crisis. New York: Garland.

Tusell, J. (1970). Para la sociología política de la España contemporánea: el impacto de la ley de 1907 en el comportamiento electoral. Hispania, 116, 571-632.

- (1976). Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923). Barcelona: Planeta.

- (1982). Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición. Madrid: CIS.

Varela Ortega, J. (2001). Los amigos políticos. Madrid: Marcial Pons.

Varela Ortega, J. y Medina Peña, L. (2000). Elecciones, alternancia y democracia. España-México. Madrid: Biblioteca Nueva.

Villa García, R. (2011): La República en las urnas. Madrid: Marcial Pons.

- (2013). “Violencia en democracia: las elecciones republicanas en perspectiva comparada”. Historia y Política, 29, 247-267.

Yanini, A. (1991). La manipulación electoral en España (pp. 99-114). En J. Tusell. El Sufragio Universal. Madrid: Marcial Pons.

Archivos adicionales

Publicado

2020-05-31

Número

Sección

ESTUDIOS

Métrica