https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/issue/feed Historia Social 2024-03-26T00:00:00+00:00 Amparo Sánchez Cobos secretaria@historiasocial.es Open Journal Systems <p><em>Historia Social</em> es una revista académica cuatrimestral, independiente y plural, especializada en las épocas moderna y contemporánea, que se propone difundir investigaciones históricas y reflexiones historiográficas desde el rigor intelectual.</p> <p> </p> <p><strong>Nueva Época.</strong></p> <p><em>Historia Social</em> ingresa en 2024 en una nueva etapa y en adelante ofrecerá un mayor acceso a sus contenidos al pasar a ser editada en formato digital, abierta y sin embargo temporal de contenidos. De manera progresiva se irán incorporando los artículos de números anteriores, facilitándose la consulta de cerca de novecientos textos que han ocupado sus páginas.</p> <p>La colaboración de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) permite el alojamiento de la revista en su servidor y el acceso a la plataforma OJS.</p> <p>Historia Social inicia también en 2024 una nueva andadura mediante la alianza con la <a href="https://www.comares.com/">Editorial Comares</a>, que compartirá con la <a href="http://fundacion.historiasocial.es/">Fundación Instituto de Historia Social</a> el compromiso de impulsar la revista y proporcionará ejemplares impresos a los lectores que lo soliciten.</p> https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104349 Las "autobiografías inquisitoriales" como fuentes para el estudio del artesanado en época moderna. El caso de Juan Borgoñón. 2024-02-02T12:52:26+00:00 José Luis Loriente Torres joseluis.loriente@uam.es <p>El objetivo de este trabajo es poner en valor los “discursos de la vida” de la documentación inquisitorial como fuente para el estudio del artesanado en época moderna. Se trata de una fuente autobiográfica única, por su capacidad para aproximarnos a la experiencia vivida desde el punto de vista de sus protagonistas, algo fundamental para hacer una historiografía desde abajo. A través del análisis del dossier de uno de estos artesanos, procesado hasta en tres ocasiones a lo largo de su vida, cotejaremos alguno de los temas más frecuentes que han atraído la atención de los especialistas del mundo del trabajo.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104359 "No he de creer y no he de obedecer": Disidencia religiosa en el México colonial y el proceso de fe de Fray Alberto Enríquez en el siglo XVII 2024-02-02T16:18:53+00:00 Carlos Rubén Ruiz Medrano carlos.ruiz@colsan.edu.mx María de Jesús Llovera Torres sininformacion@sin.info <p>El estudio de las representaciones disidentes y heterodoxia religiosa en el México colonial del siglo xvii, tiende a mostrar diferentes sentidos culturales y filiaciones ideológicas diversas. Si bien es casi imposible rastrear las fuentes de las que abrevaban, desde nuestro punto de vista resultan relevantes en diferentes aspectos: obligan a reflexionar en torno a la naturaleza híbrida y pluriforme de la disidencia religiosa, y su capacidad de reelaborar y modificar la tesitura —aún en las sombrías mazmorras del Santo Oficio de la Ciudad de México—, de los significados más sacrosantos del discurso religioso oficial. El caso de fray Alberto Enríquez, procesado por herético a lo largo de los años de 1663 a 1678 (y finalmente relajado en la Ciudad de México en un Auto de Fe), resulta notable porque tiende a demostrar la emergencia de un pensamiento religioso incisivo, ecléctico y relativista, con capacidad de cuestionar la exégesis de las doctrinas oficiales, paradefinirse, en última instancia en una verdadera y poderosa mimesis subversiva y rebelde.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104358 Los jardines de recreo: Un espacio de ocio interclasista en la ciudad industrial (Barcelona, 1850-1868). 2024-02-02T18:09:23+00:00 Núria Miquel Magrinyà nuriamiquel@ub.edu <p>Los jardines de recreo, una modalidad de ocio mercantilizado de mediados del siglo xix, tuvieron un papel central en la vida social y cultural de las ciudades europeas, entre ellas Barcelona, como espacios de entretenimiento, sociabilidad y promoción de la cultura. Esta investigación pretende demostrar que los jardines de recreo barceloneses contribuyeron a la construcción, por parte de las élites urbanas, de un modelo de ocio racional para las clases populares, en un contexto de industrialización y de conflictividad social. El jardín se convirtió, así, en un espacio de ocio interclasista, aunque esto permitió una progresiva apropiación del espacio por parte de los sectores populares los años previos al Sexenio Democrático (1868-1874).</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104364 La iglesia como factor de nacionalización. Mallorca, 1875-1923. 2024-02-02T18:24:54+00:00 Pere Salas Vives pere.salas@uib.es <p>El objetivo de este artículo es poner de relieve la existencia de procesos de nacionalización al margen del liberalismo o del propio Estado central. Concretamente, se analiza el papel que tuvo la Iglesia de Mallorca en la expansión de la identidad nacional española entre amplias capas de la población durante la Restauración. Es más, fue tan importante la actuación de la Iglesia calificada de centralista y unitaria como el regionalismo católico. En este sentido, La región o la pequeña patria debe entenderse como una forma de hacer más inteligible la gran patria o nación.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104365 "Los empleados humildes de grandes empresas": Las mujeres guardabarreras en el primer tercio del siglo XX. 2024-02-02T18:49:55+00:00 María Belén Moreno Claverías belen.moreno@uniovi.es <p>Las mujeres contratadas por las empresas ferroviarias españolas en el primer tercio del siglo XX constituyeron un número importante de trabajadoras, la mayoría de ellas guardabarreras. Este colectivo reunía las características atribuidas al trabajo femenino: ocupación a tiempo parcial, compatible con las tareas domésticas y generadora de un salario “complementario” al del cabeza de familia. Dado el silencio de las fuentes empresariales al respecto, se recurre a la prensa para conocer sus condiciones laborales, caracterizadas por jornadas extenuantes, una alta siniestralidad y salarios de miseria. Asimismo, se analiza de qué manera el movimiento obrero ferroviario tuvo en cuenta sus reivindicaciones.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104367 Geografía y diáspora de la locura: Las instituciones psiquiátricas valencianas durante la Guerra Civil Española. 2024-02-02T19:23:47+00:00 Xavier García Ferrandis xavier.garcia@ucv.es Enric J. Novella enric.novella@uv.es <p>La ciudad de Valencia recibió grandes contigentes de población civil y militar evacuada durante la Guerra Civil Española, lo que supuso un notable aumento de la presión sobre su infraestructura asistencial. Este artículo analiza la articulación de la asistencia psiquiátrica en Valencia durante la contienda, en la que tuvo un papel muy destacado la (poco conocida) figura del psiquiatra Fernando Domingo Simó. Entre otras cuestiones, la investigación confirma que las instituciones psiquiátricas valencianas padecieron entonces un aumento significativo de la mortalidad debido al hambre y al hacinamiento de los internos, tal como sucedió en otros asilos españoles durante la guerra.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104368 La puesta en marcha de la Escuela Sindical: Una iniciativa del Sindicato Vertical para el adoctrinamiento obrero. 2024-02-02T19:52:40+00:00 José Manuel Ferrary Merino josemanuel.ferrary@unir.net <p>En este artículo se ofrece un estudio sobre la Escuela Sindical, institución fundada en 1948 por Fermín Sanz-Orrio (entonces Delegado Nacional de Sindicatos), especializada en la formación de cuadros sindicales. Básicamente, buscaba dos objetivos: difundir los principios del Movimiento Nacional entre los trabajadores y contribuir al proceso de enfatización dentro del sindicalismo oficial de los postulados socialcristianos. Esa orientación última sería fuente de conflicto, por lo que el estudio de los primeros años de actividad de la Escuela Sindical son un buen botón de muestra de las tensiones entre las diferentes tendencias del Movimiento durante el primer franquismo.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104369 Del seguro a la Seguridad Social: La "modernización" del concepto y sus límites durante el primer franquismo. 2024-02-02T20:10:32+00:00 Damián A. González Madrid DamianA.Gonzalez@uclm.es Manuel Ortíz Heras manuel.ortiz@uclm.es <p>El estudio de las políticas de aseguramiento social y de seguridad social durante la dictadura franquista constituye un espacio historiográficamente marginal, si bien sus características básicas son conocidas, sobre todo en los aspectos que subrayan las limitaciones de la protección y su baja intensidad. Mucha menos atención han recibido las transformaciones intelectuales que animaron y suministraron cierto soporte teórico a reformas transcendentales como la que inauguraba la ley de bases de la Seguridad Social de 1963. Este artículo se interesa por la penetración en España del concepto de seguridad social durante la segunda posguerra mundial a partir del análisis de una selección de trabajos y autores relevantes que publicaron interpretaciones sobre su significado antes de la citada reforma. El contrapunto a la penetración de estas nuevas corrientes lo planteó el falangismo, cuyo particular modelo de protección social es analizado también en esta investigación.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104370 "Auge" y "Caida" de la izquierda radical en el posfranquismo. El caso del movimiento anarquista (Valencia, 1975-1980). 2024-02-02T20:25:33+00:00 Vicent Bellver Loizaga belloivi@uv.es <p>El artículo pretende adentrarse en historia de la izquierda radical durante la transición a la democracia a través del caso del movimiento anarquista y anarcosindicalista. Su objetivo es preguntarse por qué algunos proyectos radicales tuvieron eco entre la población en los momentos posteriores a la muerte del dictador, pero dejaron de ser, en apenas un par de años, opciones con arraigo social. Para ello se basa en una lectura interpretativa de la experiencia y la memoria de antiguas y antiguos militantes obtenidas en entrevistas.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/article/view/104326 Historia Social, Nueva Época 2024-02-01T17:24:36+00:00 Javier Paniagua Fuentes fundacionhistoriasocial@gmail.com José Antonio Piqueras fundacionhistoriasocial@gmail.com <p>Historia Social ha cumplido 35 años en 2023. Testigo y cauce de algunos de los cambios, los de las últimas épocas, la revista ingresa en 2024 en una nueva etapa. Sin abandonar la impresión en papel mientras lo demanden los lectores, Historia Social ofrece en adelante un mayor acceso a sus contenidos al pasar a ser editada en formato digital, en la red, abierta y sin el embargo temporal de contenidos.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historia Social