Rebelión urbana en el México colonial y la Alemania imperial: el monarca ausente como árbitro

Autores/as

Palabras clave:

Monarca ausente, violencia colectiva urbana, vacío de soberanía, Monarquía Hispánica, Sacro Imperio Romano Germánico

Resumen

Este artículo explora un aspecto específico de la dinámica de la violencia colectiva urbana en la edad moderna: el papel y la percepción del monarca ausente. La relativa falta de poder centrípeto —o vacío soberano (sovereign void)— era inherente a la monarquía medieval. La naturaleza aún personal de la realeza y el alcance a menudo totalmente limitado de la autoridad monárquica garantizaron que el vacío soberano siguiera siendo una constante de la gobernanza hasta bien entrado el periodo moderno. El monarca ausente era una manifestación común del vacío soberano que planteaba distintos retos y oportunidades a la autoridad monárquica que se enfrentaba a brotes de violencia popular. Sustantivaremos esta problemática a través de sendos
estudios de caso: el Tumulto de Ciudad de México (1624) y el Levantamiento de Fettmilch (Frankfurt am Main, 1612-1616.

Biografía del autor/a

Harald E. Braun, University of Liverpool

Reader/Profesor Asociado de Historia Europea en el Departamento de Historia de la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Trabaja sobre los imperios ibéricos, la cultura política católica, el pensamiento político europeo y la historia global de la violencia en la modernidad temprana. Entre sus publicaciones figuran Juan de Mariana and the History of Early Modern Spanish Political Thought (2007), Theorising the Ibero-American Atlantic (2013) y The Transatlantic Hispanic Baroque: Complex Identities in the Atlantic World (2014).

Descargas

Publicado

2024-06-17

Número

Sección

Dossier