Una tejedora italiana de Paterson (New Jersey). El anarcofeminismo de María Roda

Autores/as

Palabras clave:

María Roda, Anarquismo, Emancipación femenina, Italia, Estados Unidos, Pedro Esteve

Resumen

Este artículo rescata la trayectoria y evolución de María Roda, una mujer anarquista que tuvo un papel relevante en la difusión de las ideas de emancipación femenina. La historia de lucha de Roda contra el poder constituido comenzó de niña en Italia, su país de origen, muy influida por su padre, que la educó en un ambiente intensamente anarquista. Al llegar, aún muy joven, a Estados Unidos con una activa militancia anarquista ya a sus espaldas, inmediatamente destacó por su carisma y su gran poder de atracción como oradora. Poco después, conoció al anarquista catalán Pedro Esteve que se convirtió en su pareja de por vida. Esteve sirvió de acicate para dar voz a Roda en los medios anarquistas y reivindicar su credo anarco-feminista. Sin embargo, su consagración a la maternidad (diez partos) y al hogar la apartaron de la esfera pública, si bien conservó su ideario anarquista hasta el final de su vida.

Biografía del autor/a

Susana Sueiro Seoane , Universidad Nacional de Educación a Distancia

Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su investigación se centra en las redes internacionales del anarquismo en el tránsito del siglo XIX al XX, y en los aspectos culturales y de socialización de los obreros inmigrantes que se establecieron en países de América Latina y EE UU. Entre sus últimas publicaciones cabe mencionar: “Una puertorriqueña transnacional: Luisa Capetillo, anarquista y espiritista (1879-1922)” (en Adriana A. de Figueiredo Fiuza y Gabriela de Lima Grecco, eds., Escrituras de autoría femenina e identidades iberoamericanas, 2020); “Una biblioteca imaginada. Los libros que conformaron la conciencia ácrata en el periodo ‘glorioso’ del anarquismo (1880-1910)”, (en Carmen de la Guardia, Florencia Peyrou y Pilar Toboso, eds., Escribir identidades. Diálogos entre historia y literatura, 2020); y “Racismo en la ‘república modelo’. Obreros latinos en Estados Unidos (1890-1930)”, Alcores (25, 2021). Es Investigadora Principal del Grupo de Investigación de Historia del Anarquismo Transnacional (GIHAT), en la UNED, y miembro del Proyecto de investigación “Identidades en movimiento. Flujos, circulación y transformaciones culturales en el espacio atlántico (Siglos XIX y XX)”. IP’S: Pilar Toboso y Carmen de la Guardia (UAM).

Descargas

Publicado

2024-02-09

Número

Sección

Dossier