COGENERACION MEDIANTE RECUPERACION ENERGETICA DE CALOR DE GASES DE ESCAPE

Autores/as

  • MANUEL FERNANDEZ FERNANDEZ UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
  • CARLOS RENEDO-ESTEBANEZ UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
  • ALFREDO ORTIZ FERNANDEZ UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
  • SEVERIANO PEREZ REMESAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
  • INMACULADA FERNANDEZ DIEGO UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
  • MARIO MAÑANA CANTELI UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Palabras clave:

Recuperación de calor, cogeneración, calefacción, producción eléctrica, fiabilidad, eficiencia y rentabilidad.

Resumen

En el mundo existe un número importante de factorías de fundición que, por su proceso productivo, son grandes consumidoras de energía. Las factorías trabajan con diversos tipos de hornos como son los de gas, de inducción eléctrica, y de cubilote. El estudio de este artículo se centra en los de cubilote y más concretamente en aquellos que tienen una producción de colada continua. Los gases que estas instalaciones emiten al exterior tienen un gran contenido energético, ya que se encuentran a alta temperatura y por lo tanto son susceptibles de aprovechar energéticamente. Actualmente las instalaciones suelen tener un aprovechamiento energético para el calentamiento del aire soplado a la combustión. Pero incluso después de este aprovechamiento térmico los gases de escape se pueden expulsar a temperaturas superiores a 600ºC y por lo tanto aún son susceptibles de aprovechar energéticamente. La recuperación de calor de estos gases se puede destinar a producir electricidad, siendo ésta una alternativa que conduce a: incrementar la eficiencia del proceso, disminuir las emisiones de contaminantes gaseosos (la generación eléctrica no emite nada que no se emitiera anteriormente), y reducir los costes de operación de la planta. En este trabajo se han analizado dos alternativas de aprovechamiento energético del calor residual de estos gases mediante cogeneración. La primera consiste el empleo de módulos prefabricados, y la segunda en una instalación clásica de cogeneración con caldera de recuperación y turbina de vapor. Para cada alternativa se han realizado dos análisis: uno económico (considerando inversión, ingresos por electricidad y los costes de operación) y otro técnico (considerando la viabilidad técnica de su instalación, presentando ventajas y desventajas de cada una de las alternativas). Esto nos ha permitido establecer una serie de conclusiones generales que se aportan al final del artículo.

Descargas

Publicado

2011-02-22

Número

Sección

ARTICULOS