Experiencias

Foto de apertura de sección

CIUDAD Y TERRITORIO

ESTUDIOS TERRITORIALES

ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254

Vol. LIV, Nº 214, invierno 2022

Págs. 1017-1026

https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.12

CC BY-NC-ND

Logo CC BY-NC-ND

Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico (LIUTS) en la “Lucha de los Pobres” en Quito, Ecuador

Renato Sebastián Ríos-Mantilla

Doctorando por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Resumen: Entre el 2016 y 2018 se configuraron los Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico (LIUTS) en Quito, se realizaron 6 ediciones, de las cuales la experiencia en el barrio la “Lucha de los Pobres” es la que mejor demuestra como las transformaciones espaciales se relacionan con reivindicaciones sociales. La participación y el reconocer las capacidades de los otros son fundamentales en los procesos de justicia espacial, devolviendo a sus habitantes la confianza cívica para apropiarse de su territorio. La academia es un agente necesario en el proceso, ya que tiene compromisos con la sociedad, y a la vez, es capaz de formar a profesionales conscientes de las necesidades de su contexto y evidenciar las facetas sociales de las profesiones.

Itinerant Tactical Urbanism Laboratories (LIUTS) in the “Lucha de los Pobres” in Quito,Ecuador

Abstract: Between 2016 and 2018, the Itinerant Tactical Urbanism Laboratories (LIUTS) were set up in Quito; 6 editions were held, of which the experience in the neighborhood “Lucha de los Pobres” is the one that best demonstrates how social transformations are related with spatial claims. Participation and recognition of the capacities of others are fundamental in the processes of spatial justice, giving back to its inhabitants the civic confidence to appropriate their territory. The academy is a necessary agent in the process, since it has commitments to society, and at the same time, it is capable of training professionals aware of the needs of their context and highlighting the social facets of the professions.

Correo electrónico: r.riosm@alumnos.upm.es / rsrios@puce.edu.ec ; Número ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9774-2195

El autor agradece a la Fundación Carolina la ayuda prestada.

CRÉDITOS DE PROYECTO

NOMBRE

Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico. La Lucha de los Pobres.

LOCALIZACIÓN

Ciudad: Quito

Parroquia: La Argelia

Barrio: La Lucha de los Pobres

FUNCIÓN

Recuperación espacial barrial.

PROMOTORES

LIUTS, UCE, YoutHab, Municipio.

AUTOR/ AUTORES

Gabriel Ocampo (Fundación Tandem)

Daniela Chacón (Fundación Tandem)

Ana Cristina Benalcázar (YoutHab)

María José Freire (Docente UCE)

Sonia Santa Cruz (Gestora Social La Lucha de los Pobres)

Milton González (Líder barrial Los Anglicanos)

Estudiantes

Habitantes de los barrios

FECHA DE EJECUCIÓN

2018 – 2019

SUPERFICIE DE LA ACTUACIÓN

4 800 m2 aproximadamente.

COSTE / PRESUPUESTO

Autogestionado por donaciones, sin recursos.

CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES

María José Freire (Docente UCE)

ENLACE

https://view.genial.ly/602d4872a864ec0da3c7cd6f/interactive-image-laboratorio-itinerante-de-urbanismo-tactico

1. Contexto

Las intervenciones se realizaron en la ciudad de Quito, capital del Ecuador. Emplazada a pocos kilómetros al sur de la línea equinoccial es una de las ciudades más antiguas de Suramérica, llena de asentamientos ancestrales y rodeada por volcanes activos de la cordillera de los Andes en una altitud promedio de 2850 m sobre el nivel del mar. La población media de 3 millones de habitantes se asienta sobre una superficie longitudinal que bordea el volcán Pichincha a lo largo de 45 kilómetros de largo por 5 de ancho aproximadamente. Su situación geográfica sobre valles, quebradas, pantanos y montañas ha generado una topografía irregular llena de vistas y recorridos que se organizan por un cerro central, el Panecillo, que divide la ciudad en 4 sectores: norte, centro, sur y valles, como se aprecia en la Fig. 1.

Fig. 1/ Mapa de Quito – Intervención y Referencias

Fuente: Elaboración propia

Su configuración territorial se divide en 32 parroquias urbanas y 33 rurales, las cuales a su vez se subdividen en barrios con un promedio de 2200 entre regularizados y en proceso1. Como forma administrativa la ciudad ha agrupado las parroquias y ha propuesto 8 zonas metropolitanas para descentralizar y promover los procesos participativos. La Lucha de los Pobres es un barrio que se encuentra al sur de Quito y se caracteriza por ser más frío y alto que los otros sectores. Posee una fuerte relación agrícola y concentra a grupos populares, de clase media y de migración provinciana. Desde su planificación se le otorgó al sur el imaginario de ser un barrio obrero, generando una polarización en la ciudad, además de ser la zona más poblada y menos atendida.

La Lucha de los Pobres es un barrio que se encuentra rodeado de accidentes geográficos y avenidas que lo dividen y aíslan de la ciudad, pertenece a la Administración Zonal Eloy Alfaro dentro de la parroquia de La Argelia, con una población aproximada de 32 000 habitantes en el 20182. El territorio posee un tejido urbano irregular, ya que se ha ido formando por medio de invasiones, lo cual ha provocado que el sector se encuentre inacabado, con edificaciones entre 2 y 3 pisos. Tiene una entrada directa por la Av. Pedro Vicente Maldonado, le atraviesa la Av. Gonzalo Pérez Bustamante, y se limita por la Av. Simón Bolívar, lo cual divide al barrio en diferentes zonas, como muestra la Fig. 2.

Fig. 2/ Collage mapa la Lucha de los Pobres – zona de intervención – calles

Fuente: Elaboración propia

Su crecimiento ha sido acelerado y sin planificación, lo que ha provocado la escasa infraestructura pública y de movilidad, con pocas aceras, sin pasos peatonales, y con autobuses que solo transitan por la calle principal (21 de agosto). Desde el lado social, se configura como un barrio de migrantes, poco consolidado, que requiere de sitios de encuentro que refuercen el sentimiento de comunidad. Existen algunas pandillas en el sector, por lo tanto, se tienen que realizar mediaciones para trabajar en el sector. Al estar rodeado de quebradas, su topografía es pronunciada, requiriendo de escalinatas para unificarlo. El lote de intervención con los adyacentes permitía realizar todas las acciones propuestas y contagiarlas.

2. Objetivos

La intervención en el barrio comienza con la recuperación simbólica de la casa barrial, ya que iba a ser demolida para implementar una nueva cancha, dejando de lado, otras necesidades no atendidas de la población, como la movilidad, la recreación, y la distracción. Es el lugar de encuentro de niños y adultos mayores para estudiar y trabajar. El conflicto evidencia las desigualdades espaciales a las que se enfrentan los territorios, y que solo priman algunas necesidades. El encargo fue encomendado desde los gestores sociales a los LUITS, los cuales se conformaban por representantes del municipio, de la Universidad Central del Ecuador (UCE), de organismos sociales, y de los habitantes del sector.

Al ingresar en el territorio la propuesta se fortaleció por otras universidades de Quito, como la Universidad de las Américas y la San Francisco, además, de otras instituciones, como la World Wild Fundation3, que en conjunto trabajaron para limpiar la quebrada. Para determinar las intervenciones se promovieron talleres participativos, a lo largo de 3 meses, en los cuales se concretó trabajar en ٥ frentes: murales, juegos para niños, pasos cebras, gradas lúdicas, y limpieza de la quebrada, atendiendo a otras necesidades. Las ٤ primeras fueron trabajadas desde arquitectura por la UCE, y la última por las escuelas de biología de las otras universidades. Los conflictos se plasman en el territorio, convirtiéndolo en un repositorio de las decisiones políticas implementadas (Secchi, ٢٠١٥). Por tal razón, el proyecto con cada acción mostraba un significado o apoyo; con los murales se evidencia la importancia de las actividades de la casa barrial; con los juegos el apoyo a los niños; con los pasos cebras la movilidad de los adultos mayores; con el diseño en gradas el cambio de percepción de seguridad; y con la limpieza de la quebrada una muestra de protección a la naturaleza.

El objetivo principal de las intervenciones es mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, aplicando estrategias de urbanismo táctico para su implementación. La propuesta nace como respuesta a los retos planteados por las conferencias de Hábitat III, en el 2016, en las que se plantearon las directrices para un desarrollo urbano sostenible, y plantear la nueva agenda urbana. De la cual se despliegan los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)4 como indicadores para alcanzar dicho fin, siendo la “reducción de las desigualdades” (ODS 10) y “ciudades y comunidades sostenibles” (ODS 11) los que mejor se relacionan con la propuesta.

Al ser un proyecto vinculado con la academia tiene una correspondencia con la “educación de calidad” (ODS 4), relacionándola con la sociedad y aproximándola a las necesidades del contexto; siendo el urbanismo táctico una estrategia de acercamiento a la comunidad. En la actualidad, la academia usa las metodologías activas para generar aprendizajes más profundos y situados. Además, de incentivar a los procesos de participación ciudadana y de justicia espacial, recuperando y apropiándose del territorio, como indica la Fig. 3.

Fig. 3/ Intervenciones en escaleras

Fuente: María José Freire (2018)

3. Estrategias

Las estrategias se pueden colocar en 3 bloques: de intervención, de educación, y de diseño. Las primeras se relacionan con el uso de herramientas participativas para llegar a consensos y poder reivindicar derechos espaciales en del territorio, como los de los niños y de los adultos mayores.

Las de educación se relacionan con el acercamiento a la comunidad para escuchar sus necesidades, fortaleciendo los saberes de la comunidad, e indicando que las acciones requieren de varias miradas para ser implementadas, evitando ideas preconcebidas. Además, de trabajar con proyectos reales que requieren ser valorados y gestionados para su concreción.

Las de diseño están en la participación, en el uso de materiales reciclados, y en el prototipado; todas ellas para poder replicar y escalar las propuestas, es decir, son implementadas con la misma población, para que se apropien de los procesos y reforzarlos con las cartillas entregadas, ya que se convierten en fuentes de referencia. De esta manera, la arquitectura se transforma en una herramienta para la apropiación y la reivindicación espacial, siendo un símbolo de inclusión y no solo de poder económico (Fig. 4).

Fig. 4/ Juegos reciclados

Fuente: María José Freire (2018)

Como elementos tangibles los LIUTS con los estudiantes de la UCE realizaron 5 acciones: pintaron un mural, adecuaron juegos infantiles, implementaron un paso cebra, diseñaron una grada, y entregaron la cartilla de urbanismo táctico, las cuales se describen a continuación:

Todas las acciones y la información sintetizada sirven para analizarla y replicarlas en otros lugares, convirtiendo a los habitantes en custodios de esta y en promotores de nuevas intervenciones en el barrio, además, que promueve la participación de todos los agentes.

Como estrategias adicionales se potenció el conocimiento de la “minka” y de los procesos de gestión. La primera, es una palabra quechua, usada para colaborar en un proyecto compartido, lo que fortalece la identidad de las comunidades andinas y muestra la responsabilidad que cada uno tiene para llegar a un objetivo en común. Por otro lado, al evidenciar los procesos, de arquitectura y de gestión, se les otorga un valor instrumental, de aprendizaje, que fomenta la participación a futuro, el empoderamiento, y la confianza cívica.

“Cada uno de nosotros debemos vernos no solo como arquitectos sino como activistas de la arquitectura dispuesto a luchar por que dejen de maltratarnos de tal manera, por sacar a la arquitectura de esa indigna marginación que es el elitismo, y hacer que se convierta de veras en riqueza de todos.” (González Gortázar, 2014, p. 273).

Es importante mencionar que la experiencia es el resultado de un trabajo previo dado por el grupo “YoutHab” que buscaba participar de manera propositiva en el territorio, los cuales se vincularon con las autoridades locales y académicas para llegar a las propuestas en conjunto. Lo que fomenta los procesos participativos y a la toma cívica por parte de los agentes implicados, acciones necesarias en la región, ya que existe una gran apatía por el uso y la apropiación del espacio público, siendo un reflejo de la excesiva normativa y que el ciudadano sea solo demandante y no proponente de su territorio.

4. Metodología

El urbanismo táctico o placemaking posee algunas características especiales que se resumen en 3: ser manejables, poseer recursos limitados, y mitigar algún tipo de problemática social (Bernal, G. & Louise, D. & Helene G., 2018). Para los LIUTS su metodología se fue decantando con el tiempo y se consolidó con las experiencias realizadas. Las primeras tuvieron muchos desatinos como localizaciones distantes y poca implicación por parte de los habitantes, además, de ser intervenciones puntuales sin mayor articulación. Cabe recalcar que 5 de las 6 ediciones se realizaron en lugares autoconstruidos, con poca infraestructura pública y con características informales.

Para obtener la información de las intervenciones se realizaron entrevistas a diferentes agentes, 5 en total: Gabriel Ocampo5 (Fundación Tandem), Ana Cristina Benalcázar6 (YoutHab), María José Freire7 (Profesora UCE), Sonia Santa Cruz8 (Gestora de La Lucha de los Pobres) y Milton González9 (líder barrial de Los Anglicanos). Todas se realizaron por plataformas virtuales y están depositadas en nubes como repositorios de información. Además, forman parte de un proceso de investigación que analiza la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) vinculada con el Aprendizaje en Servicio (ApS) en la formación arquitectónica en Latinoamérica.

Como síntesis la metodología de los LIUTS se la puede comprender desde las siguientes acciones:

  • Consolidar un grupo de trabajo interinstitucional.

  • Realizar talleres intergeneracionales y recorridos en el sector.

  • Obtener un diagnóstico participativo comunitario con lugares de intervención.

  • Intervenir en el sector, a manera de “minka” para la construcción y/o realización de actividades.

  • Entregar una cartilla con especificaciones técnicas para que el proyecto pueda ser replicado.

  • Cerrar el proyecto con la entrega de los productos (Fig. 5).
  • Todas las acciones son innovadoras porque representan una guía que valora los procesos participativos e identitarios de la región. Desde el lado académico se refuerza el trabajo social de cada disciplina, formando a profesionales conscientes de sus realidades. Desde lo territorial se observa como las intervenciones son una muestra de apropiación del espacio, y generan aprendizajes a la comunidad. Desde lo metodológico, se advierte que no es una receta, sino una guía que se transformará según el contexto. Además, desde lo civil, se rompe con el estigma de la arquitectura elitista, mostrando su faceta social y para el bien común (Fig. 6).

    Fig. 5/ Collage – Cartilla – Intervención – Paso Cebra

    Fuente: María José Freire (2018)

    Fig. 6/ Intervención parque, mural y juegos infantiles

    Fuente: María José Freire (2018)

    “La acción común hace suya la esperanza, la capacidad creativa y la convicción de que su responsabilidad es contribuir al nacimiento de una vida mejor, sin saber cómo será esa forma mejor de vida.” (Puig Rovira, 2021, p. 124).

    5. Conclusiones

    De manera general la experiencia en la “Lucha de los Pobres” se la puede calificar como exitosa, ya que sin recursos y por la autogestión se lograron concretar las intervenciones, se pintó el mural, se adecuó el espacio con juegos infantiles, se implementó un paso cebra, se diseñó en las gradas, y se entregó una cartilla con las especificaciones técnicas. Todas ellas a manera de semilla y con la esperanza de replicarse en otros lugares del sector. Los Laboratorios dejaron de realizar sus actividades por motivos de la pandemia y de financiamiento, sin concretar seguimientos, ni mantenimientos posteriores. A continuación, se presentan algunas debilidades, fortalezas y reflexiones generales encontradas en la experiencia.

    Como debilidades se pueden detectar 4:

    Como fortalezas se han manifestado 4:

    Las reflexiones generales son en relación con la RSU y el ApS. Como primer elemento se ve necesario colocar un propósito general en el foco universitario para atender a las necesidades sociales, es decir, plantearse los compromisos socio – ambientales que la institución posee con su contexto (Vallaeys, 2020), tanto los internos como los externos; detectando que los primeros requieren ser fortalecidos, ya que no hay apoyo presupuestario ni de capacitaciones en los proyectos realizados. Además, que es necesario medir de mejor manera los impactos obtenidos, siendo una propuesta que nace del proceso de Hábitat III, lo coherente sería medirlos con los ODS, sin embargo, no se lo ha realizado, sin existir una base inicial de impacto.

    Desde el ApS se observa que necesita ser fomentado, si bien el urbanismo táctico es una estrategia de relación con la sociedad, se requieren reforzar los objetivos curriculares y vincularlos con el servicio, relación que solo puede ser obtenida por medio de la aplicación del ApS. Además, se insta a la articulación disciplinar e institucional con miras a resoluciones locales con implicaciones planetarias. “Hay que poner el talento al servicio de valores como la justicia, la igualdad y la fraternidad.” (Batlle, 2020, p. 13).

    Existe un último punto general, que va en relación con temas de comunicación, ya que las buenas prácticas sociales no son bien difundidas en la población, se hacen esfuerzos individuales, pero requieren de un mayor apoyo institucional y municipal para que la población pueda entender y diferenciar los procesos participativos realizados.

    Los Laboratorios Itinerantes son catalogados como una buena experiencia, por fomentar la transformación social en los territorios. Sin duda hay aspectos por mejorar tanto en los ciudadanos como en las instituciones, sin embargo, se entiende que son las primeras acciones necesarias para ahondar en una mayor justicia espacial. A pesar de que las intervenciones han sido vandalizadas, los moradores se encuentran agradecidos, ya que han obtenido herramientas para trabajar de mejor manera en proyectos futuros. Además, como recomendación se ve necesaria la implementación de los laboratorios desde las universidades para que tengan una mayor continuidad y fomenten, desde la formación, a la participación ciudadana y a la mitigación de las desigualdades socio – ambientales en el territorio.

    6. Bibliografía

    Batlle, R. (2020): Aprendizaje – Servicio. Compromiso Social en Acción. España, Madrid, Santillana Educación.

    Bernal, G., & Louise, D., & Helene G. (2018): El Libro Blanco de Placemaking: Programa de Urbanismo Táctico e Innovación en el Espacio Público. Ciudad de México, México, Creative Commons.

    González Gortázar, F. (2014): Arquitectura Pensamiento y Creación. Ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica.

    Puig Rovira, J. (2021): Pedagogía de La Acción Común. España, Barcelona, Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

    Secchi, B. (2015): La Ciudad de los Ricos y la Ciudad de los Pobres. España, Madrid, Los libros de la Catarata.

    Vallaeys, F. (Dir.) (2020): Hacia una política pública latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Innovación social, calidad y pertinencia de la educación superior. Caracas, CAF, URSULA. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1825

    7. Listado de Acrónimos/Siglas

    ApS Aprendizaje en Servicio

    LIUTS Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico

    ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

    PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    RSU Responsabilidad Social Universitaria

    UCE Universidad Central del Ecuador

    UPM Universidad Politécnica de Madrid


    1 Datos obtenidos por El Comercio, https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/quito-barrios-ordenanza-delimitacion-parroquias.html

    2 Datos obtenidos en la plataforma del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC).

    3 Para más información del proyecto visita: https://www.wwf.org.ec/?331031/Ciencia-para-y-con-la-ciudadania-la-apuesta-del-Cafe-del-Barrio

    4 Para más información visita: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

    5 Para escuchar la entrevista: https://bit.ly/3qyodAD

    6 Para escuchar la entrevista: https://bit.ly/3ICuUrq

    7 Para escuchar la entrevista: https://bit.ly/3JChAor

    8 Para escuchar la entrevista: https://bit.ly/3tEcenc

    9 Para escuchar la entrevista: https://bit.ly/3574WyC