Reseñas y Libros

Recensiones y reseñas de libros recibidos

Todos los libros reseñados están catalogados y disponibles para consulta en la Biblioteca General del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:

https://wwwfomentogobes/WebOpacInternet/abnetclexe/

España fea: El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia.

Andrés Rubio; Prólogo de Luis Feduchi. Editorial DEBATE; 2022 Edición impresa 15 x 23 cm; 440 pp; rústica 18,91 €. ISBN: 978-84-18619-23-6; EAN: ISBN: 9788418619236

¿Por qué la Constitución de 1978 no incluye la palabra «paisaje»? ¿Por qué no existe en España un Conservatorio del Litoral como el francés? ¿Por qué en 1967 había catalogados más de mil pueblos bonitos en España y ahora no quedan ni cien? ¿Por qué la democracia y su régimen de Comunidades Autónomas han sido gravemente dañinos para el paisaje y, en consecuencia, han arruinado de manera irreparable el imaginario colectivo?

La lectura del texto despeja cualquier duda y aclara que tildar a España de fea, lejos de ser una apreciación personal o un insulto, es la constatación de que el territorio que hoy aún reconocemos con ese nombre ha sido desde hace algo más de un siglo objeto de una acción sostenida, violenta y destructiva.

España fea es un estudio brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad. Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo de las costas mediterráneas a las del norte, pasando por la «España vaciada» y el desastre urbanístico de Madrid, y analiza las causas que nos han conducido a esta catástrofe cultural sin precedentes. Revela la estrategia urdida por políticos y promotores ignorantes y corruptos, con el silencio cómplice de un gremio desmovilizado, el de la arquitectura, más la indiferencia y desconocimiento del mundo intelectual y los medios de comunicación. Pese a todo, el libro también analiza con detalle algunos ejemplos de trabajo bien hecho, enlazando con la mejor tradición europea, en ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela, o en pueblos como Albarracín o Vejer de la Frontera.

Partiendo de numerosas entrevistas, y uniendo la crónica periodística, el libro de viajes y el ensayo político, Andrés Rubio presenta un texto de gran originalidad y lleno de matices. Analizando además los casos de Francia, Alemania e Italia, traslada un mensaje europeísta y progresista de defensa de las mejores cualidades de lo público, propugnando la ordenación del territorio como arma indispensable para afirmar la democracia.

Índice de contenidos:

PRÓLOGO, por Luis Feduchi

PRIMERA PARTE: El escenario de la injusticia espacial; España, territorio de arquitectura basura; etc.

SEGUNDA PARTE: Los alemanes, nuevos viejos maestros; De Múnich a la Casa de las Conchas de Salamanca; etc.

TERCERA PARTE: Canarias, la maldición de las islas Afortunadas; ¿Por qué han ganado los enemigos de Lanzarote?; etc.

CUARTA PARTE: Luces y sombras en la transformación de Bilbao; El crítico que comparó el Guggenheim con Marilyn; etc.

QUINTA PARTE: Mijas, Garrovillas, Chinchón; El triste caso de Mojácar; etc.

• Notas

• Bibliografía

• Agradecimientos

• Créditos de las imágenes

Índice onomástico

Índice topográfico

Andrés Rubio es periodista. Dirigió durante casi dos décadas el suplemento de viajes de El País, El Viajero. Ha sido colaborador de las revistas Bauwel y Architecture, y fue cofundador de la galería de arte Mad is Mad, en Madrid.

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA


Diseminaciones: semillas para el pensamiento arquitectónico

Juhani Pallasmaa. Matteo Zambelli (ed.). Moisés Puente (trad.)

Editorial Gustavo Gili, S.L. 2022; 14 x 21,5 cm; 464 páginas; rústica; 31,90 €; ISBN/EAN: 978-84-252-3349-4

Juhani Pallasmaa es uno de los arquitectos y teóricos de la arquitectura de mayor influencia y reconocimiento internacional. Autor de numerosas publicaciones y ensayos, en esta compilación de extractos de su obra accedemos a sus teorías y conceptos clave sobre psicología, filosofía, artesanía y teoría arquitectónica y del arte.

Desde el espacio vivido y los olores en la arquitectura, pasando por la hapticidad y la belleza biofílica, hasta la inteligencia atmosférica y la mano que piensa, los conceptos reunidos en este diccionario nos dibujan un espléndido mapa teórico a través del que ahondar en uno de los pensamientos más relevantes de las últimas décadas.

La forma de este libro es el resultado de descomponer los ensayos de Pallasmaa en fragmentos, para proceder a un posterior ensamblaje de las piezas, organizándolas mediante la estructura más débil imaginable: el orden alfabético; así, los fragmentos se convirtieron en entradas. El orden alfabético ha modificado el relato de los ensayos de Pallasmaa desde una forma lineal hacia una rapsódica; esto es lo que cambió la percepción del autor en relación con sus propios escritos y lo que determinó una nueva perspectiva sobre ellos y, en consecuencia, un libro completamente nuevo. Mediante el orden alfabético, se buscaba algo que no estuviera demasiado definido, algo desintegrado, un libro sin límites claros y rico en fracturas de significados que pudiera ser habitado por el lector/intérprete. Estas son las condiciones que pueden liberar al intérprete mientras lee y “usa” este libro.

Juhani Pallasmaa ha considerado que este libro es la casi enciclopedia de su pensamiento, una enciclopedia abierta, pues su investigación está en constante evolución, al tiempo que ha ido aumentando el número de entradas desde la primera aproximación a su pensamiento que supuso la publicación de la versión italiana Lampi di pensiero [Destellos de pensamiento].

Finalmente, y en palabras del editor Matteo Zambelli, este libro, que siempre ha considerado un texto abierto, requiere de la participación activa de los lectores, a quienes se invita amablemente a trazar sus propios caminos entre las líneas del texto para encontrar significados imprevistos y usos inesperados.

Índice de contenidos:

• Prólogo de Juhani Pallasmaa

• Entradas Alfabéticas A -V

• Epílogo de Matteo Zambelli

Índice de nombres y materias

Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, 1936) es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad Politécnica de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su libro Los ojos de la piel (2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de La mano que piensa (2012), La imagen corpórea (2014), Habitar (2016), Esencias (2018) y Animales arquitectos (2020), todos ellos publicados por la Editorial Gustavo Gili.

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA


La ciudad que queremos/The city we want.

Fundación Arquitectura y Sociedad (Edits.); 1ª edición (enero 2022); 24x17 cm; 297 páginas; Español e inglés; Tapa blanda; 30 €; ISBN: 978-84-09-37469-4
La Fundación Arquitectura y Sociedad es una entidad privada sin ánimo de lucro, de carácter cultural y con proyección pública nacional e internacional. Con sedes permanentes en Pamplona y Madrid, surgió en 2008 de la iniciativa del arquitecto Francisco Mangado y de su interés por promocionar la arquitectura como un ámbito indisolublemente ligado a la vida en sociedad.

Desde su creación, una de las actividades más importantes de la Fundación ha sido la celebración de Congresos Internacionales de Arquitectura. Debido a la pandemia de la COVID-19 declarada en marzo de 2020, la Fundación tuvo que aplazar la celebración del VI Congreso Internacional de Arquitectura, que iba a tener lugar en junio de ese año. Finalmente, se pospuso al 8 al 10 de septiembre de 2021, celebrándose como evento presencial, pero también fue retransmitido en directo y de forma gratuita por canales digitales.

El VI Congreso Internacional, bajo el título “La ciudad que queremos / The City We Want”, estuvo dirigido por el arquitecto y sociólogo José María Ezquiaga, y mantuvo esa línea de investigación y debate sobre el fenómeno urbano, contando con la participación de figuras consolidadas del pensamiento y la práctica sobre la ciudad junto con representantes de las nuevas y de las futuras generaciones.

Como dijo Francisco Mangado “la historia de la ciudad es la de una continua transformación orientada por la voluntad de superación, de ilusión y progreso”. También esa idea de transformación permanente de las ciudades es, según José María Ezquiaga, lo que mejor caracteriza la condición urbana contemporánea. Una transformación que no es solo cuantitativa -pues desde 2014, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población habita en ciudades- sino también cualitativa: con cambios en las formas de producción, organización del consumo y la movilidad del capital, las personas y los bienes, que también afectan al carácter de las ciudades.

El libro “La ciudad que queremos/The city we want” recoge las entrevistas realizadas a los 16 ponentes que participaron en la sexta edición del Congreso Internacional de Arquitectura de la Fundación en 2021. Las entrevistas fueron realizadas por un conjunto de relatores liderados por el periodista de El Mundo y patrono de la Fundación Luis Alemany; junto con él, Santiago de Molina, Sara de Giles, Enrique Parra, María Vaquero, Benjamín García Rosado y Lluis Amiguet.

La publicación recoge entrevistas a Anne Lacaton, Joan Clos, Mª Ángeles Durán, Dietmar Eberle, José María Ezquiaga, Miguel Anxo Fernández Lores, Rafael Fernández Valverde, Fabienne Hoelzel, Daniel Ibáñez, Pablo Martínez y Mar Santamaría, Mohan Munasinghe, Francesc Muñoz, Feniosky Peña Mora, Philipp Rode y Carlos Solchaga. Todas ellas complementan la ponencia que cada uno de los entrevistados impartió en Pamplona, ahondando en la profundidad de sus reflexiones y buscando un intercambio de experiencias y deseos que se traduzca en ideas y propuestas para un mejor futuro para todos.

Todas las entrevistas, además de las introducciones de Francisco Mangado y José María Ezquiaga, están disponibles en español e inglés.

Eduardo De Santiago Rodríguez

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA


Una mirada geográfica a la España rural

Fernando Molinero y Milagros Alario; Editorial REVIVES; 2022; 20 x 25 cm; 276 pp; ISBN: 978-84-09-41132-0; Puede descargarse gratuitamente en la plataforma de la editorial Revives, en formato PDF. Se distribuye con una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.

Versión digital: http://revives.es/publicaciones/una-mirada-geografica-a-la-espana-rural-pdf-de-alta-calidad/

España vacía es una expresión generalizada para referirse a la España rural interior; olvidan quienes la utilizan que hay una España rural llena, densa, pletórica y creciente. Es evidente que el mundo rural español consta de dos partes muy distintas: la España interior —la del rural menguante—, y la España esencialmente periférica —la del rural creciente—. Ambas conforman la España rural. ¿Pero por qué hoy se habla casi exclusivamente de la España vacía? ¿Desde cuándo está vacía? ¿Cuándo estuvo llena y cuándo empezó a vaciarse? ¿Cómo era la España llena? ¿Afecta el vaciamiento solo a la gente o también a los asentamientos? ¿Se recuperará o perderá más población? Estos interrogantes nos conducen inexorablemente al estudio de la población y de la sociedad rural y, sobre todo, al análisis del poblamiento rural, entendido como el modo de ocupación del territorio por el grupo humano que se asienta en él. El poblamiento, según la Real Academia Española (RAE), es la acción y el efecto de poblar. Para entender estos aspectos del presente es imprescindible acudir al pasado, como base y fundamento de la situación actual; y, dado que la España despoblada coincide con la España rural interior, delimitaremos, en primer lugar, el espacio rural español, tanto el creciente como el menguante, tanto en el presente como en el pasado, y estableceremos las diferencias con el espacio urbano, que acoge progresiva e imparablemente a un número y a una porción mayor de la población española.

El análisis de la población y del poblamiento rural y de sus condicionantes ambientales, de la incidencia del clima y del relieve sobre la ocupación del territorio, de las transformaciones socioespaciales recientes, de la dinámica rural y urbana a lo largo del último siglo y de sus consecuencias sobre la organización del espacio rural de España son temas de este trabajo. También aborda asuntos candentes como sus perspectivas, como la expansión de instalaciones consideradas contaminantes, como la pérdida de servicios, o como la incidencia de las políticas de desarrollo rural y las del reto demográfico sobre la sociedad y el espacio rural español.

Índice de contenidos:

Presentación

I. Introducción. España interior, España vacía y España rural.

II. Población y poblamiento rural de España.

III. Un paréntesis conceptual: mapas, fuentes, datos, índices y tasas para la caracterización del espacio rural.

IV. ¿La vuelta al pasado? De la España vaciada al desarrollo rural plurifuncional. La larga marcha hacia el cuarto paradigma de desarrollo.

V. El espacio rural como espacio ecológico. Atracción y rechazo.

VI. Las funciones del espacio rural: ¿de productor agrario a espacio residencial urbano y almacén de otras actividades?

VII. De las políticas de desarrollo rural al reto demográfico. El futuro de los espacios rurales de España.

Consideraciones finales.

Referencias.

Fernando Molinero Hernando es profesor emérito de la Universidad de Valladolid. A lo largo de su vida académica ha llevado a cabo estudios de geografía agraria y rural a distintas escalas (comarcal, regional, nacional y mundial). Asimismo, ha cultivado la geografía regional, tanto en la docencia como en la investigación. Son obras clásicas suyas Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo (1984, 1991 y 1998, junto con Ricardo Méndez) y Los espacios rurales. Agricultura y Sociedad en el Mundo (1991). Durante los últimos años se ha centrado en los paisajes agrarios y patrimoniales.

Milagros E. Alario Trigueros, Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Valladolid, ha centrado su investigación en la geografía rural. Comenzó con la valoración de los resultados espaciales y sociales de las políticas de reforma estructural de la actividad agraria, fruto de lo cual fue su memoria de licenciatura sobre La colonización de la Laguna de la Nava, su tesis doctoral sobre Significado espacial y socioeconómico de la Concentración Parcelaria en Castilla y León, el libro Atlas de los Regadíos de Castilla y León, así como otros artículos y comunicaciones a congresos.

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA


Ciudad de bloques. Reflexiones retrospectivas y prospectivas sobre los polígonos de vivienda ‘modernos’

Carmen Díez Medina y Javier Monclús

Abada Editores, colección Lecturas de Urbanismo, Madrid, 2020. 404 p. Tapa blanda. 22 €

Idioma: español

ISBN: 978-84-17301-39-2

Desde hace unas décadas se han generalizado las intervenciones sobre los barrios de vivienda social masiva de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, en muchos casos por el deterioro de su edificación, urbanización y equipamientos y en no menos casos por los problemas de integración económica y social de sus habitantes.

Ciudad de Bloques, de los profesores Carmen Diez Medina (Composición Arquitectónica) y Javier Monclús (Urbanismo) de la Universidad de Zaragoza es una espléndida reflexión que intenta clarificar el carácter de dichos barrios en Europa y poner las bases para mejorar su regeneración.

El libro, que consta de 15 capítulos, recoge la extraordinariamente rigurosa investigación llevada a cabo por los autores (y puntualmente por algunas otras personas de su equipo de investigación) entre los años 2014 y 2018, reelaborando en castellano artículos y comunicaciones en congresos (mayoritariamente en inglés) de los autores.

La publicación está diseñada con sumo detalle. Incluye un capítulo introductorio que explica el origen de cada texto y argumenta la pertinencia de agruparlos en un libro. Además, cada capítulo está precedido de una breve introducción y síntesis que enfatiza su origen y sus puntos clave. Denota un muy buen manejo de la bibliografía y de los autores dedicados al urbanismo desde finales del XIX y principios del XX hasta nuestros días. Las referencias bibliográficas, muy acertadas, son sin duda uno de los valores de esta publicación. Se incluye también un gran número de imágenes, particularmente en el capítulo 9, en el que este doble lenguaje (texto e imágenes) se coordina magníficamente.

Los autores se preguntan si son‘modernos’estos conjuntos de vivienda masiva que proliferaron en las ciudades europeas durante las décadas de las de los sesenta y setenta o si se trata más bien de una forma urbana resultante de estrategias y condiciones de producción de vivienda masiva en un periodo de extraordinario crecimiento urbano. Su hipótesis es que fue un proceso complejo, en el que se superpusieron las condiciones históricas específicas y los principios urbanísticos modernos.

Los autores pretenden huir de la generalización excesiva y de las visiones estrictamente locales e intentan descubrir similitudes y especificidades entre dichos conjuntos de vivienda de las ciudades nórdicas, holandesas, alemanas, italianas, francesas y españolas, comparando 64 barrios tanto de la ex Europa del Este como de la del Oeste, del Norte y del Sur (aproximadamente la mitad españoles), estudiando cómo las distintas tradiciones absorbieron los principios del urbanismo de los CIAM. Durante los 5 años de su investigación los autores van elaborando una excelente metodología de análisis y evaluación que les permite llegar a conclusiones de gran relevancia para la regeneración urbana y para aclarar cuál es la responsabilidad de los planteamientos del urbanismo funcionalista moderno ante la situación comprometida en la que se encuentra en la actualidad un gran número de estos conjuntos residenciales. El análisis pretende ser representativo del‘urbanismo real, frente a otras investigaciones que se han centrado en estudiar solamente aquellos conjuntos destacables por su calidad arquitectónica, y elaborar unos indicadores que ayuden a evaluar su calidad urbana.

En distintos momentos del libro, los autores destacan dos aspectos que parecen cruciales en la investigación. Se han preguntado hasta qué punto siguen estando vigentes las críticas que estos conjuntos suscitaron a partir de los años sesenta (Jane Jacobs, Lewis Mumford, Wolf Jobst Siedler, John Turner, Christopher Alexander, Kevin Lynch, Alexander Mitscherlich, Aldo Rossi, etc.), o si todavía es posible vislumbrar en esos conjuntos ciertos valores urbanos frente a otras formas de crecimiento gradual que caracterizan las periferias de la época. Además, sobrevuela siempre la preocupación por la regeneración urbana.

El trabajo de investigación ha servido para alimentar la actividad docente en el Máster de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y viceversa, la docencia ha contribuido al debate de la investigación.

Índice de contenidos:

Capítulo 1 Urbanismo Funcionalista y “Otros Urbanismos”

Capítulo 2 Sobre el concepto de urbanidad en la ciudad moderna

Capítulo 3 Emergencia, Obsolescencia y Regeneración de Conjuntos Modernos de Vivienda Masiva en Europa

Capítulo 4 El Legado del Movimiento Moderno

Capítulo 5. Consideraciones sobre Espacios Libres, Intermedios y Colectivos en los Conjuntos Residenciales Modernos

Capítulo 6 Urbanisme, Urbanistica, Urbanismo. Urbanismo Latinoeuropeo

Capítulo 7. Entre los CIAM y el Urbanismo Organicista en España

Capítulo 8. Urbanismo e Ideología: Neorrealismo y Poblados

Capítulo 9. Declinaciones Latinas de una Modernidad Europea

Capítulo 10. Superbloques, Unidades Vecinales e Islas Residenciales como Fragmentos de una Ciudad Collage

Capítulo 11. Visiones, Paradigmas y Estrategias de Regeneración Urbana

Capítulo 12. Proyectos Urbanos Estratégicos y Recuperación de Espacios Públicos

Capítulos 13 Urbanismo CIAM revisitado. Sobre la calidad de los polígonos de vivienda y 14. Cincuenta Años Después: Indicadores de Obsolescencia Urbanística en Polígonos De Vivienda

Capítulo 15 Docencia e Investigación: Exploraciones Teórico-Proyectuales en torno a la Regeneración Urbana

Si bien algunos comentarios sobre el contexto del libro aparecen reiterados en la introducción de cada capítulo, al ser una reunión de textos elaborados separadamente, en su conjunto esta publicación es de un gran valor, y haber decidido reunir dichos textos ha sido un gran acierto. Sin duda, este volumen será una referencia obligada en el futuro para los estudiosos del tema.

¡¡¡Larga vida para este libro!!!

Semblanza de los autores:

Javier Monclús (Zaragoza, 1951) es profesor emérito y Catedrático de Urbanismo en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Con anterioridad fue profesor de urbanismo en la UPC, Barcelona (1980-2005); director del Plan de Acompañamiento en Zaragoza Expo 2008 (2005-2009) y consultor en planes y proyectos urbanísticos. Director de la revista ZARCHMiembro del consejo editorial de Planning Perspectives. Presidente de ISUF-H. Ha publicado numerosos trabajos sobre las teorías e historia del urbanismo, proyectos urbanos y urbanismo paisajístico. Coeditor del monográfico CyTET Forma urbana y desarrollo sostenible (2022). https://orcid.org/0000-0002-1950-3084

Carmen Díez Medina (Madrid, 1962) es catedrática de Composición Arquitectónica en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza. Doctora por la Universidad Politécnica de Viena (1997). Arquitecta por la UPM (ETSAM, 1988). Estancias investigadoras en: Politecnico di Milano, ETH Zürich y Technische Universität Wien. Como arquitecta, ha colaborado en los estudios de Rafael Moneo en Madrid (1996-2001) y de Nigst, Hubmann&Vass en Viena (1989-95). https://orcid.org/0000-0002-3145-377X

Ambos autores han coeditado Urban Visions. From Planning Culture to Landscape Urbanism, Springer, 2018 (edición española en Abada, 2017).

José María de Ureña y José María Coronado

Universidad de Castilla La Mancha


Madrid, entre río y raíles. Pasado, presente y futuro del Pasillo Verde Ferroviario

Graziella Trovato. Ediciones Lampreave 2022; 24x24 cm; 484 pp.; rústica; 25,00 €; ISBN: 978-84-09-37049-8.

En 1989 se inician, bajo el nombre de operación Pasillo Verde Ferroviario, los trabajos para el soterramiento del ferrocarril de contorno de Madrid, la línea ferroviaria que conectaba las estaciones de Príncipe Pío y Atocha recorriendo la sección sur del Ensanche de Madrid. La finalización de estas obras en 1996 supuso entregar a la ciudad un área de ocho kilómetros de extensión de parques y otros espacios públicos, cuyo origen e incluso existencia desconocen buena parte de los madrileños. En 2022, Graziella Trovato publica el libro Madrid, entre río y raíles. Pasado, presente y futuro del Pasillo Verde Ferroviario —recogiendo los resultados del proyecto de investigación TRAHERE-TRAin HEritage REuse— en el que a través de textos, imágenes y planimetrías nos sumerge, desde un enfoque crítico y con ideas de futuro, en la compleja historia que configura esta área de Madrid.

Trovato toma el ámbito del Pasillo Verde Ferroviario como el área entorno a la cual se desarrolla la investigación. Sin embargo, como herramienta para entender el alcance de la operación, no se ciñe ni en el espacio ni en el tiempo, al puro eje marcado por la línea ferroviaria. Como se define en el propio libro, nos embarca en un “viaje espacio-temporal” a lo largo de los siglos y de un área de influencia más amplia delimitada por la investigación. La innovadora y pertinente metodología empleada permite en este caso a la autora realizar multitud de lecturas superpuestas sobre el caso de estudio, dando lugar a una visión más compleja y completa del fenómeno estudiado y una base sólida para elaborar propuestas de futuro. De esta manera, aplicando una aproximación multiescalar —con viajes de ida y vuelta desde el objeto arquitectónico hasta su inserción en la ciudad y su relación con el entorno construido— y multidisciplinar —con enfoques desde puntos de vista arquitectónicos, urbanísticos, históricos, paisajísticos, sociales o botánicos entre otros— se realiza una lectura crítica del entorno que aporta un enorme valor no solo como investigación histórica, sino como herramienta de trabajo en sí misma.

Esta propuesta da lugar a un libro estructurado en seis bloques. En el primero Trovato expone el caso de estudio, su estado actual y los objetivos de la investigación y la publicación. Esta introducción da paso a los tres siguientes bloques en los que presenta ese “pasado, presente y futuro” del ámbito de estudio. En primer lugar, nos embarca en un recorrido histórico en el que, partiendo del siglo XVII hasta mediados de la década de los ochenta del siglo XX, textos, fotografías —históricas y actuales— y cartografías delicadamente desmenuzadas se funden en un estimulante y ameno viaje por las transformaciones, usos y reúsos del patrimonio del ámbito. Tras ello, nos introduce en el proceso de ejecución de las obras de la operación urbanística del Pasillo Verde Ferroviario, desde su gestación hasta el resultado final, atendiendo tanto a la globalidad de la obra como a los detalles particulares. Como parte final de estos tres bloques y como resultado del pormenorizado análisis previo, la autora realiza junto con Luis Moya una propuesta de futuro a través de una red de corredores verdes que permita trabar el ámbito como conjunto, con otras áreas y ejes estructurantes de Madrid, físicamente cercanos, pero conceptualmente desconectados, permitiendo así disolver las barreras tangibles e intangibles que todavía existen entre las zonas norte y sur de la ciudad. Tras ello, y como complemento al caso madrileño, el quinto bloque presenta a través de textos de colaboradores casos de reúso del patrimonio ferroviario a nivel internacional. En el sexto bloque nos ofrece de nuevo un viaje, en este caso en un sentido prácticamente literal, a través de un atlas de fotografías históricas y actuales que complementan las incluidas anteriormente y un inventario del patrimonio construido y natural del entorno, con el que cierra esta aportación.

El recorrido propuesto por Trovato a través del libro alcanza ampliamente su objetivo al sumergir al lector de una manera natural y sugerente en la compleja lectura de este espacio compuesta por multitud de capas superpuestas. Las reflexiones y las aportaciones del libro dan como resultado una contribución mayúscula al conocimiento, interpretación y difusión de este espacio de la ciudad, convirtiéndose en un documento imprescindible para futuras investigaciones en el ámbito y base fundamental para los próximos desarrollos urbanísticos; así como para cualquier persona interesada en descubrir y profundizar sobre esta zona y este patrimonio, desafortunadamente olvidado, de la ciudad de Madrid.

Índice de contenidos:

- Presentación por Fernando DE TERÁN

- Prefacios por José María EZQUIAGA y Fernando VELA COSSÍO

- Introducción

- Antecedentes. Auge y declive del tejido industrial en la línea de contorno. Un viaje a través de la cartografía histórica, los archivos y fuentes documentales

- El pasillo verde ferroviario. El proyecto, las obras

- Perspectivas de futuro

- Reúso del patrimonio ferroviario. Una comparativa internacional

- Madrid, entre río y raíles. Atlas de patrimonio construido y natural

- Postfacios por Joaquín IBÁÑEZ y Linarejos CRUZ

Graziella TROVATO es Doctora Arquitecta y Máster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Es profesora del departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM - Universidad Politécnica de Madrid. Es autora, entre otros, del libro Des-velos: autonomía de la envolvente en la arquitectura contemporánea (Akal, Madrid, 2007). Ha sido comisaria de la exposición Architetti italiani in Spagna oggi con el Instituto Cervantes de Roma y AIAC (Asociación italiana de arquitectura y crítica). Ha colaborado en varias obras colectivas como Ciudades posibles (Lengua de Trapo, Madrid, 2003) y Torre de Cristal (Turner, 2010). Desde 1998 desarrolla actividad profesional con Luis Moya, catedrático de la ETSAM, con el que ha llevado a cabo proyectos de diversa escala como el Plan Insular de Fuerteventura (Canarias), el Parque Valdebernardo de Madrid o la Catalogación de la Arquitectura Contemporánea, Industrial y Comercial para la revisión del Plan General de Madrid (2014-2015).

Isabel Rodríguez De La Rosa

Grupo de Investigación Paisaje Cultural

E.T.S. de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid


MORPHOLOGICAL RESEARCH IN PLANNING, URBAN DESIGN AND ARCHITECTURE: Vítor Oliveira (Edit); Springer International Publishing, CHAM; 2021; 16 x 24 cm; XXIII, 247 pp.; 126 imágenes; 117,69€ (eBook) 145,59€ (tapa dura); ISBN 978-3-030-66459-6; DOI 10.1007/978-3-030-66460-2

El planeamiento, el diseño urbano y la arquitectura son disciplinas orientadas a la práctica con un impacto significativo en los diferentes elementos que componen la forma urbana. Sin embargo, todavía hoy existe cierta distancia entre estas disciplinas y la investigación científica enfocada al estudio de la forma física de las ciudades, la morfología urbana.

El libro editado por Vítor Oliveira aborda este tema, recopilando un conjunto de experiencias en las que la práctica ha estado estrechamente vinculada a la teoría. Además, tal como anuncia Michael Barke en el prefacio, contribuye al establecimiento de un necesario estado de la cuestión que representa la culminación de dos décadas de trabajo orientado a cerrar la brecha entre la investigación y la práctica. Una brecha que, como explica Oliveira en el primer capítulo, no es exclusiva de la morfología urbana, sino que es común a muchas de las ciencias sociales. Al mismo tiempo que se presenta la contribución a este debate de cada capítulo, quedan reflejados los principales desafíos, fortalezas, dificultades y amenazas de esta relación, haciendo hincapié en el papel fundamental que posee la figura del “investigador-practicante”.

Los ejemplos que conforman los diez capítulos centrales del libro se estructuran en tres partes, que se corresponden con cada una de las prácticas profesionales. La amplia diversidad de estos casos, no solo disciplinar o escalar, sino geográfica, contextual y metodológica, pone de manifiesto el potencial de esta vinculación entre la investigación y la práctica. Los proyectos son explicados por sus autores, todos ellos “investigadores-practicantes”, siguiendo una misma estructura: una primera parte más teórica, donde exponen su aproximación morfológica al proceso de transformación o conservación del paisaje urbano; y una segunda en la que muestran cómo esos principios o metodologías han influido en el diseño presentado, acerca del que, en algunos casos, se realiza una evaluación crítica. Este amplio abanico de ejemplos demuestra también que la vinculación entre la morfología urbana y las disciplinas que trabajan sobre el paisaje urbano no implica una solución cerrada, sino que posibilita un análisis sistemático, riguroso y preciso del entorno construido, de sus procesos de formación y de las necesidades, capaz de sugerir un diagnóstico y una serie de recomendaciones para la prescripción y el diseño.

Si bien cada capítulo en sí mismo supone un aprendizaje, la aportación real de este trabajo se revela cuando se aborda en su totalidad. Solo así se desvela la ya mencionada gran diversidad que conforman los diferentes casos cuidadosamente seleccionados, además de las diferentes relaciones que subyacen entre los mismos y que traspasan los límites de las disciplinas, las escalas de actuación y los contextos geográficos. Oliveira sintetiza de forma esclarecedora en las conclusiones todos estos conceptos y argumentos implícitos en los diferentes capítulos, estableciendo paralelismos y diferencias entre ellos e incidiendo en puntos clave del debate: la tensión entre conservación y transformación; la comprensión del entorno construido y de la intervención en el mismo como parte de un proceso; las diferentes aproximaciones de la morfología urbana y la posibilidad de utilizarlas individualmente o de forma combinada; el papel fundamental del “investigador-practicante”; la importancia de los agentes que participan en el proyecto y en su implementación; y la relevancia de la evaluación como parte del proceso práctico y como aprendizaje que revierte en la propia investigación.

Por todo ello, podría decirse que este libro no solo resulta de interés para los estudiosos de la forma urbana (urbanistas, geógrafos, arquitectos, …), sino también para los agentes que participan en el proceso de transformación del entorno construido. Revelar a todos ellos las posibilidades que se abren al acercar los mundos de la teoría y la práctica es un reto que se aborda en esta publicación de una forma clara, amplia y diversa. Una oportunidad para cambiar la relación que existe entre ellas en el mundo profesional.

Índice de contenidos

Foreword_ Michael Barke

1. The Relation Between Research and Practice_ Vítor Oliveira

Part I Urban Morphology and Planning

2. Conzenian Research in Practice_ J. W. R. Whitehand

3. Conservation and (Sub)Urban Form: Reviewing Policy in Stratford Upon Avon, 2004–2019_ Peter J. Larkham and Nick Morton

Part II Urban Morphology and Urban Design

4. Towards an Eclectic Urban Morphology_ Ivor Samuels

5. Is There a Normative Science of the Built Environment?_ Karl Kropf

Part III Urban Morphology and Architecture

6. Morphology and Typology: A Village as a Cultural and Environmental Process_ Wowo Ding

7. The Terni Cemetery—Considerations on the Relationship Between Reading and Design_ Giuseppe Strappa

8. Rigour and Respect for the Urban Context_ Matteo Ieva

9. Contemporary Architectural Projects as Interpretation of Urban and Social Contexts_ Gianpiero Moretti

10. On a Morphologically-Based Method for Architectural Practice: The Lindo Vale House_ Vítor Oliveira and Cláudia Monteiro

11. Atrium-House: An Exercise in Self-Analysis_ Frederico de Holanda

12. Morphological Research in Practice_ Vítor Oliveira

Vítor Oliveira es arquitecto por la Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto y Doctor en Planeamiento e Ingeniería Civil por la Faculdade de Engenharia, donde desarrolla su labor investigadora que combina con la docente en la Universidade Lusófona. Oliveira es, además, Secretario General del International Seminar on Urban Form (ISUF) y Presidente de la red Lusófona de esta asociación, Portuguese-language Network of Urban Morphology (PNUM). Fue Editor fundador de la Revista de Morfologia Urbana de esta red, es Editor Asociado de la revista Urban Morphology y Editor Asesor de The Urban Book Series de la editorial Springer. En 2016 publicó Urban Morphology, un trabajo que aspiraba a convertirse en un manual de morfología urbana y en el que quedaba patente su pasión por las ciudades. Ese libro fue el inicio de una serie de publicaciones que este volumen complementa, enriqueciendo una amplia investigación en el campo de la morfología urbana, su docencia y la relación entre la teoría y la práctica que impulsó en 2012 el ISUF Task Force on Research and Practice.

Isabel Ezquerra

Universidad de Zaragoza