Reseñas y Libros

Recensiones y reseñas de libros recibidos

Todos los libros reseñados están catalogados y disponibles para consulta en la Biblioteca General del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:

https://wwwfomentogobes/WebOpacInternet/abnetclexe/

Resignificación de los espacios públicos en Latinoamérica. Prácticas de renovación urbana para reflexionar y debatir. Eds. Carmen Egea Jiménez, Bernardina Carolina Egea Rodríguez y Danú Fabre Platas. Editorial Universidad de Granada, Granada, 2021. ISBN: 978-84-338-6815-2; Páginas: 246; Encuadernación: Rústica.

El proceso urbanizador en el mundo es una realidad que los expertos y expertas en el territorio analizan desde hace décadas, cuyos resultados más interesantes provienen, a menudo, de la combinación de técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. Actualmente, no cabe duda de que los estudios multidisciplinarios que consideran a los agentes sociales y políticos, pero también a la población que vive directamente en las ciudades son necesarios y muy valiosos. Desde una visión eurocentrista o incluso occidentalista (incluyendo a los países de Norteamérica), la mayor atención a temas urbanos y la ordenación del territorio suele recaer en el comportamiento desbocado de las ciudades asiáticas, tanto por su relevancia socioeconómica, como implicaciones medioambientales. Sin embargo, quizás en Latinoamérica, se esté también atendiendo a un proceso de renovación urbana nunca antes repetido, tanto en el espacio como en el tiempo. Por ese motivo, para los expertos y expertas en geografía y gestión del territorio, es notable llamar la atención a los lectores y lectoras que sientan curiosidad por Latinoamérica y su proceso urbanizador (urban sprawl), de esta obra editada por expertos de dilatada experiencia en el tema de manera muy cuidada: estilo muy actual de tipo publicación científica para cada capítulo, forma (imágenes y tablas muy bien seleccionadas), lenguaje claro, con presentación de casos precisos y prácticos consistentemente analizados, y conclusiones sólidas para evocar ideas sobre futuros proyectos y colaboraciones. Como docente de asignaturas como Países Desarrollados y Emergentes o Geografía de Europa, me ha parecido un ejercicio vital de reflexión la lectura de esta obra para fortalecer mis conocimientos como geógrafo volcado a temas regionales. Esta obra comienza con dos capítulos a modo de introducción presentando conceptos teóricos para entender los espacios urbanos. En el primero, resaltaría las reflexiones del profesor Salamanca Ospina sobre la necesidad de comprender las características compartidas y diferenciadas de los espacios urbanos, y la introducción del concepto “Renovación a máquina” frente a la de “con pinzas” para afrontar temas sobre rehabilitar, reorganizar, restaurar o revitalizar, los cuales suelen ser utilizados como sinónimos cuando claramente nunca lo fueron. En el segundo capítulo, es necesario recalcar el interés que podría suscitar en los autores una ampliación de esta búsqueda bibliográfica, quizás por idiomas y desde 1990, para observar su creciente interés. Creo que sería un trabajo de referencia. Cabe destacar que es interesante para los lectores y lectoras la posible incorporación de la definición sobre espacio público que los autores/editores presentan: “espacios de titularidad pública, acceso libre y gratuito [..] sujeto a continuas resignificaciones por los procesos de renovación urbana y la misma dinámica social de las ciudades donde se localizan”. Cada capítulo venidero atiende a estos espacios como porciones del territorio dedicadas a la reivindicación social, prácticas espaciales desde la perspectiva de género, colectivos como los inmigrantes, personas mayores, homosexuales, vendedores, con problemas sociales, etc. A partir de aquí, la obra se divide en tres bloques. El primero dedicado a espacios construidos en centros históricos de ciudades altamente pobladas y densas como Oaxaca, La Habana o Bogotá. El segundo contiene cuatro capítulos sobre zonas con patrimonio cultural que los usan como espacios públicos. Llaman la atención algunos puntos en cada capítulo, con debates sobre los conceptos de “ciudad oasis” de Mendoza o la “orla” de Copacabana y la sacralización de los espacios desde la prehistoria hasta la actualidad en Perú o México, algo desconocido en otras ciudades occidentales. Por último, tres capítulos presentan diferentes estudios de caso prestando especial atención a las áreas peatonales. Es relevante la reflexión final sobre el concepto de espacio compartido para un área, como la autora define, como segmentado. ¿Existen áreas compartidas tras segmentar? Es fascinante el caso de Buenos Aires, y los conceptos de “espacio practicado” y “como ideología” (o ágora de encuentro). Por último, como se mencionó al principio de esta reseña, la participación de los agentes sociales y las personas que viven en las propias calles es clave para, según estos autores, “microproyectar y resistir pacíficamente”. Para finalizar, a este lector le gustaría insistir que esta obra es muy adecuada para expertos y expertas de disciplinas que crucen las ciencias sociales, como la geografía, urbanismo, arquitectura, sociología o historiadores, pero también para especialistas en la planificación. Por último, también pienso que podría ser útil para los divulgadores actuales tanto en los medios de comunicación como las redes sociales. Esta obra tiene un lenguaje sencillo, técnico, pero apropiado para dicha tarea también. Y como no, para los docentes y estudiantes. Por mi parte, esta referencia ya queda incorporada dentro la bibliografía especializada para las asignaturas a impartir y como recomendación para otros colegas con similares inquietudes.

Jesús Rodrigo-Comino

Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.

Universidad de Granada

La abstracción del territorio: tesis doctoral, Barcelona, junio de 1987: Rosa Barba Casanovas; Ricard Pié Ninot (Edit.), Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona; 23 x 23 cm; 495 pp.; 74 planos en color; 35,00 €; ISBN: 978-84-9880-950-3

Conocí a Rosa Barba (1948-2000) a principios de los “80” con su maestro Manuel de Solá Morales en una cafetería próxima a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAB). En esta agradable comida a tres se manifestó poco, pero con profundidad y seguridad en los temas que tratamos. Estaba ya elaborando el trabajo que ahora tenemos delante: su Tesis Doctoral sobre el paisaje, leída en 1987, y que ahora edita la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Por tanto, han pasado 33 años, y su interés incluso ha aumentado porque es una obra innovadora y precursora; parte de los conceptos de la misma hoy se han convertido en bases de entendimiento de la materia, pero parte están pendientes todavía de ser aplicados a una práctica imprescindible.

Me han parecido especialmente destacables algunas premisas de la estructura conceptual de la autora: distingue entre el territorio marcado por el relieve en el que cabe el análisis geométrico y topológico, y el ámbito, siempre delimitado, donde se interviene mediante un proyecto, el cual tiene como finalidad hacerlo adecuado para sus habitantes; es decir dar prioridad a la función social. Por tanto, tenemos dos lecturas de la forma del lugar: general y abstracta a la escala territorial; y a través de secuencias visuales y perspectivas para la escala local. Esta última escala es la de los proyectos urbanísticos y edificatorios que modifican diversas capas del relieve. Así pues, la malla está constituida por el relieve y el espacio urbano. Este último supone la creación de una topografía artificial sobre la primera. Es un hallazgo analizar la irrupción de la metrópoli en el paisaje cuando se rompe el interior y exterior de las ciudades definidas desde Higinio el Gromático con referencia al universo con el cardo y el decumanus. Relata la autora cómo el paisaje se fragmenta y se aprecia con secuencias visuales cuando queda así reconocido en la Carta de Atenas. También es importante señalar que el lugar siempre es singular e identitario porque procede de la permanencia de sus características fundamentales y «hace que el paisaje sea portador de goce estético específico».

Lo primero que se deduce tras la lectura de la tesis es que Rosa Barba era una gran pensadora unido a una gran lectora. En la referencia que hace a los autores destacables a través del recorrido de los capítulos, contrasta aspectos concretos con las opiniones propias, enfoque de un auténtico trabajo intelectual nada frecuente en las investigaciones actuales. Este constructo es el que utiliza en los diferentes campos de su actividad y es la estructura básica a la que es fiel y coherente. Deducimos sus bases intelectuales de las referencias a autores clásicos como son Gombrich, Norberg-Schulz, Sica, Hagget, Fairbrother, Gregotti, Giedion, Lynch, Collins, de los que escoge textos seminales. Pero también es muy interesante descubrir tantos otros que nos indican una búsqueda muy personalizada. Entre todos ellos solo citaré a Higuchi por la visión tan particular de la lectura del concepto de ámbito.

Probablemente Rosa Barba se dedicó mayoritariamente a la docencia o entorno a la misma en relación con la investigación. Su evolución en este campo se muestra claramente en el último epílogo de Ricard Pié. Comenzó en una simbiosis docente con Manuel Solá y el equipo del LUB (Laboratorio de Urbanismo de Barcelona), y pronto se encaminó desde la arquitectura y el urbanismo hacia el paisaje, y desde este al Paisajismo, entendido no como una simple superposición sino desarrollado «desde un punto de vista conjunto y global».

Ribas i Piera, el primero en introducir una enseñanza de postgrado sobre paisaje, por encargo del entonces director de la ETSAB Oriol Bohigas, le pasó a Rosa Barba la dirección del Máster en Arquitectura del Paisaje y, poco después, creó junto a Bellmunt la Bienal Internacional del Paisaje cuya última edición ha sido la undécima.

Rosa Barba estaba preocupada por que el proyecto del paisaje no fuera una entelequia, sino que se concretara a través de un trabajo profesional. Por ello modificó en el Máster la estructura recibida para hacer que la teoría se vertiera directamente en los talleres. Años más tarde, concibió un programa de Graduado Superior sobre el paisaje como estudios específicos dirigidos a alumnos no necesariamente titulados superiores, el cual desgraciadamente no llegó a ponerse en marcha.

La publicación de la Tesis tiene 6 capítulos antecedidos por una presentación de Estanislao Roca, compañero y vicerrector de la UPC, una editorial y un cierre de la publicación a cargo de Ricard Pié, su compañero profesional y de vida, y sobre todo el que más ha profundizado en su obra. Además, encontramos los textos de Oriol Nel-lo, Joao Ferreira, Jordi Bellmut, María Goula, Anna Zahonero, y Josep M. Vilanova, compañeros en las diferentes vertientes de la actividad de Rosa aportando características diferentes y complementarias de la autora.

El primer capítulo trata del ámbito como lugar de identidad; el segundo recoge las aportaciones conceptuales y técnicas de las disciplinas que confluyen en el paisaje, con su característica transversalidad; el tercero es la aplicación de los conceptos a la práctica profesional del proyecto; el cuarto y quinto se refieren a las formas del relieve y de su intervención consecuente, y el sexto es un compendio de los anteriores poniendo todos los términos en relación.

El razonamiento permanente fluye por el texto de tal forma que este, a pesar de su densidad, es fluido, lo que ayuda a su lectura. Los dibujos y fotografías siempre interpretadas, van acompañados de textos cortos eminentemente didácticos. Expone las técnicas variadas para representar el paisaje que son diferentes a los que se utilizan en planeamiento o en arquitectura, con ejemplos que se recogen al final del volumen.

Recomiendo al lector interesado que también lea el libro Rosa Barba Casanovas: 1970-2000. Obras y escritos, porque contiene sus trabajos profesionales, de investigación en el Centre de Recerca i Projectes de Paisaje y su labor docente con reflexiones que explican estos contenidos. Fue editado en 2010, 10 años después de su muerte, por iniciativa y participación escrita de Ricard Pié, Josep M. Vilanova, María Goula, y Jordi Bellmunt.

Cito a este último cuando, en su Epílogo (p.181), al referirse a los arquitectos que se han ocupado del paisaje de Barcelona —Fontseré, Forestier, Mirambell, Rubió i Tudurí, Casamor, Riudor, Iglesias, o Bohigas, Solá y Busquets— en la gran transformación última de los espacios libres, dice «El argumento intelectual de Rosa Barba nace de estos resquicios del pensamiento, desde los vacíos de la coherencia paisajística de la ciudad; toma fuerza en los olvidos territoriales del conjunto urbano y se impulsa a una velocidad impensable por su entorno, hacia un futuro que necesariamente no se le podía resistir».

En efecto, sirvan estas líneas y lo escrito en esta recensión sobre la publicación de la Tesis, para invitar a la lectura de Rosa Barba, que es una referencia clave de la segunda mitad del S XX sobre la que queda mucho por investigar.

Bibliografía citada

Buscemi, Á. (2010): Rosa Barba Casanovas: 1970-2000. Obras y escritos, Barcelona, España, Asflor Ediciones.

Luis Moya

Catedrático emérito Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid

Urbanismo para una nueva ciudad, el principio de desarrollo urbano sostenible. Jesús María Ramírez Sánchez

Editorial Aranzadi, S.A.U., 2021;23,5 x 16,5 cm; 647 pp.; rústica; 89,00 €; Castellano; ISBN 978-84-1390-367-5.

Este trabajo pretende analizar cómo se ha incorporado el nuevo paradigma de urbanismo sostenible en nuestro derecho positivo, cómo influye en el nuevo sistema urbanístico español y cuáles son sus efectos en la planificación de un nuevo modelo de ciudad y en la jurisprudencia más reciente, que eleva a la categoría de principio rector del sistema urbanístico español.

El urbanismo siempre ha sido una realidad compleja y multisectorial, por lo que libro se interesa no solo por los aspectos legales de los instrumentos para lograr un desarrollo urbano sostenible, sino también los aspectos sociales, ambientales, económicos y arquitectónicos del modelo urbano.

El libro parte de un repaso histórico de los diferentes hitos que, en el seno de las Naciones Unidas y, esencialmente, en la Unión Europea, han acabado por conformar el denominado urbanismo europeo, plasmado en un modelo de ciudad y de ocupación del territorio anclado y basado en el principio de desarrollo urbano sostenible, para analizar la repercusión del mismo en nuestro sistema urbanístico desde 2007.

Pero para conocer el presente, se tras analiza en profundidad como se había ido configuran la idea de modelo urbano —y su repercusión social— en las leyes anteriores desde 1956, y como, no sin tensiones, se ha concluido con la sustitución de nuestro tradicional urbanismo de Ensanche.

Se hace un examen de las legislaciones autonómicas urbanísticas post Ley de Suelo de 2007, agrupadas en varios bloques atendiendo al modo en el que se ha afrontado el reto de adaptarse al nuevo principio de desarrollo urbano sostenible; del planeamiento general, examinándose hasta 64 planes generales, concluyendo que la pocas ciudades que se han decidido por revisar el planeamiento general, han interiorizado plenamente que el modelo de desarrollo urbano sostenible es el único posible, al menos en sus principios orientadores.

También se hace un amplio examen de cómo la jurisprudencia ha ido asumiendo el modelo de desarrollo urbano sostenible como principio fundamental del derecho urbanístico, en forma de reducción de la discrecionalidad. De este modo, cualquier tentación “desarrollista” toparía en este caso con dicha interpretación judicial.

El libro reflexiona de forma amplia, y dirigida no solo a los profesionales del urbanismo, sobre los nuevos retos para el modelo de desarrollo urbano sostenible. Con un ánimo propositivo se incide en aquellas cuestiones que el autor juzga imprescindibles para consolidar el cambio de paradigma hacia la sostenibilidad. Cabe destacar que se introducen las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en el discurso, y su efecto en el modelo urbano. Así, se analizan los nuevos modelos urbanos relacionados con la movilidad; el fenómeno de gentrificación o el concepto de turistificación y su influencia en el modelo de ciudad. Las nuevas formas de ejercicio del derecho al acceso a la vivienda —viviendas dotacionales públicas u otras experiencias como el cohousing—; o qué debemos entender por ciudad saludable; y la importancia de la movilidad sostenible en el modelo urbano.

Por último, se analiza la efectividad del principio de desarrollo urbano sostenible, para lo que se propone la implantación de un “test de sostenibilidad” que permitiría conocer si realmente un plan responde o no en su contenido a los principios de este nuevo modelo urbano. Así como la necesidad de reformular los planes generales como algo mucho más estratégico, propositivo y mucho menos ordenancista, complejo y rígido que el modelo actual al que se invita a superar en la línea y emprendía por algunas Comunidad Autónomas.

Índice de contenidos

PRÓLOGO por Fernando López Ramón

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I. EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE COMO CONSTRUCCIÓN DEL URBANISMO SUPRANACIONAL EUROPEO

1. Contexto histórico-económico y origen del concepto de desarrollo sostenible

2. La sostenibilidad de los asentamientos urbanos: la construcción del concepto de desarrollo urbano sostenible

3. La ciudad como actor de las políticas frente al cambio climático

4. La construcción desde el derecho débil europeo de un nuevo sistema urbanístico.

CAPÍTULO II.- CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO.

1. Un nuevo paradigma para un nuevo tiempo. Del urbanismo de ensanche al desarrollo urbano sostenible

CAPÍTULO III.- MODELO DE DESARROLLO URBANO EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA ESTATAL (1956-1998).

1. Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana de 1956.

2. Ley 19/1975, de reforma de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana y Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976.

3. Principios de desarrollo urbano en la Constitución de 1978.

4. Ley de Reforma del Régimen urbanístico de 1990, Texto Refundido de 1992 y Sentencia TC 61/1997, de 20 de marzo.

5. Real Decreto-Ley 5/1996 y Ley 7/1997, Ley de Régimen de Suelo y Valoraciones de 1998, Real Decreto-Ley 4/2000, Ley 10/2003 y Sentencia 164/2001, de 11 de julio. La etapa liberalizadora.

CAPÍTULO IV. LA INCORPORACIÓN A LA LEGISLACIÓN BÁSICA ESPAÑOLA DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI

1.- La crisis inmobiliaria y sus consecuencias en el modelo urbanístico español

2.- Un nuevo marco legislativo para un urbanismo sostenible

CAPÍTULO V. EL MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. SU EXPRESIÓN EN EL PLANEAMIENTO GENERAL Y EN LA JURISPRUDENCIA.

1. El modelo de desarrollo urbano sostenible en las legislaciones de las comunidades autónomas tras la Ley de suelo de 2007

2. Incorporación al planeamiento urbanísitico del modelo de desarrollo urbano sostenible como principio rector del mismo.

3. La asunción por la jurisprudencia del modelo desarrollo urbano sostenible y la ciudad compacta como principios del derecho urbanístico. Reducción de la discrecionalidad.

CAPITULO VI. NUEVOS RETOS PARA EL MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.

1. Una ciudad para un nuevo tiempo. La Agenda Urbana

2. Los habitantes. Gentrificación y Turistificación

3. Nuevas formas de hacer efectivo el derecho a la vivienda

4. Ciudad saludable y movilidad sostenible

5. Participación de la ciudadanía en el modelo urbano. Buen gobierno y derecho a una buena administración del urbanismo. Nueva gobernanza urbanística

6 indicadores de sostenibilidad del planeamiento. El test de sostenibilidad

CAPITULO VII.CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Jesús María Ramírez Sánchez es Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza y abogado urbanista en ejercicios desde hace más de treinta años.

Ha formado parte de los equipos redactores distintos instrumentos de ordenación del territorio, planeamiento y gestión urbanística en Navarra, Aragón, La Rioja, País Vasco Extremadura, Castilla-León o Castilla-La Mancha; así como en trabajos de modernización de la administración e España y para el BID en Ecuador.

Es autor de diversos artículos y colaboraciones en revistas especializadas en materia urbanística y ha colaborado en diversos libros científicos sobre urbanismo; y de distintos trabajos para distintas entidades locales, administraciones públicas e instituciones en relación con aspectos novedosos de la ordenación el territorio y el urbanismo. Ha participado en procesos de redacción de normas legales y reglamentarias en materia urbanística en Navarra.

Jesús María Ramírez Sánchez

Abogado Urbanista

(de las) Arquitecturas que hacen ciudad: casos. José Mª García-Pablos Ripoll (Ed.). Ediciones Asimétricas; Madrid; 2021; 16x22,5 cm; 150 pp. ISBN: 978-84-17905-93-4

Como bien dice García-Pablos en el prólogo, la ciudad —cada ciudad— debiera tener un proyecto, al menos una idea proyectual de sí misma que permita guiar la construcción de su futuro. Precisamente, el mismo autor ha promovido en los últimos años otras dos publicaciones (Editorial Rueda) dedicadas a las “ciudades con proyecto”. En esta ocasión, el libro se centra en el papel de la arquitectura en el proyecto y la construcción de la ciudad: “es obvia la interactuación de edificación y ciudad, pues ni la (buena) arquitectura termina en sus fachadas ni el urbanismo —a más de girar en torno a lo colectivo— puede desatender las reglas de implantación de lo edificado, incluso puertas adentro”.

Desplegando una mirada de atención a la diversidad y a la diferencia como atributos de la urbanidad, este libro recoge un amplio y diverso conjunto con más de 60 ejemplos de lugares, proyectos o acciones integradas: arquitecturas, espacios públicos y colectivos, infraestructuras, elementos y espacios urbanos. Todos ellos han sido seleccionados por su capacidad de creación de lugares e identidades, de mejora o reequilibrio del entorno y potenciación de la urbanidad en nodos, ejes o itinerarios, desde muy distintas miradas, momentos y situaciones: ni la (buena) arquitectura termina en sus fachadas, ni la ciudad es (o debe ser) ajena a lo que ocurre al interior.

Los casos que se presentan son muy variados y abarcan desde la mirada crítica al manifiesto, del relato histórico al proyecto construido, incidiendo siempre en la trascendencia de la cota cero, de la forma de posarse la arquitectura en el espacio-ciudad, fundiéndose, creando o recobrando identidades. En la introducción se transcriben algunas notas aportadas al inicio a los relatores de cara a la elección y desarrollo de los casos, que muestran la intencionalidad de la iniciativa a través del QUÉ, el CUÁNTO, el DÓNDE, el CUÁNDO y finalmente el QUIÉN y el CÓMO.

Los 60 ejemplos recorren proyectos como el Palacio de Congresos de Salamanca, el Peine del Viento de San Sebastián, la Ópera de Oslo, el Economist de Londres, el Carrer del Carme y Ciutat Vella en Barcelona, la Baumhaus de Darmstad, el proyecto de OMA para el Almere Centrum, las iglesias de San Carlos y San Ivo en Roma, la prolongación de la Castellana en Madrid, la intervención de Pikionis en el entorno de la Acrópolis ateniense, el Skandia Theater de Estocolmo o la revitalización del casco histórico de Burgos.

En la ordenación de los ejemplos se ha renunciado a su categorización o clasificación, optándose al fin por un cierto orden alfabético que juega con términos de sus títulos. Tan solo en el mapa collage se apunta a un agrupamiento por afinidades: teoría y manifiesto, relato e historia, paisaje y proyecto, espacio colectivo e infraestructuras de ciudad, proyectos, obras y acciones urbanas.

Incluye textos de:

V. Acebo & A. Alonso / M. Aguirre / P. Alonso / C. Arroyo / P.P. Arroyo/ F. Asenjo/ J. J. Barba/ E. Belzunce / Basurama/ B. Blanco / S. Blanco/ J. Carbayo & G. Méndez / D. Casino, B. Angelini & R. Delso / S. Cirujeda / P. Curras / C. Díaz Moreno & E. García Grinda/ F. Domouso / F. Espuelas / J.L. Esteban / A. L. Fernández & J. Cobarro/ M. Fullaondo & M. Lopez Díez/J. Gago / M. Gallego/ J.Mª García-Pablos / D. Gavira & C. Ruiz Valdepeñas / K. González de la Torre/ F. González Piris / F. Gutiérrez / S. Gutiérrez /S. Herrero / E. Hurtado /J. Junquera / M. Lasso / A. Lorenzo / C. Lles / J. Llinás / E. Mangada / A. Martínez Castillo/ I. Martínez Santamaría /B. Matos / F. Menis & D. Xerach / J. Mera / S. Moreno / L. Moya / V. Navarro & M. Langarita / E. Ortiz Villajos / P. D. Pastor /F. Peña & A. Álvarez / A. Perea / F. Pol / F. Porras / M.J. Rodríguez Tarduchy/ J. Rol & A. Vila / O. Rueda 6 MªJ. Pizarro /C. Ruiz Larrea / C. Sambricio / J. Sanjuan / P. Urzaiz & C. Pérez Pla / J. Vellés / J. Vidiella.

Eduardo de Santiago

Consejero Técnico de la Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

“Sustainable infrastructure for cities and societies: Infraestructuras sostenibles para las ciudades y sociedades”. Michael Neuman. Editorial Routlege, Londres, 2021. 242 páginas, 13 ilustraciones en B/N. ISBN: 9780367340247.

Las infraestructuras desempeñan un papel esencial en el diseño adecuado y la planificación de las ciudades, y en particular en su sostenibilidad, ya que la mayor parte de los flujos de energía y materiales son consumidos por las infraestructuras o a través de ellas. Además, los distintos tipos de infraestructuras y las formas de acceso a ellas influyen en cuestiones clave como la equidad económica y social. Este libro titulado “Infraestructuras sostenibles para las ciudades y sociedades” muestra cómo los principios fundamentales para la planificación, el diseño, la financiación y la gestión de las infraestructuras urbanas se pueden adaptar para proveer soluciones que hagan a las ciudades significativamente más sostenibles.

Por medio de repaso general sobre las infraestructuras, las ciudades, la planificación, la economía y la sostenibilidad en el mundo contemporáneo, el libro aborda cómo planificar, diseñar, financiar y gestionar las infraestructuras de manera que se reduzcan los consumos de materiales y energía, así como los impactos medioambientalmente nocivos, mientras se mejora la calidad de vida de los ciudadanos. El enfoque del libro considera las interrelaciones entre los marcos económico, político, social e institucional, proporcionando una perspectiva integradora que incluye también la habitabilidad y la sostenibilidad, los principios teóricos y prácticos, y la planificación y el diseño. Se presentan y analizan también varios casos de estudio como la Presa de las Tres Gargantas, en China, o el Proyecto del túnel del Big Dig, en Boston. Finalmente, se proponen en la obra algunos enfoques prácticos que pueden usar los profesionales, los líderes y los policy makers.

En definitiva, estos planteamientos hacen que el libro tenga un gran atractivo para todos aquellos -estudiantes, investigadores y profesionales- que esperan participar en la construcción de un mundo más sostenible.

Índice de contenidos:

Parte I: Infraestructuras, ciudades y sostenibilidad.

Introducción. 1: Inversiones en infraestructuras, beneficios públicos y privados. 2: Adentrándose en las infraestructuras: definición de infraestructura y su papel en la sociedad. 3: Las infraestructuras sostenibles engendran ciudades sostenibles.

Parte II: Planificación de infraestructuras sostenibles.

4: Planificación urbana e infraestructuras: el Proyecto Big Dig. 5: Planificación de las infraestructuras: el Proyecto de la Presa de las Tres Gargantas. 6: Gestión de la demanda y la capacidad.

Parte III: Gestión.

7: Instituciones de gobierno. 8: Financiación y Presupuesto. 9: Direcciones de futuro.

Michael Neuman es profesor de Urbanismo Sostenible en la Universidad de Westminster (Londres) y director de la consultoría privada Michael Neuman. Es autor de numerosos libros, artículos, capítulos, informes y planes, que se han traducido a diez idiomas y premiados en varias ocasiones. Su investigación y práctica profesional abarcan el urbanismo, la planificación, el diseño, la ingeniería, la sostenibilidad, la gobernanza y las infraestructuras urbanas. Ha asesorado a alcaldes de Europa, Estados Unidos y Australia, a la Asociación de Plan Regional de Nueva York, al Plan Metropolitano de Barcelona y a otros gobiernos y clientes privados de todo el mundo.

Eduardo de Santiago

Consejero Técnico de la Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA