Experiencias
CIUDAD Y TERRITORIO
ESTUDIOS TERRITORIALES
ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254
Vol. LIV, N.º 212, verano 2022
Págs. 459-468
https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.212.10
CC BY-NC-ND
El Rock Garden de Chandigarh: un sistema de espacios públicos realizadoa partir de materiales recuperados
Luca Bullaro
Arquitecto Ph.D. Profesor Asociado
Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia
Resumen: El “Rock Garden” de Chandigarh es un extenso parque urbano autoconstruido a lo largo de varias décadas por Nek Chand: un modelo de jardín público ecológico a unos pocos pasos del centro administrativo diseñado por Le Corbusier para la capital de Punjab, del que constituye un interesante contrapunto conceptual. El jardín, de 25 hectáreas, es una bisagra ecológica urbana que logra conectar la parte septentrional de la ciudad con el “Valle del ocio”, un sistema de senderos peatonales sinuosos, repleto de árboles y flores, insectos y pájaros: es el largo parque lineal que Le Corbusier pensó como columna vertebral y pulmón verde de Chandigarh. En el Rock Garden, estructuras posmodernas, torreones abovedados, que recuerdan antiguos edificios de India, adornados con coloridos mosaicos, se funden con gracia y libertad a unos espejos de agua.
Palabras clave: Chandigarh; Nek Chand; Parques urbanos; Reutilizo de desperdicios; Arte popular.
The Rock Garden in Chandigarh: a public spaces system made from recovered materials
Abstract: The Chandigarh “Rock Garden” is a sprawling urban park built over several decades by Nek Chand: an ecological model a few steps from the administrative center designed by Le Corbusier for the capital of Punjab, to which it constitutes an interesting conceptual counterpoint. The 25-hectare garden is an urban ecological hinge that manages to connect in the northern part of the city with the Leisure Valley, a system of winding pedestrian paths, full of trees and flowers, insects and birds: it is the long linear park that Le Corbusier thought of as the backbone and green lung of Chandigarh. In the urban garden, postmodern structures, vaulted towers, reminiscent of ancient Indian buildings, adorned with colorful mosaics, merge gracefully and freely with mirrors of water, animated by gentle waterfalls.
Keywords: Chandigarh; Nek Chand; Urban Parks; Reuse of waste; Folk art.
Correo electrónico: lucabullaro@hotmail.com Nº ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1584-7063
Este artículo es resultado de la investigación “ Arquitectura y ciudad: análisis, proyectos, transformaciones” desarrollada por Luca Bullaro en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Colombia, Medellín (Grupo de Investigación: Transepto)
1 Introducción
El Punjab es una región geográfica que se encuentra entre India y Pakistán. En 1947, cuando la India se independiza y se crea el Pakistán, para alojar a la comunidad musulmana, el Punjab se divide entre los dos países. La hasta entonces capital Lahore fue asignada al Punjab paquistaní. En el territorio de India se prevé entonces la realización de una nueva ciudad moderna, Chandigarh.
El Plan maestro (Fig. 1) de la nueva capital del Punjab -escribe le Corbusier en el sexto volumen de la “obra completa” (1957)- fue desarrollado en febrero y marzo de 1951. (…) El proyecto de la ciudad de Chandigarh fue impulsado por P. N. Thapar, administrador estatal, y P. L. Varma, ingeniero jefe de Punjab, dos hombres capaces; Le Corbusier fue asesor del gobierno y arquitecto del Capitolio. El presidente Nehru siempre brindó su apoyo, al igual que el Gobernador. Maxwell Fry y Jane Drew, después de tres años de trabajo, regresaron a Londres en 1954. Pierre Jeanneret, que se quedó y estuvo a cargo de la oficina de diseño, construyó casas, escuelas, dispensarios, etc.Los tres arquitectos permanentes se ocuparon de viviendas, escuelas, dispensarios y hospitales, mientras que Le Corbusier estuvo a cargo del Capitolio y el parque; asimismo, como “asesor”, dirigió la tarea de planificar, en detalle, el crecimiento futuro de la ciudad.
Fig 1/ El Plan maestro de Chandigarh.
Fuente: Fondation Le Corbusier
“Los años cincuenta -afirma Vikramaditya Prakash (2014)- fueron un momento de verdad excepcional en la historia de la India moderna. No se trataba tan sólo de que la India emergiera después de dos siglos de dominación extranjera. Se trataba de que la colonización había dejado el país postergado, negándole la oportunidad de acceder a los beneficios de la industrialización occidental, a la vez que le hacía pagar sus costes humanos y ambientales. Así pues, tenía sentido que la India optara por un camino de modernización más agresivo para recuperar el tiempo perdido, para tratar de dar un salto hacia el futuro. Bajo su primer mandato, Pandit Jawāharlāl Nehru -el primer ministro de la República de la India desde la independencia en 1947 hasta su muerte en 1964- tomó una ambiciosa postura de desarrollo local de infraestructuras a gran escala, dentro de los parámetros de la democracia, la secularización y la educación superior”.
Fig. 2/ Le Corbusier. El Capitolio de Chandigarh. El rock garden se desarrollará en correspondencia de las tres colinas de la derecha.
Fuente: Fondation Le Corbusier
La metáfora que Le Corbusier usa para describir la ciudad es el cuerpo humano: las vísceras son la zona industrial, el corazón es el centro capitalino, el sistema circulatorio lo conforman los siete tipos de carreteras que cruzan la urbe, los pulmones son los parques y la cabeza es el complejo del Capitolio. “Las zonas verdes y parques insuflan aire limpio en la ciudad a modo de pulmones, mientras que un meticuloso circuito de avenidas garantiza la circulación fluida, como el paso ininterrumpido de la sangre por nuestras arterias”. A setenta años desde su ideación, Chandigarh aparece como un vasto jardín en el cual una moderna organización funcional de los barrios y de los edificios administrativos, culturales, y comerciales permiten un ordenado funcionamiento de la vida urbana.
En el Capitolio (Fig. 2) está ubicada la arquitectura más emblemática del maestro suizo: el Tribunal Supremo, la Asamblea y el Secretariado. Los edificios están inscritos en las listas del Patrimonio Mundial de la UNESCO como ejemplos claves de “soluciones que el Movimiento Moderno buscó aplicar durante el siglo veinte a los retos de inventar nuevas técnicas arquitectónicas para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Estas obras maestras del genio creativo también dan fe de la internacionalización de la práctica arquitectónica en todo el planeta” (UNESCO, 2016).
A pocos metros del Capitolio, y adyacente al lago Sukhna, el Rock garden (Fig. 3) aparece un vital contrapunto de este conjunto urbano moderno y funcional. Realizado con lentitud, sin un plan general, y todavía no terminado, es uno de los pocos lugares público de la ciudad que no obedece a los principios cardinales definidos por Le Corbusier y Pierre Jeanneret, sino a ideas más orgánicas y naturales. Desarrollado de forma independiente, fuera del esquema del Plan piloto, el jardín se volvió uno de los más importantes centros recreativos de Chandigarh y es en la actualidad el sitio más visitado, y más amado. Sorprende -sobre todo a nivel conceptual- su estrategia de realización, que utiliza exclusivamente materiales de desecho, recuperados, o de segunda mano. En el interior de los espacios del parque se percibe también una original reinterpretación del mundo cultural y artístico de la tradición hindú, y una intensa relación con la antigua iconografía local: los colores, el agua, el rol protagónico de la vegetación. Los espacios delimitados, los patios, los caminos, con sus delicados cambios de cotas, recuerdan también la elegante complejidad del sistema espacial de los antiguos fuertes de la tradición arquitectónica hindú.
Fig 3/ Esquema planimétrico del Rock Garden.
Fuente: Nek Chand Foundation. https://nekchand.com/
2. La génesis del Rock garden
Nek Chand (1924-2015), un funcionario a cargo del mantenimiento de carreteras, llegó a Chandigarh en los años cincuenta del siglo pasado, después de abandonar el Punjab -donde nació y creció- cuando se dividió entre India y Pakistán. En su nueva ciudad, empezó de forma solitaria la creación del Rock Garden: un sistema de generosos espacios democráticos que hoy en día se puede considerar un interesante -e inusual- modelo para la génesis de lugares públicos a través de la reutilización de varios tipos de escombros y residuos.
En los años en que se estaba construyendo de la ciudad moderna de Chandigarh, Chand empezó a recoger todo tipo de material de desecho, que transportaba a casa por la noche, en bicicleta. Todos los días observaba cuidadosamente las técnicas de uso de hormigón en la realización de los edificios de la nueva ciudad, particularmente en la “cabeza gubernamental” proyectada por Le Corbusier. “Chand estaba fascinado -escribe Anton Rajer- por la naturaleza plástica del hormigón, y su impulso creativo fue estimulado por la construcción de la ciudad que se desarrollaba a su alrededor”. (Rajer, 2000)
Para realizar sus esculturas, en hormigón armado, se apropió ilegalmente de una pequeña parcela de tierra en el bosque que crecía detrás de su casa, a pocas decenas de metros del centro gubernamental de Chandigarh. Aquí empezó también a imaginarse estructuras de mayor tamaño, con núcleos resistentes en varillas de acero reutilizadas, pequeñas plazoletas, y una concatenación de lugares para el paseo, la estancia y la contemplación (Figs. 4 y 5).
En 1972, cuando el gobierno decidió talar una parte del bosque adyacente a su casa, su secreto salió a la luz. La noticia de la presencia de este conjunto de espacios abiertos y obras de arte se fue difundiendo en la ciudad, atrayendo cada vez a más visitantes y curiosos de todos tipos. Algunos políticos locales exigieron la destrucción del Rock Garden; otros, siguiendo el interés de la opinión pública, lucharon con el propósito de convertir el Rock Garden en un parque público.
Fig. 4/ Esculturas en las terrazas del parque.
Fuente: Foto de Luca Bullaro
Fig. 5/ Las terrazas con las esculturas.
Fuente: Foto de Luca Bullaro
Con el paso de los meses las autoridades se convencieron del valor de este notable proyecto paisajísticos y decidieron, después de algunos meses, ofrecer a su creador un salario, equipo, vehículos, y varias docenas de trabajadores para completar el trabajo planeado.
Desafortunadamente a lo largo de los años el apoyo de la Ciudad disminuyó gradualmente. En 1988 el presupuesto se agotó. No fue hasta que el programa de voluntarios de la Fundación Chand se convirtió en una característica constante del Rock Garden que la Administración de Chandigarh comenzó a apoyar el proyecto con una cierta constancia y a liberar algunos de los fondos necesarios para completar el diseño. Aunque se había acordado que el dinero de la entrada al Rock Garden se gastará en obras y mantenimiento, el progreso de la construcción del jardín enfrentó una drástica frustración.
Con la muerte de su creador, Chand, en 2015, completar el conjunto y garantizar su preservación se ha convertido en un esfuerzo internacional en el que participan varias organizaciones nacionales e internacionales. El Programa de Voluntarios de la Fundación organiza diferentes grupos de jóvenes desde ya varios años, que van a vivir en el conjunto del Rock Garden, encargándose del mantenimiento y de la realización de nuevas esculturas y mosaicos: la última fase de construcción del parque se acerca a su finalización. Uno de los proyectos de mosaicos más grandes del mundo está en proceso de ultimación, gracias también al trabajo de los voluntarios internacionales, niños, trabajadores no calificados, y hasta escuadrones de soldados enviados para aprender las técnicas que se utilizarán en la creación de jardines de esculturas en las bases del ejército.
La Fundación Chand ha sido fundamental en los últimos años para ayudar en el desarrollo de la realización de la última etapa del proyecto gracias al aporte de jóvenes voluntarios provenientes de varias partes del mundo. Casi tres mil personas visitan hoy en día el jardín a diario, lo que lo convierte en el sitio de arte popular más visitado del mundo y uno de los sitios turísticos más visitados de la India.
3. Técnicas y materiales
El proyecto del parque, presentado por primera vez en Italia en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, se podría insertar en la tendencia espacial y paisajística de la arquitectura orgánica de Antoni Gaudí, magistralmente reinterpretada por Paolo Soleri, Cesar Manríque y Friedensreich Hundertwasser, entre otros. La relación naturaleza-artificio es la protagonista de los espacios, acompañada de fuertes contrastes cromáticos y de texturas. Blanco y negro se alternan (Fig. 6) y dialogan con el azul del cielo y del agua. Tonos oscuros, de la tierra local, y claros, brillantes, de la cerámica vidriada tratada con la popular técnica del trecandís que Gaudí había utilizado en varias de sus obras barcelonesas.
Fig. 6/ Reutilizo de materiales en los muros del parque.
Fuente: Foto de Luca Bullaro
Superficies de hormigón liso, suelos y paredes de piedras de río, de canto rodado. Puertas y muros exteriores realizadas con barriles de aceite superpuestos. Algunas paredes construidas con un novedoso sistema modular de pequeñas ánforas cerámicas; otras con viejos tubos de neón, o con miles de enchufes de cerámica vidriada.
Las esculturas son extraordinarias, todas realizadas con materiales de desecho, seleccionados y reutilizados. Entre las más originales, aquellas elaboradas a partir de miles de coloridas pulseras típicas de India: un raro ejemplo de la belleza que se puede lograr con muy poco, reutilizando viejos elementos con sensibilidad, poesía y alegría.
Fig. 7/ Las gradas del teatro revestidas de trecandìs.
Fuente: Foto de Luca Bullaro
4. El contexto
El Rock Garden aparece como una obra arquitectónica y paisajística de gran interés en el contexto de los países “en desarrollo”, en los cuales la separación de los residuos no se hace de manera regular; y también si tenemos en cuenta la costumbre india de tirarlo todo al suelo, plástico incluido. Paradójica es también su localización: en Chandigarh, ciudad moderna, totalmente planificada, creada a partir de arquitectura “importada”.
Fig. 8/ Los caminos del parque.
Fuente: Foto de Luca Bullaro
El deseo de color y alegría (Fig. 7) que se percibe en los caminos del jardín, moldeado en los fluidos elementos arquitectónicos que acompañan orgánicamente los movimientos de los ciudadanos (Fig. 8). Los caminos del parque y en la reinterpretación onírica de la antigua arquitectura india, parece casi una venganza de la población autóctona contra el formalismo de las cajas de hormigón de la modernidad europea.
Amado tanto por los lugareños como por los visitantes, el Rock Garden es el sitio más visitado de Chandigarh. Aparece hoy como un manifiesto de humanidad y libertad frente a un tipo de urbanismo moderno, rígido en algunas de sus partes: Presenta un sistema de espacios -realizados con materiales recuperados, de segunda mano: residuos de las grandes construcciones de la ciudad moderna. Un método de construcción espacial interesante a nivel conceptual, y en sintonía con algunas investigaciones arquitectónicas de los últimos años.
5. El futuro del parque
El jardín público se encuentra a pocos metros del “cerebro urbano” concebido por Le Corbusier para la capital de Punjab: la sede del Parlamento, recientemente declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pensamos que el extenso sistema artístico y ecológico del Rock garden podría merecer también la postulación para ser incluido en las listas patrimoniales, representando un extraordinario contrapunto formal y conceptual a los lugares semipúblicos del Capitolio. Aparece también significativo como modelo espacial fluido, abierto, autóctono y dinámico para el desarrollo de la ciudad del próximo futuro: democrática, verde, sin autos privados, rica en obras de arte, alegre, saludable y feliz.
Está en construcción, actualmente, la tercera etapa del parque público, de tamaño y escala diferentes, menos íntimo y más monumental, en relativo contraste con las áreas adyacentes y en diálogo con las zonas representativas de la ciudad. Aparece fascinante su morfología inacabada, caracterizada por un sistema de plazas escalonadas (Fig. 9) y generosos pórticos de hormigón de los que cuelgan altos columpios.
Fig. 9/ Espacios escalonados para conciertos y espectáculos.
Fuente: Foto de Luca Bullaro
Fig. 10/ La plaza de los columpios.
Fuente: Foto de Luca Bullaro
Las arcadas se apoyan en pilares de hormigón realizados con un encofrado flexible (Fig. 10): este sistema logra imprimir formas suaves que la luz rasante hace resaltar, especialmente en las horas del atardecer. Las arcadas presentan también capiteles modernos, con delgadas varillas de acero oxidado, como árboles artificiales, o tentáculos metálicos de animales marinos.
Estos imaginativos elementos arquitectónicos tienen poco que ver con los elementos arquitectónicos de la modernidad de Chandigarh, y generan una simbiosis conceptual con la tradición autóctona, a través de la reinterpretación de la antigua simbología india. Reaparecen columnas y arcos, propios de la tradición monumental autóctona -así como en los recientes edificios de la periferia- pero inexistentes en la zona central.
El parque parece representar el deseo de un coloquio abierto con el pasado, con las ricas tradiciones de la India antigua. Diálogo reinterpretado también por Le Corbusier, de forma diferente y futurista, en la simbología de los varios elementos escultóricos presentes en la gran explanada, que conecta la sede del Parlamento con el Palacio de Justicia.
6. Conclusiones
Este texto fue escrito en India, respirando el aire irrespirable de Delhi, una de las megalópolis más contaminadas del mundo. Desde este contexto es fácil comprender la profunda enseñanza de Nek Chand, infatigable pensador, artista y paisajista, que ha modelado con sus propias manos espacios orgánicos, alegres, lúdicos, para todo tipo de ciudadanos y visitantes.
La realización de nuevos parques urbanos multifuncionales, humanos y ecológicos es una urgencia en nuestras ciudades: el trabajo de Chand habla de inteligencia constructiva, de reutilización de recursos, y fomenta el ahorro de materiales, recordándonos el compromiso para la salvaguardia de nuestro planeta.
7. Bibliografía
Le Corbusier y su atelier de la rue de Sèvres 35 (1957): Œuvre complète 1952-1957. Zúrich: Girsberger.
Prakash, V. (2014): CHD Chandigarh, Altrim, Barcelona.
_______ (2015). “Chandigarh, la ciudad jardín”. https://www.altairmagazine.com/voces/bienvenido-a-chandigarh/
Rajer, A. (2000): Nek Chand’s Story, en The Folk Art Messenger, Volume 13, N. 1, New York.
UNESCO (2016): L’Œuvre architecturale de Le Corbusier, une contribution exceptionnelle au Mouvement Moderne. http://whc.unesco.org/fr/list/1321/multiple=1&unique_number=2085
8. Sitios web consultados
https://chandigarhdistrict.nic.in/tourist-place/rock-garden/