Reseñas y Libros

Recensiones y reseñas de libros recibidos

Todos los libros reseñados están catalogados y disponibles para consulta en la Biblioteca General del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:

https://wwwfomentogobes/WebOpacInternet/abnetclexe/

La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura

Julani Pallasmaa, Ed Gustavo Gili 2013; 21 x 1 cm; 186 pp.; cartoné; 24,90 €; ISBN/EA: 978-84-252-3312-8

Debido a la ilimitada producción y mercantilización de imágenes, suele entenderse el concepto de “imagen” como una forma superficial y estilizada de representación artística y de comunicación visual, un concepto con carácter instantáneo o momentáneo. Sin embargo, las imágenes son un vehículo esencial para la percepción, pensamiento, lenguaje y memoria, y, en el conjunto del imaginario que configura nuestras mentes, las imágenes poéticas y corpóreas se erigen como categorías especiales que constituyen el fundamento y el medio de toda expresión artística. En el ámbito de la arquitectura, las experiencias espaciales duraderas consisten precisamente en imágenes vividas y corpóreas que se han convertido en parte inseparable de nuestras vidas.

Este libro profundiza en la naturaleza de la imagen, mostrándonos la gran complejidad del universo del que forma parte, donde entran en juego elementos como el tiempo, el espacio, el cuerpo o la metáfora, y nos brinda, a través de estas páginas, un delicioso alegato a favor de una revisión crítica de la imagen. En el capítulo primero se hace un breve examen del papel de la imagen en la cultura contemporánea. El capítulo segundo presenta unas observaciones elementales sobre el estatus tradicional de represión de la imagen en las teorías lingüísticas y filosóficas dominantes en Occidente. El capítulo tercero analiza las múltiples caras de la imagen y, en particular, su papel de mediadora ente el mundo y los dominios del pensamiento y la imaginación. El capítulo cuarto disecciona la anatomía de la imagen y, en particular, su condición dual, su historicidad mental y su relación con el tiempo y con el concepto de belleza. El quinto y último capítulo trata del imaginario específicamente arquitectónico y de su papel de mediador y estructurador de la experiencia y de la conciencia humanas

Índice de contenidos

Juhani Pallasmaa es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad Politécnica de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor varios libros y de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte. En concreto, su libro Los ojos de la piel (2006), se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo.

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

Atlas de los poblados dirigidos. Madrid, 1956-1966

Andrés Cánovas, Carmen Espegel, José María de Lapuerta, Sálvora Feliz (eds.). Ediciones Asimétricas 2021; 24 x 16,8 cm; 248 pp.; rústica; 26,00 €; ISBN: 978-84-17905-84-2

Este libro recoge un meticuloso trabajo de investigación sobre los Poblados Dirigidos (Caño Roto, Entrevías, Orcasitas, Canillas, Manoteras y Almendrales), hito fundamental de la vivienda social en la España de los años sesenta que, lejos de haberse convertido en un mero episodio urbano ya preterido, han concitado el interés de sucesivas generaciones de arquitectos por la singularidad de cada uno de ellos y por la intensidad del conjunto. Sus espacios públicos lograron intermediar entre el origen rural de sus habitantes y su inevitable destino urbano y todos poseen acertados hallazgos e ingeniosas soluciones que todavía hoy son ejemplares.

Para atajar la invasión de asentamientos informales que proliferaban en la periferia de Madrid al comienzo de los cincuenta se pusieron en marcha primero los urgentes Poblados de Absorción y poco más tarde los Poblados Dirigidos, con mayor vocación de permanencia. Los arquitectos que los proyectaron compartían la idea de la arquitectura como un servicio a la sociedad e hicieron una interpretación propia de los precedentes internacionales, condicionada por la economía, pero muy lejos de corrientes castizas o regionalistas.

La publicación es un trabajo elaborado dentro del marco del Grupo de Investigación de Vivienda Colectiva del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPM, que parte de las bases pedagógicas del programa de «Sociología y Vivienda» iniciado hace veinte años por el catedrático Manuel de las Casas. De ahí se ha derivado un modo propio de investigación basado en el acopio sistemático de información sobre proyectos construidos para su ulterior análisis y comparación, hasta definir un sistema propio de examen que aspira a objetivar la vivienda para vincular los resultados solo a elementos avalados por una cualidad medible y, por tanto, verificable.

Asimismo, se han redibujado con precisión la morfología de los poblados así como sus tipos, con plantas, alzados y secciones a diferentes escalas, lo que supone una posibilidad de comparación entre ellos que descubre nuevos temas y matices en el campo de la vivienda colectiva de bajo coste. Los Poblados Dirigidos, bellos en su sobria austeridad, son valiosas muestras de que la vivienda social también puede participar de la arquitectura con mayúsculas.

Índice de contenidos

Andrés Cánovas es Doctor Arquitecto y director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM), donde es profesor titular. Investigador en la Sapienza de Roma y docente en diferentes universidades españolas, europeas y americanas, director de revista Arquitectos y autor de varios libros

Carmen Espegel es Doctora Arquitecta y Catedrática del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM). Dirige el grupo de Investigación “Vivienda Colectiva”, ha impartido docencia en varios países del mundo y es autora de varias obras

José María De Lapuerta es Doctor Arquitecto, Catedrático en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM) y profesor Ad Honorem de la Universidad de Montevideo. Ha sido profesor y conferenciante en universidades americanas y europeas, director del Máster en City Sciences y el de Vivienda colectiva MCH y autor de múltiples publicaciones.

Sálvora Feliz es arquitecta y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en la Línea de Procesos de Innovación Tecnológica en Arquitectura por la UPM. Es profesora ayudante del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM) y profesora invitada en varias universidades.

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

J:\URBANISMO\4_CyTET\1. FICHEROS CYTET\1.4 CyTET 211\Reseñas\Figura Ciudad e incertidumbre.jpg

Ciudad e incertidumbre. Sistemas urbanos a la luz del miedo, la violencia y la seguridad [Ámsterdam, Sarajevo, Beirut]

Inés Aquilué Junyent. Ediciones Asimétricas 2021; colección Poliédrica #5; 21 x 16,8 cm; 160 pp.; rústica; 19,00 €; ISBN: 978-84-17905-75-0

La ciudad, el urbanismo y la arquitectura se enfrentan a un futuro cada vez más incierto, lleno de incertidumbres, en el que las situaciones devienen variables y la adaptación es costosa. Es por ello que, ante situaciones adversas, conflictivas e incluso catastróficas, sea preciso analizarla como entidad compleja, evolutiva, entendiendo y valorando su capacidad de superación.

Este libro, Ciudad e incertidumbre, es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación, un ensayo que adopta un posicionamiento crítico en relación con la evolución disruptiva de la ciudad y pretende sentar las bases para el trabajo en la producción resiliente de nuestras ciudades. Ámsterdam, Sarajevo y Beirut son los tres sistemas urbanos objeto de estudio, en las que episodios violentos han desencadenado alteraciones estructurales del espacio. La obra permite entender el porqué de los cambios formales, topológicos, espaciales y cognitivos durante procesos de incremento de incertidumbre en contextos y condiciones distintos. Así como vislumbrar la necesidad de prestar más atención desde el urbanismo y la arquitectura a una temática apenas desarrollada hasta ahora, sólo desde la geografía y la sociología.

Esta magnífica aportación inicia la Colección Poliédrica, formada por obras seleccionadas, entre muchas y de gran calidad, presentadas en el Call for books

Índice de contenidos

Inés Aquilué Junyent es Doctora Arquitecta en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Máster en Estudios Urbanos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y profesora en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC. La contemporaneidad, singularidad y pertinencia de su trabajo le ha permitido construir métodos propios de análisis aplicados en ciudades tan diversas como Ámsterdam, Barcelona, Beirut, Maputo, Medellín y Sarajevo. Aquilué presenta una prometedora carrera investigadora, con publicaciones que incluyen una docena de artículos científicos en revistas especializadas de alto impacto como Cities, INVI y Scripta Nova y diversos libros colectivos de relevancia internacional.

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

J:\URBANISMO\4_CyTET\1. FICHEROS CYTET\1.4 CyTET 211\Reseñas\Figura Proyecto implicito.jpg

Proyecto implícito. La contribución de la geografía humana a las ciencias del territorio.

Giussepe Dematteis. Ediciones asimétricas 2021; colección Poliédrica #3; 21 x 16,8 cm; 192 pp.; rústica; 20,00 €; ISBN: 978-84-17905-46-0

Cuando los efectos urbanos de la humanización alcanzan maneras y extensiones nunca antes vistas, se comprende que las ciudades y los paisajes están experimentando transformaciones derivadas de las mutaciones culturales, sociales y económicas, aunque no siempre dominemos los instrumentos idóneos para llegar a conocerlas.

A reducir ese desfase, entre lo que resulta de la intervención humana y las virtudes operativas del pensamiento racional, contribuye la ingente tarea de estudio e investigación sintetizada en los sucesivos capítulos de esta obra. En la amplitud de su enfoque, atiende a la capacidad anticipatoria de la descripción del territorio ante la interconexión de todo lo que se asienta sobre la Tierra; a las cualidades incorporadas al análisis por esa “geografía de los significados” en que se mueve el afán de orientar la acción; a la compatibilidad de lo local y lo global, donde lo estable del milieu local se relaciona con el dinamismo de los flujos globales y la discontinuidad de las redes; o al potencial de los modelos de autoorganización de los sistemas territoriales y hasta a la poética de los significados metafóricos que inducen su propia materialidad. Todo ello referido siempre a la realidad del desarrollo local, del paisaje, del mundo de las cosas y de los sistemas urbanos.

Es, sin duda, una publicación de referencia en el área de conocimiento del urbanismo y la geografía del territorio, con una reflexión entre lo global y lo local, entre redes y nodos, y entre patrimonio y paisaje.

Índice de contenidos

Giuseppe Dematteis es Profesor emérito del Politécnico de Turín (Italia) donde ha enseñado Geografía urbana y regional durante décadas. Investigador incansable en el campo de la geografía humana contemporánea, sus aproximaciones a la actualidad de las cuestiones urbanas y territoriales y la excelencia de su continua producción científica llevó a Urbanistas, antropólogos, economistas y sociólogos a encontrar allí un generoso caudal de aportaciones a las incógnitas que suscitaba la cambiante realidad de lo urbano. Es miembro de las más destacadas instituciones científicas italianas y ha sido invitado a foros nacionales e internacionales de gran relevancia, así como a prestigiosas universidades y centros de investigación de todo el mundo. Tiene obras propias ha participado en otras colectivas muy variadas en las que ha dejado una huella profunda en el campo de conocimiento de su especialidad. Entre ellas la que se ofrece aquí, actualizada y aumentada sobre su edición original de 1995

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

J:\URBANISMO\4_CyTET\1. FICHEROS CYTET\1.4 CyTET 211\Reseñas\A pie o en bici portada.gif

A pie o en bici. Perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa

Borja Ruiz-Apilánez & Eloy Solís (eds.). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; 2021; Edición impresa 30 x 21 cm; 248 pp; rústica. Edición electrónica de libre acceso http://doi.org/10.18239/atenea_2021.25.00; ISBN: 978-84-9044-470-2.

Los modelos de movilidad, desarrollo urbano y ocupación territorial con los que hemos sobreocupado, sobreexplotado, contaminado y deteriorando La Tierra —de forma notable desde la Revolución Industrial, pero, con mayor intensidad y velocidad, desde la generalización del uso del automóvil— han desencadenado la actual crisis que denominamos medioambiental, pero que podríamos denominar planetaria, pues tiene repercusiones muy negativas sobre todos los seres vivos. También sobre las personas.

El libro se construye desde la convicción de que es necesario cambiar estos tres modelos, y se centra en el que puede resultar menos complicado y más rápido de acometer. Se propone que la reorientación del modelo de movilidad hacia uno que priorice los modos peatonal y ciclista —los principales modos activos— puede contribuir de forma decisiva a combatir y superar esta crisis.

Esta obra colectiva, tras unas sugerentes presentación e introducción, a cargo, respectivamente, de José FARIÑA y de los editores, se organiza en dos partes de peso equivalente: “perspectivas” y “experiencias”, según nos propone el título.

En la primera, once enfoques se complementan y se relacionan, proporcionándonos una visión muy completa sobre la movilidad activa. Sin embargo, cada uno pone el acento en un aspecto concreto: salud pública, medio ambiente, diseño viario, forma urbana, planeamiento urbanístico, gobernanza, participación ciudadana, urbanismo táctico, comunicación, nuevas fuentes de datos y áreas urbanas históricas.

La segunda parte nos ofrece las experiencias de once ciudades europeas con características y costumbres diversas. Siete municipios españoles. Dos grandes capitales como Barcelona, que aborda la reconfiguración de su famosa retícula atendiendo a criterios de movilidad, salud y sostenibilidad, y Sevilla, decana ciclista entre las grandes ciudades españolas. Dos ciudades vascas líderes en movilidad ciclista en el ámbito nacional —la premiada capital verde europea, Vitoria-Gasteiz, y la vecina capital guipuzcoana, Donostia / San Sebastián, con varias décadas promoviendo los modos activos—. Y tres ciudades por debajo de los 100.000 habitantes: Pontevedra, una pequeña capital provincial reconocida por su liderazgo en movilidad peatonal; Sant Cugat del Vallès, por su diversidad de iniciativas para hacer más sostenible la movilidad de uno de los municipios vecinos a la cabeza del área metropolitana barcelonesa; y Vic, premiada por su innovador planeamiento municipal en torno a la salud. Por último, cuatro capitales europeas. París y su propuesta de ciudad de cuarto de hora, Estocolmo y su ciudad de un minuto, junto con las dos mecas ciclistas a nivel mundial, Ámsterdam y Copenhague.

El volumen lo cierra un “a modo de Epílogo” que firma José María DE UREÑA, quien cuenta su experiencia introduciendo el diseño el diseño del viario urbano y de otros espacios públicos en el currículo de los ingenieros de caminos, que también puso en práctica en la formación de los arquitectos de la Escuela de Toledo.

El libro es el resultado de un trabajo colectivo en el que han participado casi treinta autores. Políticos y gestores públicos, arquitectos e ingenieros, investigadores y docentes universitarios… todos con un interés común en transmitir la necesidad de cambiar nuestro modelo de transporte urbano, dando a los modos activos el protagonismo que nuestro planeta y nosotros mismos merecemos.

Con profusión de imágenes que acompañan y complementan los textos de cada capítulo que, si bien se perciben como un todo, poseen personalidad y entidad propia, y permiten la lectura independiente de cada uno, en función de los intereses y apetencias del lector que, cuantos más capítulos aborde, más enriquecerá su visión sobre la movilidad peatonal y ciclista, así como su conocimiento sobre algunos de los numerosos casos aquí descritos y/o analizados.

Índice de contenidos

Presentación. Hacia un nuevo modelo de movilidad urbana

Introducción. Movilidad activa: una visión integral e integradora

Perspectivas. Salud pública. Medio ambiente. Diseño viario. Forma urbana. Planeamiento. Gobernanza. Participación ciudadana. Urbanismo táctico. Comunicación. Nuevas fuentes de datos. Áreas urbanas históricas

Experiencias. Ámsterdam. Barcelona. Copenhague. Estocolmo. París. Pontevedra. Donostia / San Sebastián. Sant Cugat del Vallès. Sevilla. Vic. Vitoria-Gasteiz

Epílogo. El diseño de calles como argumento docente

Borja Ruiz-Apilánez (Doctor Arquitecto e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos) y Eloy Solís (Doctor en Geografía) son profesores de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha desde su fundación en 2010. Ambos coordinan esta obra de libre acceso, resultado de un trabajo colectivo en el que han participado una veintena de autores que enumeramos en orden alfabético: I. Aguado-Moralejo, I. Baro, S. Casorrán, C. Daher, J. M. Herranz, P. Gómez, I. González-Varas, J. M. Krarup, M. P. Fontana, D. Macenlle, F. Magrinyà, J. L. Manfredi, O. Marquet, S. Martí, M. Mayorga, J. Mezo, I. Mohíno, F. Palmero, L. Perona, J. Rodríguez, M. Rofín, G. Romanillos, I. Romero, V. Romero de Ávila, y J. C. Vázquez-Hisado. Políticos y gestores públicos, arquitectos e ingenieros, ambientólogos y geógrafos, investigadores y docentes universitarios… todos con un interés común en transmitir la necesidad de cambiar nuestro modelo de transporte urbano, dando a los modos activos el protagonismo que, en palabras de los propios editores

Borja Ruiz-Apilánez

Doctor Arquitecto e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Ciudad abierta, ciudad digital. Políticas de innovación urbana.

José Carlos Arnal Losilla, Daniel Sarasa Funes

Prólogo de Manuel Castells. Editorial Catarata; 2021; Edición impresa 14 x 22 cm; 256 pp; rústica; 18 €

ISBN: 978-84-1352-292-0; EAN: 9788413522920.

¿Cuáles son las nuevas exigencias sociales y políticas en el diseño urbano ante la irrupción de la tecnología digital? ¿Cómo han afrontado las ciudades la revolución digital y sus cambios a lo largo de las tres últimas décadas? ¿Cuáles son las nuevas exigencias sociales y políticas en el diseño urbano ante la irrupción de la tecnología digital? Desde los primeros parques tecnológicos, hasta las smart cities y el big data, las políticas urbanas de innovación han ido descubriendo que no basta con la tecnología para crear ciudades más prósperas, sostenibles y saludables. Cuestiones esenciales como el derecho a la privacidad y anonimato de la ciudadanía, la confusión entre lo público y lo privado en la gestión urbana, la necesidad de modelos de gobernanza más participativos e inclusivos o el control sobre las grandes corporaciones tecnológicas son algunos de los principales desafíos y amenazas de ese modelo en constante mutación que es la “ciudad digital”. Este libro hace un recorrido por los principales hitos de su evolución en el mundo, en ciudades como Seúl, Helsinki, Salford, Zaragoza, Toronto o Guadalajara (México), analizando la relación entre tecnología y diseño urbano, con el fin de repensar las políticas de innovación urbana.

Índice de contenidos:

Prólogo, por Manuel Castells

Introducción. Hacia la nueva urbanidad digital

Primera parte. La ciudad emprendedora

Segunda parte. La ciudad conectada

Tercera parte. La ciudad ágil

Cuarta parte. La ciudad del conocimiento

Epílogo. Paisaje urbano tras la pandemia

José Carlos Arnal Losilla: Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y titulado en el Advanced Management Program de IE Business School. Ha dirigido el Parque Científico Tecnológico Aula Dei y la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento. Asesor técnico de Alcaldía en el Ayuntamiento de Zaragoza durante el mandato de Juan Alberto Belloch, desde donde impulsó proyectos como el Centro de Arte y Tecnología Etopia y el Comité Internacional de Expertos en Innovación Urbana. Periodista especializado en información económica y financiera, fue subdirector del periódico Heraldo de Aragón. Autor de libros especializados en creación de empresas y emprendimiento y ponente sobre temas de innovación urbana en numerosas conferencias nacionales e internacionales.

Daniel Sarasa Funes: Daniel Sarasa es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Zaragoza y candidato a doctor en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM). Contribuyó a poner en marcha la red wifi municipal, el sistema público de incubadoras de empresas y la Estrategia de Gobierno Abierto de Zaragoza. Actualmente dirige la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y es editor del blog de innovación urbana Urbequity.com.

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

D:\Usuarios\MJHERNANDEZ\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\6EB181D0.tmp

Efecto barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas

Oriol Nel-Lo (editor), varios autores.

Editorial Tirant Humanidades, Valencia 2021; Edición impresa 14 x 24 cm; 436 pp; rústica; 25,55 €. Edición digital 16,20 €

ISBN Papel: 9788418614460; ISBN Ebook: 9788418614477.

El incremento de las desigualdades sociales está comportando un agravamiento de la segregación residencial. Así, los diversos grupos sociales tienden a separarse cada vez más en el espacio urbano en función de su capacidad de escoger lugar de residencia. La cuestión es relevante porque la segregación no solo refleja las diferencias sociales, sino que contribuye de manera decisiva a mantenerlas y a incrementarlas. De este modo, la segregación incide en la desigualdad de la ciudadanía en el ámbito de la vivienda, la educación, las oportunidades laborales, el acceso a la energía y también de la salud, como ha evidenciado la crisis provocada por la pandemia COVID19. Efecto Barrio propone un recorrido por la realidad de la segregación residencial y sus efectos en las grandes ciudades ibéricas. La investigación ofrece claves para la comprensión de las consecuencias sociales de este fenómeno, así como su relación con la distribución territorial de los recursos públicos, las dotaciones de equipamientos y las actitudes políticas de la ciudadanía. Junto al análisis de la incidencia de la segregación sobre las condiciones de vida de la población, el volumen presenta una panorámica de esta problemática en las principales áreas metropolitanas de la Península Ibérica: Madrid, Lisboa, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao. El libro, fruto de una investigación de tres años, ha sido coordinado por Oriol Nel·lo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, y en su elaboración ha participado un equipo de 21 investigadores, integrado por arquitectos, economistas, geógrafos, politólogos y sociólogos.

Índice de contenidos:

Introducción

Ciudad de ricos, ciudad de pobres. La segregación residencial y sus consecuencias ante la crisis urbana. Oriol Nel·lo

1. Desigualdad social y segregación urbana

2. La controvertida cuestión del “efecto barrio”

3. La investigación “efecto barrio”: la relación entre desigualdad y segregación en las grandes ciudades ibéricas

4. El contenido de este volumen

Primera parte. Causa y efecto. Segregación urbana y desigualdad social

Segunda parte. Cartas marcadas. Recursos públicos, innovación social y actitudes políticas ante la segregación urbana

Tercera parte. Fragmentaciones urbanas. La segregación urbana y sus efectos en las grandes metrópolis ibéricas

Conclusiones: acción colectiva y políticas públicas frente a la segregación y sus efectos

Oriol Nel-lo es geógrafo especializado en estudios urbanos y ordenación del territorio, temas sobre los que ha publicado un buen número de libros y artículos científicos. En su trayectoria ha combinado la dedicación académica con el ejercicio de diversas responsabilidades públicas en el camp del urbanismo y la ordenación del territorio. Formación y trayectoria. Formado en la Universidad Autónoma de Barcelona (Doctor en Geografía) y en la Johns Hopkins University (Master in International Affairs), ha sido director del Instituto de Estudios Metropolitanos de Barcelona (1988-1999), Diputado en el Parlamento de Cataluña (1999 -2003) y Secretario para la Planificación Territorial del Gobierno de la Generalidad de Cataluña (2003-2011). Situación actual. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, en cuyo Departamento de Geografía imparte enseñanzas de grado, postgrado y doctorado. Es miembro numerario del Instituto de Estudios Catalanes y de numerosas sociedades científicas. Desde el año 2016, ejerce asimismo la presidencia del Consejo Asesor del Plan de Barrios de Barcelona.

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

https://editorial.us.es/sites/all/modules/tienda_gem/tienda_gem-imagenes.php?type=a&id=720146&70249

Innovación para la gestión integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo

Coordinador/es: Linares Gómez del Pulgar, Mercedes, López Sánchez, Marina, Merino del Río, Rebeca, Tejedor Cabrera, Antonio. Editorial Universidad de Sevilla, Ediciones Universidad de Valladolid, Sevilla 2020; 21 x 27 cm; 428 pp; rústica; 35,00 €. ISBN: 978-84-472-2970-3 (EUS); 978-84-1320-070-5 (EUVa).

El ritmo y la naturaleza de los actuales procesos de urbanización están desafiando la forma en que proyectamos y enseñamos la planificación, la arquitectura y la historia. El mundo se encuentra en un período de transiciones extremas que afectan a la vida cotidiana de las personas, provocadas en gran parte por las desigualdades causadas por la globalización y por el cambio climático. Esta condición fluctuante parece innegable cuando comprobamos las variaciones extremas del clima y su impacto sobre los paisajes y los asentamientos humanos. La investigación histórica, el proyecto arquitectónico y el planeamiento territorial tienen un papel crucial que desempeñar en la gestión de este estado de flujo y, dada la escala y la complejidad de su acción sobre el territorio, necesitan desarrollar herramientas digitales avanzadas que sean capaces de hacer frente a tales desafíos.

Ante este vasto panorama, el proyecto Smart Architectural and Archeological Heritage, SMARCH, se centra en la planificación, la investigación histórica y el proyecto de arquitectura sobre lugares de especial valor patrimonial, como son los grandes conjuntos arqueológicos, que poseen importantes claves de comprensión del entorno físico y medioambiental de la acción humana sobre el territorio

La palabra clave es ‘gestión integrada’, entendida como el conjunto de acciones colaborativas que abarcan el amplio espectro de la investigación, la ordenación del territorio, la planificación urbanística, la protección jurídica la conservación y restauración, la transferencia social, y la participación de la ciudadanía.

Índice de contenidos:

Parte 1. Conceptualización para una gestión integrada del patrimonio territorial

Parte 2. Estrategias e incorporación de nuevas tecnologías digitales

Parte 3. Territorio, Patrimonio y Paisaje del Bajo Guadalquivir

Varios autores: Daniela Poli, Rebeca Merino del Río, Flavia Zelli, Tessa Matteini, Julián Sobrino Simal, Marina López Sánchez, Sagrario Fernández Raga, Carlos Rodríguez Fernández, Alessandra Ferrighi, Pablo Garrido González, Francisco Borja Barrera, Fernando Olmedo de Granados, María Esperanza Roldán Muñoz, César Borja Barrera, María Dolores Noguero Hernández, José Peral López, Soledad Gómez Rodríguez, Carlos Plaza y Carlos Quevedo Rojas, José Manuel Rodríguez Hidalgo, Esther Mayoral Campa, Marta Molina Huelva y Ángela Barrios Padur, además de los coordinadores y autores: Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Marina López Sánchez y Rebeca Merino
del Río.

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

urbanismo y evolucion urbana de valladolid (1979-2012): del proyecto reformista a la hegemonía de lo inmobiliario-miguel fernandez maroto-9788413201498

Urbanismo y evolución urbana de Valladolid (1979-2012). Del proyecto reformista a la hegemonía de lo inmobiliario.

Miguel Fernández Maroto.

Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid 2021; tapa blanda, 17 x 24 cm; 336 pp; rústica; 16,35 €. ISBN: 978-84- 1320-149-8

Durante el último ciclo urbano expansivo vivido en España, que se extendió entre finales de los años setenta y la crisis de 2008, Valladolid ha experimentado los fenómenos urbanos más característicos de este periodo, al tiempo que su planeamiento urbanístico ha reflejado con singular ejemplaridad los diversos cambios en la legislación urbanística, tanto nacional como autonómica, así como las principales tendencias disciplinares. Tras una síntesis de esta evolución reciente del sistema urbano y el marco urbanístico en España, este libro aborda en profundidad el análisis y la interpretación del urbanismo y la evolución urbana de Valladolid, tanto de la ciudad como del conjunto de su área urbana, en el periodo transcurrido entre 1979 y 2012. Partiendo del nuevo modelo de ciudad propuesto por el gobierno municipal socialista elegido en 1979, que se plasmó en el Plan General de 1984, se analiza seguidamente la pérdida del pulso reformista en los años noventa, durante los que se hizo evidente la realidad de Valladolid como área metropolitana en formación. Por último, se aborda la imposición de las lógicas inmobiliarias que marcó el comienzo del siglo XXI, hasta el estallido de la crisis y el inicio en 2012 de un nuevo ciclo en el urbanismo vallisoletano de mano de la revisión del Plan General.

Índice de contenidos:

Parte 1. Síntesis de la evolución reciente del sistema urbano y el marco urbanístico en España.

Parte 2. Modelo urbano y ciudad construida: Valladolid entre 1979 y 2012.

1. Los años ochenta: la ilusión de una ciudad compacta.

2. Los años noventa: la pérdida del pulso reformista.

3. El comienzo de siglo: paroxismo y agotamiento del modelo expansivo

4. Epílogo: la revisión del Plan General (2012-2020).

Conclusiones.

Miguel Fernández Maroto es arquitecto, máster en Investigación en Arquitectura y Doctor en Arquitectura por la Universidad de Valladolid, en cuya ETS de Arquitectura ejerce como profesor del Departamento de Urbanismo. Desarrolla su actividad investigadora como miembro del Instituto Universitario (IUU) de la Universidad de Valladolid y de su GIR “Planificación Territorial y Urbanística” (IUU_Lab), siendo actualmente secretario académico del IUU y también de su revista, Ciudades.

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

https://editorial.us.es/sites/all/modules/tienda_gem/tienda_gem-imagenes.php?type=a&id=720262&35249

Sevilla. Historia de su forma urbana. Dos mil años de una ciudad excepcional.

Coordinador: José María Feria Toribio.

Varios autores.

Editorial Universidad de Sevilla; Sevilla 2021; encuadernación rústica, tapa blanca; 17 x 24 cm; 404 pp; 35,00 €; ISBN: 978-84-472-3099-0; Id: 25A052.

No cabe duda del interés que, desde diferentes ámbitos, Sevilla despierta como ciudad. Esta obra analiza uno de ellos: la historia de su forma urbana a lo largo de los dos últimos milenios. Se toma como punto de partida la diversidad de elementos que ha originado la matriz territorial de la ciudad: el emplazamiento a orillas del Guadalquivir, la antigua formación que yace en el subsuelo y la gran urbe amurallada, que se consolida en el período medieval y que en la Edad Moderna se transforma en metrópolis de las Indias. Asimismo, esta historia cronológica constata el declive y las tímidas reformas encaminadas a lograr el proceso de modernización en la Edad Contemporánea hasta llegar a la actualidad, en la que la capital hispalense se ha convertido en el eje de una extensa área metropolitana. La fascinante trayectoria de Sevilla en su forma urbana ofrece la riqueza de las múltiples perspectivas de áreas de conocimiento a las que pertenecen a los autores que intervienen en la obra. Sin renunciar al carácter riguroso de un estudio de estas características, se ha logrado un estilo sencillo y ameno, que permite asimilar los contenidos a un lector no necesariamente especializado en la materia. A todo ello se une una rica y variada selección de cerca de cuatrocientas imágenes de distintas épocas, que muestra la indudable condición de Sevilla como ciudad excepcional. que permite asimilar los contenidos a un lector no especializado en la materia.

La existencia probada de Sevilla como ciudad se remonta más allá de dos mil años, basada sobre un asentamiento humano anterior de hace tres milenios. El propósito de este libro es interpretar y representar la historia de su forma urbana a lo largo de tan dilatado periodo.

En sus páginas se pasa revista al lugar de su emplazamiento a orillas del Guadalquivir, a la antigua formación urbana que yace en el subsuelo de la ciudad de hoy, a la gran urbe amurallada que se consolida en el período medieval y que en la Edad Moderna se transforma durante las décadas de su esplendor como metrópolis de las Indias. Se hace recuento asimismo del declive y las tímidas reformas que siguieron hasta el proceso de modernización que transcurre en la Edad Contemporánea, para llegar hasta las fechas recientes en que la capital hispalense se ha convertido en el eje de una extensa área metropolitana.

Esta fascinante trayectoria de Sevilla en su forma urbana se relata en esta obra desde múltiples puntos de vista, de modo riguroso y ameno, ilustrada con una rica y variada selección imágenes.

Índice de contenidos:

El lugar

S. I a.C.-900 La ciudad y sus fundamentos

900-1450: Una ciudad en la historia

1450-1650: Donde late el corazón del mundo

1650-1840: Luces en la penumbra

1840-1960 Una modernización tardía

1960-1985 La ciudad que habitamos

1985-2015 Sevilla metropolitana

Epílogo

Varios autores: Gonzalo Acosta Bono, Geógrafo; Francisco Borja Barrera, Universidad de Huelva; Antonio Collantes de Terán Sánchez, Universidad de Sevilla; José Díaz Quidiello, Geógrafo; José M.ª Feria Toribio, Universidad Pablo de Olavide; Enrique García Vargas, Universidad de Sevilla; José M.ª Miura Andrades, Universidad Pablo de Olavide; Francisco Ollero Lobato, Universidad Pablo de Olavide; Fernando Olmedo Granados, Historiador; Fernando Sancho Royo, Universidad de Sevilla.

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

https://paisajetransversal.org/wp-content/uploads/2020/08/urbanismo-comparado-libro-portada-2-1024x640.jpg

Urbanismo comparado. 10 modelos, 10 miradas.

Sara Mas Ibañez

Editorial Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas, UAAU, Madrid 2021; encuadernación rústica, tapa blanca; 25,5 x 211 cm; 216 pp; 20,00 €; ISBN: 978-84-122444-2-7

Si proporcionar políticas y marcos de producción y transformación del espacio es una práctica globalmente común en el campo del urbanismo, con la extensión y la reforma urbana como dinámicas características de la transformación del territorio y la ciudad contemporánea… ¿Cuáles son los hechos similares y cuales las diferencias entre las diversas realidades? ¿Qué se puede extraer del análisis comparado de las diferentes lógicas proyectuales y la verdad contextual en que estas se materializan?

Estas son algunas de las preguntas que se plantean en el libro Urbanismo comparado. 10 modelos, 10 miradas. Mediante el estudio comparado de 10 casos de planeamiento urbanístico repartidos por todo el mundo, los cuales se presentan sintéticamente, se ponen en común elementos y cuestiones para un debate que nos debería permitir una imprescindible mejora en el instrumental proyectual y de la toma de decisiones en la acción territorial y urbanística.

Concretamente, el libro recoge y resume la experiencia de las sesiones de Urbanismo Comparado, organizadas por el Colegio de Arquitectos de Cataluña, a través de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas (2012 a 2019), dan origen a la presente publicación, que acerca diferentes realidades a todos aquellos que tengan interés por el urbanismo.

Las sesiones se iniciaron coincidiendo con un momento de crisis de la profesión. Existía entonces, como existe ahora, una controversia que atañía a las bases teóricas de la propia disciplina. Por no hablar de dificultades que el planeamiento urbanístico planteaba en su aplicación práctica vinculada al sistema administrativo y jurídico. En este marco, convencidos de que la planificación urbanística sigue siendo un instrumento de servicio al progreso social, imprescindible para el gobierno y transformación democrática de los asentamientos y del territorio, la organización de estas sesiones permitió, en la búsqueda por una renovación de la práctica urbanística actual, acercar y compartir la realidad y experiencias del urbanismo en otros países. Aproximaciones a técnicas codificadas, medios de intervención y prácticas del urbanismo de todo el mundo. Tradiciones y experiencias acreditadas que pueden ser muy útiles en la reflexión y generación de renovados instrumentos legislativos, económicos, de gestión y de gobernanza repartido en 23 sesiones, donde se debatió y comparó sobre el urbanismo de 19 países repartidos en 4 continentes).

El libro nace de la propuesta de la AAUC de editar un documento donde recoger los contenidos de las Sesiones de Urbanismo Comparado. Con este objetivo, el libro ofrece de forma deliberada, no una transcripción directa de todas las conferencias, de contenido y estructura muy dispar, sino una selección intencionada -con ampliación y re-elaboración del contenido de las sesiones- que busca una aproximación a la actividad urbanística intencionada y comparable.

Índice de contenidos:

Introducción

Urbanismo. Planeamiento urbanístico y territorial

Urbanismo comparado. Proyecto y práctica

Modelos urbanísticos. Elementos básicos de aproximación

10 Modelos, 10 Miradas: Cataluña, Francia, Alemania, Países Bajos, Japón, Finlandia, Inglaterra, Flandes, Singapur y Argentina

Reflexiones. A partir de una experiencia de éxito

Sara Mas Ibañez: arquitecta, Máster Gestión Urbanística, FPC-UPC 2011, Postgrado de Planificación Urbana y Territorial, FPC-UPC 2008, Arquitecta por la E. T. Superior de Arquitectura del Vallés 2004, UTA. University of Texas at Arlington (USA). 2000-2001. Cofundadora en 2009 de la sociedad Mas Valiente Arquitectos. Responsable del área de planificación de territorio, ciudad y espacio público. Desde 2004 colabora de forma habitual con CCRS arquitectes i associats (Isabel Catiñeira Palou, Miquel Corominas Ayala, Joaquim Sabaté Bel), dirigiendo y participando en proyectos de planificación territorial, municipal y proyecto urbano. Entre 2002 y 2004 trabaja en la Dirección General de Urbanismo de la Generalitat de Catalunya del DPTOP, en el Servicio de documentación y estudios. Es integrante de la AAUC

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

https://gdls.blogs.uv.es/files/2021/08/Dec%C3%A1logo.jpg

Guía para una gobernanza efectiva del territorio. Un decálogo para la buena práctica de la ordenación del territorio en España.

Farinós Dasí, J. Coord. & Farinós Dasí, J./Garrido Clavero, J. Eds. (2021. pp. 86, 21 x 1 x 26,5 cm; ISBN Papel: 978-84-9133-398-2, ISBN PDF: 978-84-9133-399-9.

Formato electrónico PDF: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/80482/9788491333999.pdf?sequence=1

El presente libro, que es el resultado del proyecto de investigación GOBEFTER liderado por el grupo “Gobierno y Desarrollo Local Sostenible” del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universitat de València, tiene una inequívoca finalidad pragmática: generar un conocimiento útil para mejorar la práctica de la ordenación del territorio como política pública, que hoy por hoy en España es deficiente. Se está lejos de una gobernanza efectiva del territorio, a la que alude el propio título de la obra, y aún no se ha llegado a consolidar la ordenación del territorio como una política efectivamente implementada y gestionada.

Esta constatación como punto de partida de la obra (ver la introducción), se fundamenta en varios hechos irrefutables: 1) en seis de las 17 CC.AA. no está aprobado el plan territorial regional, 2) los planes territoriales subregionales, que tienen el papel decisivo de orientar el planeamiento urbanístico municipal hacia el interés general y la consecución real de un desarrollo urbano-territorial sostenible, existen, conforme a los datos en el tercer bloque de la guía, solo en una cuarta parte (24,7%) del territorio nacional y no alcancen ni la mitad de la población (42,09 %), 3) la gestión de los planes es débil (frecuentemente no se aplican sus normas y directores), no solo por resistencias desde los municipios sino también por el desinterés y la pasividad de las propias CC.AA. y 4) en la última década la aprobación de planes territoriales ha disminuido de forma significativa.

Sin duda, la ordenación del territorio ha tenido en todas las CC.AA. su regulación por ley y sus estructuras administrativas, y cuenta entre muchos de los planes aprobados con documentos de gran calidad técnica. No obstante, su talón de Aquiles es la implementación, su gestión efectiva como política pública. Este es su reto principal, y por ello esta obra pone el foco - aplicando conceptos y enfoques cultivados por las Ciencias Políticas (p.e. Aaron Wildavsky), en el estudio de las políticas públicas y de la gobernanza - en los factores condicionantes del proceso de implementación: contextuales (sociales, económicos, políticos, etc.), organizacionales (sistema de planificación, instituciones y actores responsables) y componentes básicos (capacitación, expertise, evaluación, etc.).

En suma, la gran finalidad de la obra es aportar una guía con pautas de acción para impulsar en la práctica española la necesaria renovación de todos estos factores que configuran la dimensión institucional de la ordenación del territorio como política pública (lo cual, como con acierto se señala en la guía, incluye también su sostenibilidad institucional, su mantenimiento a lo largo del tiempo).

Estas pautas de acción constituyen el núcleo esencial de la obra (su amplia cuarta parte) y se presentan en forma de un “Decálogo” que perfilan las diez propuestas de mejora para una buena práctica de la ordenación del territorio en España. Se refieren en su mayoría a los aspectos clave de la buena gobernanza como la participación, la transparencia, la cooperación, y la cultura de rendición de cuentas.

La primera propuesta se centra en la capacidad de llegar a consensos y acuerdos entre diferentes fuerzas políticas.

La segunda propuesta aboga por hacer una planificación no demasiada ambiciosa y lenta, sino ágil y sencilla (“ir a lo imprescindible”).

La tercera propuesta recuerda que el proceso de implementación precisa de un plan específico de implementación, ha de ser flexible y debe tener capacidad de adaptación, propiciando de este modo su estabilidad en el tiempo.

La cuarta propuesta consiste en establecer adecuados canales de cooperación, tanto en su vertiente interdepartamental como entre los diferentes niveles político-administrativos. Este último aspecto es fundamental en el Estado de las Autonomías, ya que en este sistema de gobierno multinivel la consecución de un desarrollo urbano y territorial sostenible depende no solo de las CC.AA. (portadores de la competencia “exclusiva” en materia de ordenación del territorio) sino también de las decisiones de los entes locales (urbanismo) y de la Administración General del Estado que cuentan con numerosas competencias para políticas con incidencia territorial que configuran el orden real del territorio.

La quinta propuesta se refiere a la necesidad de lograr una participación pública y del sector privado más efectiva, considerando clave la interacción entre participación, formación, capacitación, concienciación y educación, para promover finalmente una adecuada cultura territorial. Asimismo resultan útiles observatorios territoriales y planes de comunicación,para superar la actual carencia de una imagen pública de la ordenación del territorio y visibilizar ante la ciudadanía sus ventajas para el bienestar y la calidad de vida.

La sexta propuesta resalta la necesidad de garantizar a los administradores y a los administrados la seguridad jurídica y la estabilidad de los instrumentos de la ordenación del territorio.

La séptima propuesta se refiere a la cuestión fundamental de la rendición de cuentas, necesaria por razones de transparencia, legitimación política (además de las elecciones el rendimiento institucional es cada vez más su otra fuente) y, sobre todo, para conocer la eficacia de la puesta en práctica de las políticas de ordenación del territorio. A través de indicadores de varios tipos, entre ellos, los relativos al grado de consecución de los objetivos de los planes. En el contexto de una aún débil cultura de rendición de cuentas en España, uno de los mayores retos de la ordenación del territorio es conseguir que la evaluación de sus planes se convierta en el futuro en una práctica ineludible, habitual y continua de los gobiernos y las administraciones competentes en la materia.

La octava propuesta aborda el problema de la obsolescencia de muchos planes y, en el contexto de la necesaria simplificación y agilización de los procedimientos de tramitación y aprobación, aboga por la actualización, modificación o revisión de los planes de forma diligente.

La novena propuesta insiste en que los planes no deben quedar paralizados ni morir sin concluirlos, tomando en cuenta el gran esfuerzo invertido en su producción.

La décima propuesta remarca, como reflexión final, que la planificación territorial aporta abundantes ventajas y da sus frutos a largo plazo, empleando de forma combinada e inteligente incentivos y recursos con medidas sancionadoras.

En definitiva, la “Guía para una gobernanza efectiva del territorio”, es una obra muy oportuna y necesaria en la actual situación de crisis de la ordenación del territorio como política pública en España. Esta obra, sin duda de gran interés para todos los interesados en la ordenación del territorio, adquirirá su mayor utilidad e impacto innovador para cambiar el estilo de hacer ordenación del territorio en España si se convierte en una “lectura ineludible” de los que son sus destinatarios más relevantes: los tomadores de decisiones en ordenación del territorio en la política y en la administración pública. ¡Qué lean!, dedicando el tiempo y desvinculándose de la toma de decisión por “muddling through” (Charles Lindblom), es decir, el salir del paso de forma improvisada, sin un plan de acción claro.

La meta ha de ser buscar también en el ámbito de la ordenación del territorio la convergencia con Europa, incorporando a largo plazo España en el grupo de países (Alemania, Holanda, Suiza, Francia, Italia, Reino Unido) que destacan por las mejores prácticas de implementación de la política de ordenación del territorio.

Andreas Hildenbrand Scheid