Foto de apertura de sección

Experiencias

CIUDAD Y TERRITORIO

ESTUDIOS TERRITORIALES

ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254

Vol. LIV, Nº 211, primavera 2022

Págs. 199-206

https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.211.11

CC BY-NC-ND

Logo CC BY-NC-ND

Estrategias de Paisaje desde la Acción Participativa en la ciudad de Zamora

Esther Prada-Llorente

Doctora en Arquitectura-Máster en Investigación Antropológica

Consultora en Territorio, Paisaje, Patrimonio-Profesora asociada ETSIAAB-UPM

Resumen: El Ayuntamiento de Zamora a través de la Concejalía de Turismo, Comercio y Barrios pretende dar cabida a la participación ciudadana en la valoración, recuperación de la memoria y mejora del paisaje urbano. Dentro del marco de la propuesta de la ciudad y un amplio territorio a Paisaje Cultural de la UNESCO, se recurre a pequeñas experiencias culturales insertadas en la realidad específica de diferentes barrios. Con este fin, se plantea abrir procesos de reflexión-acción para ajustar respuestas a iniciativas y propuestas de sus habitantes desde una nueva perspectiva, objetivos que pueden favorecer procesos de reapropiación de espacios periurbanos e itinerarios culturales, así como de regeneración de la memoria de su paisaje.

Landscape Strategies from Participatory Action in the city of Zamora

Abstract: The City Council of Zamora through the Department of Tourism, Commerce and Neighborhoods intends to accommodate citizen participation in the assessment, recovery of memory and improvement of the urban landscape. Within the framework of the proposal of the city and a wide territory to UNESCO Cultural Landscape, small cultural experiences inserted in the specific reality of different neighborhoods are used. To this end, it is proposed to open processes of reflection-action to adjust responses to initiatives and proposals of its inhabitants from a new perspective, objectives that can favor processes of reappropriation of peri-urban spaces and cultural itineraries, as well as regeneration of the memory of their scenery.

Correo electrónico: esther.prada@upm.es N.º ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5116-5302

Agradezco a los revisores de este trabajo su labor para mejorarlo, habiéndose recogido en los apartados correspondientes las consideraciones aportadas. También la implicación e interés del Ayuntamiento de Zamora a través de la Concejalía de Turismo por la realización de este Taller de Participación. Igualmente, a todos los implicados que han entregado parte de su tiempo y trabajo para la consecución del mismo.

CRÉDITOS DE PROYECTO

NOMBRE

Estrategias de Paisaje desde la Acción Participativa en la ciudad de Zamora

LOCALIZACIÓN

Zamora

FUNCIÓN

Acción de Participación Ciudadana en Paisaje. Se enmarca en las actividades programadas dentro de la propuesta de Zamora como Paisaje Cultural de la UNESCO

PROMOTOR

Ayuntamiento de Zamora

AUTORA

Esther Prada Llorente

FECHA DE LA ACCIÓN

Junio de 2021

CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES

Ayuntamiento de Zamora, Esther Prada

1. Introducción

La acción que aquí se expone parte de la idea de que el paisaje cumple una importante función en la sociedad, más allá del papel que ejerce como identificador espacial de lugares concretos. La experiencia social del paisaje se viene replanteando en las últimas décadas frente al concepto según el cual, el paisaje se presenta como un espacio físico, neutro y objetivo, cuya configuración requiere únicamente del saber experto o la primacía de lo visual.

En diversos niveles y escalas, el paisaje registra una información precisa sobre el lugar y sus habitantes. Como símbolo, el paisaje codifica en el marco del habla, de la voz, la información que existe sobre un territorio contribuyendo a generar o modificar prácticas, ideas, historias o sensaciones sobre espacios concretos (Prada, 2020). Involucra entonces un imaginario colectivo que irradia información sobre la ciudad (Rodríguez Chumillas, 2008).

Por ello, la dimensión intangible del paisaje que emerge en el discurso social permite comprender las producciones materiales e inmateriales que derivan de la vida cotidiana y el trabajo de los habitantes (Prada, 2020). En este sentido, el imaginario colectivo resulta de utilidad para la identificación y validación de paisajes (Cabrerizo, 2015).

A tal efecto, el método participativo que se expone compromete dos planteamientos. Por una parte, responde a las preguntas surgidas en investigaciones previas sobre prácticas sociales y su relación con el paisaje y el territorio en comarcas y barrios diversos. Por otro lado, asegura la detección de síntomas y demanda realizada desde el Ayuntamiento al respecto de déficits relacionados con la valoración y promoción del paisaje de Zamora. Por ello se están llevando a cabo una serie de acciones que integran patrimonio natural y cultural: a) en itinerarios que exponen sus elementos más significativos y b) a partir de experiencias como la que aquí se presenta en relación con la vivencia del paisaje.

El motivo inicial para la propuesta y ejecución de un taller de paisaje desde la Acción Participativa fue el reconocimiento por parte de diferentes agentes sobre la necesidad de valoración de los espacios agrarios periurbanos (Fig. 1 y Fig. 2), las vías pecuarias y los Montes de Utilidad Pública que incluye la ciudad. Estos elementos del paisaje con una gran significación en la formación histórica del solar zamorano, hasta el presente con escasa proyección, se fundamentan en las importantes rutas de tránsito ganadero del occidente peninsular, así como en los territorios rurales asociados a ellas. Aunque los tres elementos forman parte del mismo sistema, para una mejor comprensión hablaremos de espacio agrario periurbano como objeto de la presente acción.

A través de este taller desde la Acción Participativa, hemos reconocido la naturaleza compleja del paisaje mejorando con nuestros medios las percepciones para su interpretación. También, la experiencia previa en esta situación ha supuesto un valor añadido a la hora de localizar las fuentes apropiadas para la recopilación de información, incluso el conocimiento de los barrios ha permitido comprender lo que implica una acción enfocada hacia su puesta en valor. Para que los propios habitantes lo aprecien resulta necesario mejorar el acercamiento de las personas a su paisaje cotidiano.

Esta propuesta forma parte de una estrategia más amplia que aclara como considerar el paisaje desde diferentes escalas, cualidades y entornos. Abarca desde el planeamiento hasta el proyecto constructivo, siendo destacable la forma de participación y la cooperación institucional que ha dado soporte a la acción.

Fig. 1/ Cabañales y San Frontis desde Olivares. Restos del puente viejo que unía ambos márgenes del Duero, a su vez Cañada Real de la Vizana

Fuente: Esther Prada

Fig. 2/ Antiguos corrales. Arquitectura tradicional en Cabañales.

Fuente: Esther Prada

2. Contexto

El taller ha tenido como campo de trabajo el espacio agrario periurbano comprendido entre los arrabales de Cabañales y San Frontis. Estos arrabales localizados al borde del Duero en su margen izquierda y situados frente al casco histórico de la ciudad, se han configurado con base en una estructura agraria tradicional según una serie de células de ocupación del territorio conformadas por casa y tierra de cultivo o huerta entre la red caminera -cañadas y vías pecuarias- (Fig. 3 y Fig. 5). Con características comunes al espacio agrario más alejado de los antiguos alfoces, comarcas históricas como Sayago o Tierra del Vino, tales similitudes se refieren a la organización espacial de la casa y unidad básica de aprovechamiento agrario -casa y tierra de cultivo- de las comarcas próximas (Prada, 2014).Los implicados mediante el enfoque participativo, han disfrutado de una experiencia de acercamiento práctico a la historia y usos de este territorio, recopilando en relación con los recuerdos y su percepción, voces y toponimia, construcciones, caminos y elementos asociados a la actividad hortícola que le es propia. Se ha creado un espacio de expresión de ideas significativas para reflexionar sobre las condiciones ambientales, sociales y culturales, que permita vivificar este territorio en el futuro.

En el desarrollo de este evento organizado por el Ayuntamiento y con la cooperación de la Fundación Rei Afonso Henriques (Fig. 4) participaron entre 15 y 20 personas entre las que se encuentran miembros de las instituciones, de asociaciones locales y vecinos, además de representantes de otros colectivos.

Fig. 3/ Localización de los arrabales de San Frontis y Cabañales en el contexto periurbano de Zamora, margen izquierda del Duero. Organización agraria tradicional según una serie de células de ocupación del territorio diseminadas entre la red de caminos, cañadas y vías pecuarias. Unidades agrarias configuradas por casa y tierra de cultivo o huerta en el entorno del Camino Pastelero, cañada por la que se realizó el paseo. Elaboración con base en diferentes cartografías e información oral

Fuente: Esther Prada

Fig. 4/ Acción inicial de información, exposición y propuesta de la actividad en la sede de la Fundación Rei Afonso Henriques

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Fig. 5/ Vista del casco histórico de Zamora desde el Camino Pastelero.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Tuvo como finalidad, practicar una metodología de diálogo sobre conocimientos y saberes con base en testimonios de habitantes de estos barrios y/o percepción de los visitantes foráneos analizando la historia, el estado actual y el futuro de este entorno de la ciudad. El evento se propuso como actividad desde la óptica del paisaje, empezando con una primera fase explicativa para abordar su interpretación (Fig. 6), una segunda fase de recorrido para el reconocimiento urbano (Fig. 7, Fig. 8 y Fig. 9) y una tercera fase para el desarrollo del trabajo de grupo en sala (Fig. 10 y Fig. 11). En esta última fase se debatieron y elaboraron conclusiones que fueron interpretados y expuestos.

A partir de los resultados obtenidos, este taller finalizó con las propuestas y elección de valores y/o interés sobre el mantenimiento, conservación, rehabilitación, recuperación y revitalización de este espacio periurbano.

Este taller de paisaje desde la Acción Participativa promovido por el Ayuntamiento ha servido como experiencia de aprendizaje, impulsando la incorporación de estos procesos y la intención de reforzar acciones de intervención social en otros barrios. Cuando el tiempo, los recursos y el Covid 19 limitan este tipo de acciones, la presencia de las instituciones resulta especialmente positiva y valorable porque desde el principio se tiene un conocimiento previo del territorio y de las relaciones intergrupales existentes.

Fig. 6/ Planteamiento del recorrido circular en torno a Cabañales y San Frontis.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Fig. 7/ Reconocer para poner en valor el paisaje periurbano.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Fig. 8/ Sensibilizar sobre el patrimonio territorial y cultural.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Fig. 9/ Registrar distintas formas de sentir el paisaje.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

3.Objetivos

En primer lugar, esta experiencia trata de sensibilizar sobre el patrimonio cultural y territorial de la ciudad de Zamora, reconociendo al mismo tiempo la forma de pensar y sentir de la población sobre su paisaje. En segundo lugar, un intento por acercar el patrimonio natural y cultural ubicado en la periferia fomentando la colaboración entre diferentes personas físicas, instituciones y colectivos, para mejorar la interpretación y el disfrute de su paisaje.

Así mismo y dado que el concepto de patrimonio se encuentra un tanto alejado de la percepción cotidiana, propone abordar la dificultad de un escenario en el que confluyen multitud de situaciones diversas y una realidad cambiante, potenciando la identidad del paisaje como recurso para un desarrollo sostenible de la ciudad. De igual importancia, mejorar la lectura e interpretación cultural poniendo en valor el espacio periurbano.

Dada la especial capacidad del paisaje de influir sobre las personas que lo designan y nombran,nuestro trabajo trata de desarrollar un método práctico que permita entender su alcance como herramienta de información, de cara a poder preservarlo y ponerlo en valor de la forma más adecuada posible posibilitando al mismo tiempo la valoración de la sociedad hacia su paisaje cotidiano.

Fig. 10/ Ficha de trabajo diseñada por la autora para realizar la actividad en sala: analizar el paisaje

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Fig. 11/ Manifestar las controversias que se producen en el paisaje agrario periurbano desde la percepción individual y colectiva.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

4. Percepción y estrategias de paisaje para la regeneración del espacio periurbano agrario de Zamora

Se propone una exploración social sobre la forma en que la memoria del paisaje, las ideas heredadas sobre este espacio y lugar han configurado y continúan modelando el sentido y quehacer de sus habitantes. Al respecto la memoria responde, más que registrar y almacenar palabras, imágenes, ideas o sonidos al modo de un archivo, nuestra memoria es una actividad no un almacén. La memoria suena en cada presente de un modo diferente y muere cuando pierde ese movimiento, cuando deja de ser actividad para convertirse en un registro que permanece intocado o intocable. La memoria responde dice de Certau, circunstancias presentes la convierten en respuesta y esas circunstancias inevitablemente son otras que aquellas en las que el registro se produjo (de Certeau, 1984).

Por otra parte, se sondea el modo en que la controversia sobre este paisaje agrario se manifiesta tomando a la comunidad localizada como punto de partida para lo cual, se presta atención a la construcción simbólica. Nociones tales como abandono o recurso -turismo, ocio, alimentación ecológica, suelo agrario, desarrollo local- obligan a reevaluar ciertas categorías, por ejemplo, patrimonio o cultura, anexados por lo general al casco urbano histórico, a tipos arquitectónicos reconocidos o a la biodiversidad natural de su entorno fluvial. A pesar de la cercanía entre diferentes espacios se produce una dislocación dentro de la misma localidad, estableciéndose una pérdida de conexión al conformar un paisaje fraccionado jerárquicamente. Son los modelos de articulación que permiten relacionar lo local con espacios más amplios de hecho, las articulaciones culturales establecen interconexiones entre las diferencias por medio de sentimientos que recorren los imaginarios. En este espacio interconectado que siempre ha existido, cabe tratar así mismo el paisaje en relación con el empleo, la economía, las formas de uso, el espacio urbano en el que se produce y las soluciones para este territorio.

Para cumplir con estos objetivos nuestra propuesta establece un sistema de signos asociados a acciones: recordar, nombrar, promover, dibujar o fotografiar elementos y detalles del paisaje (Fig. 12 y Fig. 13). Estos elementos, reflejados por los participantes en el documento de trabajo que se les aportó, permiten definir el espacio material e inmaterial, así como las relaciones que surgen de la experiencia y percepción tanto individual como colectiva.

Es esta capa o nivel de interpretación del paisaje a través de la observación, la voz y el acto performativo del habla, la que transforma físicamente el espacio.

Fig. 12/ Construir simbólicamente el paisaje para definirlo a partir de la experiencia.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Fig. 13/ Dibujo y apropiación del espacio

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

5. Metodología

Nuestro trabajo pretende contribuir mediante un proceso de reflexión – acción con un conjunto de personas, a la observación de sus aspiraciones respecto a su paisaje cotidiano. El propósito, facilitar la percepción de una realidad espacial más amplia a fin de que el grupo sea capaz de integrarla, evaluando la consideración sobre este espacio decidiendo quién y cómo participa, así como la forma en que se analiza su aportación. Una vez llevado a cabo un acercamiento al lugar a partir de la documentación existente, se comprueba que representa el fracaso del planeamiento derivado en un estado de abandono. Sin embargo, constituye hoy un referente del imaginario social como entorno ecológico integrado en el ámbito urbano. Por ello y aun cuando resulta objeto de controversia, presenta un importante potencial para usos medioambientales, culturales y de ocio.

Las etapas o fases de investigación estriban en sucesivas aproximaciones. Una primera exploración permitió, detectar la demanda de una institución como es la administración local en cuanto a intervención y difusión del paisaje entre la población. A continuación, se efectuó una revisión de modelos de acción participativa y formas de integración de las percepciones del paisaje como experiencia social, llevándose a cabo y de forma paralela el trabajo de campo. Este se fundamenta en las técnicas antropológicas de observación participante para el conocimiento del territorio, historias de vida y entrevistas abiertas a representantes institucionales, asociativos y usuarios. Los contactos establecidos a partir del procedimiento de bola de nieve, permitió a posteriori la constitución del grupo y discusión.

Los discursos de las personas varían dependiendo de los distintos roles y posiciones en los que cada persona se sitúa. No podemos estar al margen de las redes en que convivimos (Villasante, 2000) por tanto, hablan las redes de relaciones a las que pertenecemos. El objetivo de esta lectura, la identificación de los diferentes posicionamientos. Para construir el mapa que de todo ello deriva hay que basarse no sólo en las redes que los entrevistados narran explícitamente, sino también en aquellos aspectos más implícitos que aparecen en las clasificaciones de la realidad.

6. Resultados

Los datos producidos en el taller de paisaje desde la Acción Participativa aportan a la discusión sobre el paisaje de Zamora reflexiones basadas en la combinación de percepción y experiencia cultural, esto es, sus representaciones. El enfoque teórico-metodológico utilizado ha influido en estas conclusiones al haberse realizado la acción en la escala de barrio por considerarse más apropiada que la urbana, exponiendo así un planteamiento desagregado de territorios-barrios que la ciudad incluye.

Ello permite señalar en primer lugar, que el entorno situado entre Cabañales y San Frontis, establece diferencias en cuanto a la estructura urbana («mi huerta con la casa», «la zona de huertas con su pozo, la noria, …», «tapias delimitadoras arruinadas», «la vivienda tradicional junto a la parcela agraria») (Fig. 14). Por otro lado, en la experiencia social del paisaje aparecen elementos autobiográficos («el trabajo tan duro de sol a sol de los hortelanos», «recuerdo el convento de San Francisco con ganado dentro»). Pero también el paisaje aparece asociado a elementos materiales e inmateriales («el Camino Pastelero», «elementos reutilizados en los muros del convento») (Fig. 15). Así mismo, otras categorías establecen visiones en relación con el casco histórico o el entorno fluvial («desde el camino vista de la ciudad antigua», «hacia la calle José Regojo se va cogiendo perspectiva sobre el río»), en los que predominan diferentes consideraciones patrimoniales y de paisaje («el Convento de las Dueñas y sus dulces tradicionales», «las vistas de la ciudad, la catedral y el río Duero, las aceñas, …»).

Fig. 14/ Sensibilización sobre el patrimonio territorial y cultural.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Fig. 15/ Registro de elementos reutilizados en tapias o bancales de piedra seca.

Fuente: Ayuntamiento de Zamora

Este territorio agrario formado a partir de células entrelazadas cada una de las cuales incluye vivienda, huerta y noria, en principio punto fundamental de abastecimiento a los mercados de la ciudad, se observó señalando características particulares que refuerzan los motivos planteados respecto a la crisis del planeamiento como fundamento de su abandono («recuperar este espacio para la ciudad sin desvirtuarlo, recuperando su antigua función y abriéndolo a la ciudadanía»).

Por último, perdura en el recuerdo y destaca la importancia de las zonas de antiguas huertas como foco de origen en el análisis del abandono de este espacio («la dejadez del paisaje», «huertos cultivados que recuerdan la función de este espacio en el pasado»).

Sintetizando, analizar la escala de barrio ha permitido mostrar que el origen rural de este espacio, conviene recordarlo para entender su condición con relación a aspectos de fondo que tienen que ver con la posición de distintos colectivos. Estos, han contrastado distintas formas del hábitat y del paisaje para un enfoque intersubjetivo a las finalidades que se persiguen para el mismo.

Bibliografía

Cabrerizo Sanz, C. (2015): Paisajes urbanos e imaginarios: herramientas para el conocimiento de la acción. Turismo y movilización social en pugna por el patrimonio común. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

de Certeau, M. (1984): L’invention du quotidien. 1. Arts de faire. París: Gallimard. [Versión en inglés de Steven Rendall:] The Practice of Everyday Life. Berkeley: University of California Press, 1988.

Prada Llorente, E. (2014): Dibujando el paisaje que se va. Un modelo espacial del patrimonio agrario. Ministerio de Agricultura.

___(2020): Guía Metodológica del Paisaje Transfronterizo Hispanoportugués. Interreg España-Portugal 2014-2020 POCTEP-PATCOM, Patrimonio Cultural en Común. Junta de Castilla y León.

___(2020): Niveles de apropiación espacial, paisaje y conocimientos tradicionales. Un diseño visual para la información etnográfica. Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario de Investigación Antropológica. UNED.

Rodríguez Chumillas, I. (2008:) Ciudades del turismo. Hacia un catálogo de paisaje de Puerto Peñasco. En Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. Número especial Primer Coloquio Internacional: Ciudades del Turismo.

Villasante, T. (2000): Algunos cambios de enfoque en las Ciencias Sociales. En La Investigación Social Participativa. El Viejo Topo.