Reseñas y Libros

Recensiones y reseñas de libros recibidos

Todos los libros reseñados están catalogados y disponibles para consulta en la Biblioteca General del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:

https://wwwfomentogobes/WebOpacInternet/abnetclexe/


La casa como jardín


Xavier Monteys;

Editorial Gustavo Gili,
2021; 15.5 x 15.5cm;
184 pp.;
Rústica; 16,90€;
Español;
ISBN/EAN: 9788425232411



Este no es un libro sobre jardines ni tampoco sobre el paisaje, sino que es un libro sobre la casa observada desde la óptica del jardín, a que antes de la casa fue el jardín, el Paraíso. El texto es una invitación a considerar la casa a través del jardín, que, por otro lado, está tan próximo a ella desde su mismo origen. Tal vez el interés por acercar la casa al jardín pueda explicarse con la afirmación de Ian Hamilton Finlay, el autor del jardín Little Sparta: “Un jardín no es un objeto, sino un proceso”, algo que implica una acción, una tanto nuestra como de la casa.

Este libro cerraría la tetralogía dedicada a la casa compuesta iniciada con “Casa collage” (2001, con Pere Fuertes) “La habitación” (2014) y “La calle y la casa” (2017), todos de la misma editorial. En él se exploran distintas realidades, aíslan algunos episodios próximos o aparentemente ajenos a la casa y señalan otros que podríamos considerar como “comportamientos”, como la búsqueda de la fantasía, para con ellos tejer un acercamiento a la casa que invite a entenderla como algo de lo que formamos parte, que completamos y que es sensible a la contingencia que la hace crecer. Una casa más cercana a incorporar que a limpiar, a sembrar que a dibujar. El jardín es una casa, y la casa un jardín.

Índice de contenidos:

Xavier Monteys es catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), en la que dirige el grupo de investigación Habitar, y lleva a cabo su actividad docente en la Escola Técnica superior d´Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Ha impartido clases y conferencias en diversos centros universitarios e instituciones, es colaborador de revistas especializadas y autor de diversos libros y artículos.

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA


Pequeñas cabañas BIY. Proyectos para construir juntos.

David Tapias-Monné

Editorial Gustavo Gili,
2021; 20.5 x 22.5 cm;
128 Páginas; Rústica 19,90€;
Español;
ISBN/EAN: 9788425231988


Este libro no es un manual de instrucciones ni un recetario. En él se contienen 16 sorprendentes proyectos de cabañas (hojas, matorrales, una encina, ramitas de pino, papel, cartón, algodón, sillas viejas, listones de pino, tablero OSB; de pino, abeto, chopo), para que, a través de sencillas técnicas, niños y adultos aprendan a construirlas y se diviertan juntos y, de este modo, conseguir incentivar la curiosidad constructiva de los más pequeños.

Pensadas para familias, escuelas, amigos, comunidades o aficionados al bricolaje, estas cabañas facilitan el juego, alimentan la imaginación y cultivan la emoción única de jugar y construir a la vez.

Cuando hablamos de construcciones es más apropiado hablar de BIY Build it yourself (en lugar de DIY Do it yourself, término referido a una gran diversidad de prácticas manuales centradas en la capacidad de cualquier persona de fabricar objetos).

Las cabañas de este libro son BIY Build it yourself, ya que todas ellas conllevan ciertos retos ¡Constrúyelas tú mismo!

Este libro forma parte de la investigación sobre técnicas conviviales de Aixopluc, formado por arquitectos especialistas en la investigación y desarrollo de sistemas constructivos para la madera, del que el autor es Director y Fundador.

Índice de contenidos:

David Tapias Monné es Arquitecto, Doctor en la ETSAB UPC de Barcelona y profesor contratado doctor por la ANECA. Actualmente es Associate Profesor in Architectural Design and Building Components en la Aarhus School of Architecture.

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA


Barcelona sense GPS.

María Rubert de Ventós

Editorial Icara y Ayuntamiento de Barcelona,2021;
15 x 21
cm; 120 Páginas;
Rústica,
15,00€;
Español
;
ISBN/EAN:
9788498889901


El GPS permite recorrer ciudades y paisajes sin la ayuda de los mapas, consultar y acumular cantidad de información de un lugar concreto y, al mismo tiempo, reducir dramáticamente la posibilidad de interpretar las relaciones espaciales complejas que se dan en las ciudades.

Los textos de este libro ofrecen opiniones y sugerencias a partir de una aproximación a la ciudad moviéndose sin GPS. Son fruto de un andar menos orientado y más curioso, que necesita todavía de mapas e historias para descubrir las razones de un trazado, entender la belleza de sus calles y arquitectura, sus particularidades y fisonomía.

En él se muestran los resultados de una serie de observaciones que se han forjado tras años de explicar la dinámica del urbanismo a los estudiantes de Arquitectura de Barcelona. Los comentarios son a menudo reacciones a iniciativas concretas que querrían sugerir cambios para hacer de Barcelona una ciudad mejor, capaz de adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades de los que viven.

Indice de contenidos

María Rubert de Ventós es catedrática de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Ha impartido clases y conferencias en numerosas instituciones y centros universitarios. Colabora regularmente en la prensa y los medios de comunicación audiovisuales. Trabaja también como ilustradora en el campo de las artes visuales.

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas

MITMA

https://ggili.com/media/catalog/product/cache/1/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/_/9/_9788425232763_cub.jpg

Estudios sobre (lo que en su momento se llamó) la ciudad

Rem Koolhaas

Gustavo Gili, 2021; 15 x 21 cm;
136 Páginas; Rústica; 19,00€;
Español;
ISBN/EAN: 9788425232763.


La metrópolis contemporánea cuestiona nuestros valores más profundos, o al menos aquellos a los que estamos más apegados sentimentalmente. ¿Por qué arquitectos, regímenes políticos y culturas (europeas, americanas, asiáticas) que son completamente diferentes entre sí llegan a configuraciones similares? A través de temas generalmente desatendidos por los arquitectos, como la tabla rasa, el espacio basura o la congestión, Rem Koolhaas cuestiona “lo que en su momento se llamó” la ciudad como un espacio único para la reflexión.

Este libro recoge los ensayos dedicados a algunas ciudades con las que Koolhaas ha tenido contacto por motivos profesionales, académicos o biográficos en las dos décadas de plena madurez: Atlanta, París, Lille, Tokio, Berlín, Nueva York, Moscú y Londres. No se trata de escritos teóricos, sino de un conjunto de textos coyunturales atravesados por laberínticas remisiones internas, situados a mitad de camino entre la experiencia y la reflexión.

Indice de contenidos

Rem Koolhaas (Róterdam, 1944) es arquitecto por la Architectural Association de Londres. En 1975 fundó, junto a Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, Office for Metropolitan Architecture (OMA) y posteriormente AMO, la vertiente teórica y más propagandista de OMA. Es uno de los arquitectos contemporáneos cuyo trabajo profesional y obra teórica han ejercido mayor influencia en la arquitectura de las últimas décadas. Autor del celebrado S, M, L, XL (1995), en español la Editorial Gustavo Gili ha publicado Delirio de Nueva York (2004), Sendas oníricas de Singapur. Retrato de una metrópolis potemkin... o treinta años de tabla rasa (2011) y Acerca de la ciudad (2015).

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas
MITMA

Criterios para la elaboración de guías de paisaje cultural.


Varios autores.

Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla, 2021.
17 X 22 cm, 268 págs.,
5 € la versión digital.
ISBN: 978-84-9959-376-0


¿Qué es una guía de paisaje? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se planifica su elaboración? ¿Quiénes deben implicarse en su ejecución ºy seguimiento? Estas y otras muchas preguntas encontrarán respuestas en esta publicación, cuyo objetivo es orientar y sugerir estrategias de apoyo a la caracterización y gestión de los paisajes culturales. Esta publicación tiene como objetivo formalizar en un documento de criterios una buena parte del conocimiento y la experiencia acumulada en estos veinte años de trabajo continuado en el IAPH en materia de paisajes culturales. Pretende aportar un instrumento útil para quienes tengan el interés y/o la responsabilidad de preservar los valores culturales y naturales de sus paisajes, conduciendo los cambios que se operan sobre ellos con criterios de sostenibilidad y gobernanza participativa.

Índice de contenidos:

Autores: Fernández Cacho, Silvia; Rodrigo Cámara, José María; Fernández Salinas, Víctor; Durán Salado, María Isabel; Díaz Iglesias, José Manuel; Cuevas García, Jesús; Salmerón Escobar, Pedro; Santana Falcón, Isabel.

Editora: Fernández Cacho, Silvia

María José Hernández

Subdirección General de Políticas Urbanas
MITMA

Atlas de la vivienda pública. Madrid 1940-2010

Luis Moya; Carlos Fernández; Fernando Escamilla

Editorial Ediciones Asimétricas, 2021;
21 x 30 cm; 174 pp.;
Rústica; 16,90 €;
Español;
ISBN/EAN: 9788417905613


Este libro tiene su punto de partida en la publicación “Barrios de Promoción Oficial: Madrid 1939-1976” (Luis Moya González) y las investigaciones posteriores que ha venido desarrollando el Grupo de Investigación UPM Vivienda Social de los desarrollos de Vivienda Pública (VP). En concreto da a conocer el levantamiento realizado por el Grupo sobre vivienda social en la ciudad de Madrid entre 1940 y 2010.

Los datos numéricos reflejados en esta investigación se han procesado como GIS a partir de la información contenida en la base alfanumérica catastral. Sobre dicha base se han delimitado los conjuntos de promoción pública, los de promoción mixta y las promociones de VP que no forman parte de un conjunto. Se incluyen también un plano resumen del levantamiento y una tabla con los principales datos asociados. Esta información, como investigación de base, será de gran utilidad para los investigadores interesados en esta materia y para el diseño de políticas públicas de vivienda.

Los datos de la investigación y la metodología utilizada se exponen y analizan en dos artículos. El primero examina el tamaño de la VP en función de los periodos, las posiciones urbanas y otros parámetros de análisis. El segundo, alerta sobre el valor de la VP como patrimonio colectivo y los riesgos reales de su destrucción parcial.

Por último, completan la publicación una presentación de la catedrática de Proyectos Carmen Espegel, un prólogo del catedrático de Urbanismo Luis Moya González y un epílogo del profesor Carlos F. Salgado.

Índice de contenidos:

Luis Moya González es doctor arquitecto y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM, desde 1985 (en 1983 de Valladolid) y Emérito desde 2017. Graduado en Altos Estudios Europeos en 1977, en la especialidad Rehabilitación de Centros Históricos, del Colegio de Europa de Brujas (Bélgica). Técnico Urbanista en 1974 por el IEAL y actualmente coordinador del Máster de urbanismo en el INAP. Ha desarrollado actividades docentes e investigadoras en Universidades europeas y americanas.

Carlos Fernández Salgado es arquitecto, Máster en Planeamiento Urbano y Territorial y Técnico Urbanista INAP. Ha sido investigador de la UPM en torno a la vivienda pública. Ha realizado colaboraciones docentes en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM-UPM, así como en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo EPAU de Argel. Ha trabajado en estudios de arquitectura y urbanismo. Desde el 2018 trabaja como arquitecto para el Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo de Salamanca.

Fernando Escamilla Valencia es Máster en Arquitectura, especialidad en Urbanismo, Planeamiento y Medio Ambiente por la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid (U.P.M.), cursando un año en la Kunstakademiet de Copenhague, en la especialidad de Paisajismo. Investigador de la UPM entorno a la vivienda pública. Desde 2015, trabaja en Schlaich Bergerman und Partner (sbp), consultoría de ingeniería, en Stuttgart (Alemania) como arquitecto diseñador de estructuras y experto en BIM. En 2020 se traslada a las oficinas de sbp de Madrid donde continúa.

Carolina Sánchez-Pedreño Manglano

Subdirección General de Políticas Urbanas
MITMA

Planificación regional y ordenación territorial. Visiones contemporáneas de España y México.

Delgadillo Macías, J.; Hildenbrand Scheid, A. & Garrido Yserte, R. Coords.

(2021).
Madrid, Fondo de Cultura Económica;
pp. 454, 16.5 x 2.3 x 23 cm;
ISBN: 978-84-375-0810-8.


El presente libro tiene como propósito poner al día los avances y dificultades que en materia de planificación regional (PR) y ordenación del territorio (OT) tienen lugar en México y España. Es una obra colectiva, producto de la colaboración de un conjunto de expertos, investigadores y funcionarios públicos con una amplia experiencia de gestión, procedentes de diferentes disciplinas que, con una visión crítica, nos muestran la trayectoria que estas materias han tenido en el periodo reciente en ambos países.

El libro, obra de 11 autores, se divide en dos bloques, que hacen referencia a las experiencias que han tenido lugar en estos países en las materias citadas que, como señala Andreas Hildenbrand en su presentación, tienen una visión integrada del territorio. Políticas “hermanas” las denomina, en que la primera ha puesto siempre su acento en el desarrollo económico regional, mientras que la segunda está más ocupada en la ordenación de los usos y el establecimiento del modelo territorial. El autor estima que las diferencias entre ambas no están tan claras y señala que, de hecho, se está produciendo una convergencia de ambas políticas en varios países de Europa, pero la realidad es que, como la propia lectura de la obra lo muestra, no parece que esta aproximación tenga lugar en los dos países analizados.

Hay que decir que la OT y la PR no tienen las mismas connotaciones y contenidos en ambos países, sino que presentan diferencias que son convenientes separar y analizar en sus propios contextos para evitar confusiones. Es lo que se hace en esta obra, cuyo leitmotiv no es hacer un análisis de experiencia comparada, sino exponer la evolución y el estado de la cuestión de estas materias en los respectivos países.

El primer bloque se refiere al caso español y muestra claramente esta desconexión entre ambas. Si antes de la Constitución de 1978, en un estado fuertemente centralizado, se hicieron algunos intentos, al modo francés, de aunar ambas materias en los Planes de Desarrollo y si la Ley del Suelo de 1975 trató con los Planes Directores Territoriales de Coordinación de consolidar esta integración, bien pronto la creación del Estado de las Autonomías y la descentralización competencial arrumbó este planteamiento.

Este es el punto de partida del primer capítulo, en el que Hildenbrand expone la experiencia española en un Estado ya descentralizado. Su autor lo hace anclando esta trayectoria en el marco de la experiencia europea, lo que le sirve de contraste para marcar las disonancias y puntos de encuentro con otros países de nuestro entorno.

Su lectura sitúa bien el estado de la cuestión. El lector poco familiarizado con nuestra experiencia va a tener un cumplido y bien desarrollado análisis, que aborda de forma sintética las relaciones de la OT con las políticas sectoriales, con el urbanismo y con la PR, así como la distribución competencial existente entre los distintos niveles político-administrativos. Un aspecto esencial, que pone en evidencia el autor y que muestra la diferencia de calado entre ambos países, es la inexistencia en España de una legislación estatal que regule de forma básica la OT, a diferencia de lo que sucede en México.

Para el caso español es indudable que este impedimento constitucional a que la Administración General del Estado (AGE) pueda tener competencia en OT está en la base de la imposibilidad de establecer una integración entre la OT y la PR, ni tampoco una verdadera OT nacional, por mucho que sea cierto que dado el peso de las políticas sectoriales de competencia estatal le permiten establecer una cierta organización territorial y que sea habitual decir a determinados expertos que la AGE a través de las políticas sectoriales hace OT. De hecho, las políticas sectoriales salvo algún intento en el pasado de establecerlas tras una visión integral del territorio, como fue el Plan Director de Infraestructuras 1993-2007, han caminado separadas y, desde luego, sin una política de organización del sistema urbano. Esta es una traba que impide una verdadera estructuración de la organización físico-territorial del Estado, la cual se hace a golpes de medidas sectoriales sin modelo territorial explícito.

La OT es una política de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y estas han mantenido su separación de la PR y es que, como señala Joaquín Farinós en esta obra, la OT es esencialmente una política de ordenación de usos, por más que en algún caso concreto haya integrado la PR, como fue la Estrategia Territorial de Navarra (2005); aunque tenemos que decir que esta ya es una experiencia lejana cuyo planteamiento metodológico y de contenidos no ha tenido continuidad. Difícilmente en la actualidad es posible esa integración entre ambas materias que Farinós considera imprescindible para afrontar los nuevos retos, entre ellos el cambio climático. Para Farinós la OT debe ser más estratégica, flexible y con una visión más integrada; sin embargo, no parece que la OT se encamine en esa dirección.

Por su parte, Julián Mora, Jacinto Garrido y Manuel Díaz nos proporcionan una oportuna visión de las políticas sectoriales de incidencia territorial y su relación con la OT y de la misma manera Juan Raposo en relación con el Urbanismo, poniendo este último de manifiesto la problemática coordinación que se produce entre ambas materias a pesar del carácter supraordenador de la OT.

En el marco de esta visión general se incluye un capítulo realizado por José Antonio Segrelles que desciende al análisis concreto del proceso de creación de un parque natural agrario, mostrando la aplicación concreta de una política de OT que trata de compatibilizar la práctica de la actividad agraria con la conservación del medio ambiente.

Finalmente, esta primera parte culmina con una visión de la PR en el marco de la política comunitaria de cohesión. Tomás Mancha, Rubén Garrido y María Teresa Gallo se preguntan si la política regional debe ser una política de la Unión Europea, en tanto que la preocupación por la recuperación en términos macroeconómicos cuestiona esa atención a las disparidades regionales y la aplicación de numerosos recursos a este objetivo y muestra la tendencia a volver a una orientación más nacional de esta política, cuestión que está en la base de negociación del Marco Financiero Plurirregional 2021-2027. Los autores hacen un repaso a la evolución de la política regional analizando su impacto, mostrando las tensiones entre cohesión y competitividad hoy existentes y los desafíos a los que se enfrenta la política regional europea.

En el segundo bloque se presenta la experiencia mexicana, que muestra significativas diferencias con España, tanto por la configuración político-administrativa del Estado, con amplias competencias de las entidades federativas, como porque la política regional no está condicionada como hemos mencionado para el caso español.

José Gasca presenta un esclarecedor recorrido de la política regional y de ordenación territorial, desde los años setenta a la actualidad, explicando los cambios de enfoque que han marcado su devenir. El análisis desgrana esta evolución hasta la situación actual con la aprobación, en 2016, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (LGAHDUOT) y explicita los retos institucionales que en la actualidad se plantean para abordar el futuro de la gestión territorial.

En el siguiente capítulo Adrián Aguilar expone las transformaciones que tienen lugar en el país y que le dan al lector el contexto y las claves en las que situar el nacimiento, en 1976, de la Ley de Asentamientos Humanos y las dos reformas que la misma ha sufrido. Efectúa un análisis de los contenidos esenciales de esta Ley y sus modificaciones poniendo especial atención a la reforma de 2016 y concluye con una exposición de las carencias y debilidades que, a juicio del autor, tiene la norma señalando como la separación del medio ambiente a un organismo diferente le resta eficacia a la OT.

Tras estos capítulos el libro se adentra en el análisis de la PR mexicana, que Mario Carrillo estima es aún una tarea pendiente. El planteamiento es que la planificación ha sido incapaz de revertir el desequilibrio regional de México. En el capítulo se desgrana la PR destacando sus principales políticas y los diferentes enfoques efectuados y concluye con la necesidad de una reforma constitucional que asegure la PR.

Felipe Torres reitera la necesidad de reconceptualizar el desarrollo regional. El autor explora las distintas aproximaciones que se han realizado en el país acerca de la cuestión regional, explica el papel de la PR en el proceso de desarrollo de México y reivindica la necesidad de un cambio de modelo planteando una nueva agenda, que expresa en un conjunto de 21 directrices, para orientar este cambio.

La obra culmina con el capítulo de Javier Delgadillo, que enfatiza la descoordinación interinstitucional existente para poder establecer el modelo territorial, lo que propicia la primacía de las políticas sectoriales. Destaca también la separación y descoordinación entre la planificación urbano-territorial y la ambiental, pero subraya que en materia de PR se pueden observar algunos resultados exitosos, tanto desde el ámbito nacional como subregional, exponiendo casos ilustrativos. El capítulo finaliza con un conjunto de recomendaciones para el desarrollo de una política de dimensión regional y territorial.

En definitiva, la obra ofrece una amplia perspectiva del estado de la cuestión de las políticas de PR y OT que se han implementado en España y México, ofreciendo un análisis de su desarrollo y una evaluación de sus resultados que creemos es de utilidad para todos aquellos profesionales interesados en estas materias.

Javier Delgadillo Macías es doctor en geografía e investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México, actualmente con el nivel 2. Sus principales líneas de investigación son, sobre todo, desarrollo económico regional, planificación territorial y desarrollo rural.

Andreas Hildenbrand Scheid es doctor por la Universidad de Sevilla y licenciado en Geografía y Ciencias Políticas por la Universidad de Heidelberg. Como funcionario de la Junta de Andalucía y profesor asociado en el Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla tiene una dilatada experiencia profesional en la ordenación del territorio como política pública reflejada también en numerosas publicaciones.

Rubén Garrido Yserte es doctor en economía y en la Universidad de Alcalá director del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social y profesor titular de Economía Aplicada del Dpto. de Economía y Dirección de Empresas. Coordina el grupo de investigación Análisis Económico Territorial y Políticas Públicas. Sus investigaciones se centran en las desigualdades territoriales, los cambios socioeconómicos derivados de la globalización y digitalización y los retos para las políticas públicas al tomar en cuenta el territorio.

Manuel Benabent Fernández de Córdoba
Geógrafo urbanista