Reseñas y Libros

CIUDAD Y TERRITORIO

ESTUDIOS TERRITORIALES

ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254

Vol. LIII, N.º 208, verano 2021

Págs. 595-598

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.18

CC BY-NC-ND

Logo CC BY-NC-ND

Información sobre Tesis doctorales

Doctoral thesis information

Título:

“Espacios de consumo en la metrópolis de la movilidad: capital simbólico, multi-accesibilidad y condiciones espaciales para la interacción social.”

Spaces of consumption in the mobile metropolis: symbolic capital, multi-accessibility and spatial conditions for social interaction

Autor: José Carpio-Pinedo

jose.carpio@upm.es

https://orcid.org/0000-0003-1508-4246

Universidad de lectura:

Universidad Politécnica de Madrid

Departamento:

Urbanística y Ordenación del Territorio

Programa de doctorado:

Programa de Doctorado 03e6. Sostenibilidad y Regeneración Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid

Centro de lectura de la tesis:

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Fecha de lectura:

19.11.2020

Calificación:

Sobresaliente Cum Laude

Mención Europeo / Mención Internacional:

Mención Internacional. Estancias internacionales en University of California, Berkeley (Department of City and Regional Planning) y en la Universidade de São Paulo (Núcleo de Economía Regional e Urbana).

Director/es de la Tesis y filiación:

Francisco J. Lamíquiz Daudén (ETS Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid) y Javier Gutiérrez Puebla (Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid).

Tribunal y filiación de los miembros:

Presidente: José María Ezquiaga Domínguez (ETS Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid)

Secretaria: María Eugenia López Lambas (ETSI Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid)

Vocales: Antonio Páez (School of Geography and Earth Sciences, McMaster University, Hamilton, Canadá), Concepción Román García (Facultad de Economía, Empresa y Turismo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Juan Carlos García Palomares (Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid).

Identificador DOI:

10.20868/UPM.thesis.65613

Enlace a documento de la Tesis completo en repositorio de la Universidad o Ficha Teseo:

http://oa.upm.es/65613/

Resumen:

La ciudad se ha definido como un lugar de mercado (Weber, 1969), pero también como el lugar donde el encuentro de extraños es más probable (Sennett, 1977). Juntas, estas definiciones nos llevan a la dimensión social del comercio: el consumo como interacción entre cliente y comerciante, como reunión de amigos, pero también como exposición a otros. La dimensión social es cada vez más relevante ahora que la satisfacción de necesidades se puede resolver online. Sin embargo, todos los modelos espaciales de consumo se basan sólo en su dimensión económica. Las dos definiciones juntas son el punto de partida del objetivo de esta tesis: evaluar la correspondencia entre la distribución de espacios comerciales y las áreas donde es más probable encontrarse con extraños. Para ello, dos tareas previas han sido necesarias: el estudio de una geografía metropolitana de espacios comerciales y el análisis de la jerarquía espacial para la interacción social.

Primero, la tesis desarrolla una geografía metropolitana del consumo integrando las dimensiones física, económica y socio-simbólica de los espacios comerciales. La última corresponde a los lugares a los que los consumidores atribuyen capital simbólico (reconocimiento, estatus, prestigio), analizada por primera vez a escala metropolitana gracias al big data social. Para el caso de Madrid, las dimensiones física y económica aparecen coordinadas. Por el contrario, la distribución metropolitana del capital simbólico sigue su propia lógica, no desconectada del territorio como han sugerido muchos autores, sino profundamente arraigada en el paisaje de la segregación socio-económica.

Por otra parte, la tesis desarrolla la definición de ciudad de Sennett proponiendo un marco para analizar la jerarquía espacial para la interacción social, descrita como el orden espacial que resulta de las condiciones que fomentan mayor cantidad y heterogeneidad de interacciones, tanto localmente como por el transporte, y centrándose en las características controlables por la planificación urbana. Junto con variables consolidadas como la densidad y accesibilidad, la tesis contribuye a la literatura proponiendo dos conceptos-herramientas cuantitativas. Primero, los ‘viajes caminables’ como una medida de mezcla de usos desde sus implicaciones para la interacción social. Segundo, la ‘multi-accesibilidad’ como la facilidad de acceso simultáneo en diferentes modos de transporte, posibilitando la interacción de múltiples individuos con diferentes estilos de vida. Para el caso de Madrid, el marco revela una jerarquía ordenada de entornos urbanos desde los más densos, diversos y accesibles hasta la periferia más suburbana. Resulta interesante que las áreas ‘intermedias’ se generan por una pérdida gradual de condiciones locales, mientras la accesibilidad permanece alta.

La comparación de los dos estudios lleva a la principal conclusión de la tesis: la intensa correspondencia entre la geografía metropolitana del consumo y los espacios con alto potencial de interacción social. Sin embargo, la ciudad como espacio de consumo requiere menos espacio y está mucho más concentrada en las localizaciones superiores de la jerarquía para la interacción social, sobre todo al considerar la dimensión socio-simbólica.

Fig. / Tipología de entornos comerciales del Área Metropolitana de Madrid: Comparativa de la dimensión física (izquierda) y socio-simbólica (derecha).

Fuente: Elaboración propia (tesis Carpio-Pinedo, 2020).

La tesis también se ha enfrentado a varios retos metodológicos. La comparación e integración de diversas fuentes de datos y herramientas ha sido crucial: microdatos catastrales a nivel de parcela, la red viaria con big data de GPS de TomTom, el mapa axial de Space Syntax, el modelo de transporte del CRTM, y el big data de la red social Foursquare a nivel de establecimiento. Esta última ha demostrado su utilidad para describir aspectos sociales a una escala y extensión totalmente novedosas. De hecho, la escala de análisis en el espacio continuo metropolitano ha sido otro reto, fundamental para obtener tipologías espaciales capaces de revelar patrones completos, incluyendo las a menudo olvidadas áreas intermedias.

Título:

“Decrecimiento Urbano: La Desclasificación del Suelo Urbanizable en la Comunidad de Madrid a 2020 Agenda Urbana Española y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Autor: Doctor Jesus Alejandro Fernández Fernández

20700fernandez@coam.es

Universidad de lectura:

Universidad CEU Cardenal Herrera CEU San Pablo/CEU Abat Oliba

Departamento:

CEINDO – CEU Escuela Internacional de Doctorado

Programa de doctorado:

PROGRAMA DE DOCTORADO EN COMPOSICIÓN, HISTORIA Y TÉCNICA EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Fecha de lectura:

19.02.2021

Calificación:

Notable

Mención Europea / Mención Internacional:

Directores de la Tesis y filiación:

Dr. D. Santiago de Molina Rodríguez (profesor Adjunto de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad CEU).

Dr. D. Juan Manuel Ros Garcia (Profesor Titular Coordinador Proyectos Arquitectónicos e Innovación. Dpto. Arquitectura y Diseño EPS-USP CEU).

Tribunal y filiación de los miembros:

Dr. Dña. Marta Lora-Tamayo Vallvé (Catedrática de Derecho Administrativo. UNED y Directora Departamento Derecho Administrativo, Departamento de Derecho Administrativo de la UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Dr. D. Miguel Ángel Díaz Camacho (Doctor en Arquitectura, Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencia UCJC).

Dr. D. Rafael Hernández López (Profesor e investigador UCJC en sostenibilidad, movilidad urbana, energía y medio ambiente).

Dr. D. Luis Perea Moreno (Profesor Contratado Doctor. Urbanismo, Departamento de Arquitectura y Diseño, asignaturas impartidas Arquitectura del Paisaje, Introducción al Urbanismo I, Planeamiento Urbano I, Planeamiento Urbano II, Urbanismo y Ciudad Contemporánea del CEU).

Dr. Dña. Eva Juana Rodríguez Romero (Profesora Titular de Universidad, Escuela Politécnica Superior, Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad San Pablo CEU)

Enlace a documento de la Tesis completo en repositorio de la Universidad o Ficha Teseo: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1953333

https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/12166

Resumen:

La tesis doctoral tiene como objeto cuantificar qué cantidad de suelo vacante existe en la comunidad de Madrid y como ese suelo puede ser determinante para poder aplicar políticas palanca en materia de sostenibilidad.

Históricamente las sucesivas Leyes del Suelo de la Comunidad de Madrid no han contemplado el Decrecimiento Urbanístico como una necesidad territorial, y por consiguiente han obviado la existencia de una realidad decrecentista. Se pretende abordar esta situación del urbanismo actual, junto con la necesidad medioambiental de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda Urbana Española. Estableciendo el decrecimiento urbanístico como una herramienta más de planeamiento a tener en cuenta en una futura ley de suelo para la comunidad de Madrid.

El presente trabajo demuestra mediante el análisis profundo de los 178 municipios que conforman la Comunidad de Madrid (a excepción del municipio de Madrid) cual es el nivel de cumplimiento y desarrollo de su planeamiento urbanístico municipal. Planteados estos desarrollos urbanísticos inicialmente y en origen como posibles y viables en su ordenamiento, el presente trabajo analiza cómo se han ido cumpliendo o incumpliendo cada uno de ellos, o como se han ido adaptando o modificando estos planes frente a la realidad de lo ocurrido en un contexto de crisis y desaceleración tanto urbanística como económica. El análisis propuesto establece un criterio técnico que ayude a la toma de decisiones a nivel territorial por parte de los poderes públicos a la hora de tomar la desclasificación como una vía para el decrecimiento urbano, así como considerar los criterios que puedan servir para dotar de alternativas al crecimiento urbanístico desmesurado. Esta transformación urbanística propuesta se basa en los objetivos marcados en la Agenda Urbana Española y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de conseguir un urbanismo más sostenible.

Fig. / Suelo sin desarrollar. Vista aérea de los Berrocales, zona del sureste de Madrid

Fuente: Diario El Mundo. 13 de julio de 2013.