Libros y Revistas

Recensiones y reseñas de libros recibidos

Todos los libros reseñados están catalogados y disponibles para consulta en la Biblioteca General del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana:

https://www.fomento.gob.es/WebOpacInternet/abnetcl.exe/

Fig_17_1.tif

Ciudad productiva
y ciudad circular.
Conversaciones alrededor
de la Agenda Urbana

DGAVS- Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana
& Gutiérrez-de la Fuente
Arquitectos, 2020.
23.5 x 23.5 cm, 122 pp, rústica.
NIPO: 796-20-117-7
Dos ejemplares: español e inglés

La ciudad productiva y la representación del colectivo en la ciudad circular es una reflexión sobre la nueva proximidad en la ciudad productiva postindustrial, en el contexto europeo, y sus impactos a nivel político, ecológico, espacial, social y económico. La propuesta estudia la relación entre este fenómeno y los objetivos estratégicos perseguidos por la recientemente aprobada Agenda Urbana Española, en febrero de 2019.

La publicación se basa en los diez objetivos que conforman el decálogo de propuestas contenidas en la Agenda Urbana para lograr ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes en España.

Índice de contenidos:

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, Subdirección General de Políticas Urbanas.

Gutiérrez-de la Fuente Arquitectos (G-dlF) es un estudio de arquitectura, urbanismo e investigación, afincado en Madrid y con alcance internacional, fundado en 2006 por Natalia Gutiérrez y Julio de la Fuente. En la actualidad Natalia combina su trabajo como co-directora del estudio con el de Arquitecta Municipal. Julio es Miembro del Comité Técnico de Europan Europa (2013-), y tuvo el honor de ser Corresponsal Oficial del COAM en Alemania (2015-2018). G-dlF ha ganado numerosos premios en concursos nacionales e internacionales.

Fig_17_2.tif

Métodos y técnicas
de investigación
para estudios de
urbanismo y territorio

Víctor Urrutia-Abaigar,
José Enrique Antolín-Iria,
Amaia Izaola-Argüeso (Edits.);
Tirant Humanidades, Valencia; 2019;
15 x 22 cm; 267 pp.;
29 ilustraciones en b/n; 21,75 €:
ISBN: 978-84-17508-60-9.

La obra conforma un manual actual que presenta algunos métodos y herramientas para el análisis y ejercicio de la planificación en el ámbito urbano-territorial. Los autores y autoras, la mayor parte expertos en sociología urbana, incorporan en esta publicación puntos de vista interesantes para la compresión de los fenómenos y dinámicas urbanas recientes, con especial énfasis en los aspectos sociales de la ciudad, es decir, sobre la población y su relación con la ciudad. El manual se dirige a un público amplio, no necesariamente especializado o familiarizado en la práctica del Urbanismo, ya queemplea un lenguaje accesible y directo para profesionales de diversas procedencias: Arquitectura, Geografía, Ingeniería, Sociología, Demografía, Economía, etc.

La obra está editada por Víctor Urrutia-Abaigar, José Enrique Antolín-Iria y Amaia Izaola-Argüeso; y cuenta con aportaciones (capítulos) elaborados por otros ocho expertos: Antía Domínguez-Rodríguez, José Manuel Fernández-Sobrado, Unai Martin-Rocero, Marian Ispizua-Uríbarri, Miguel Calvo-Melero, Andrés Davila-Legerén, José Ignacio Lorente-Bilbao y Begoña Crespo-Hidalgo. Los contenidos se organizan en diez capítulos, además de una introducción explicativa sobre el interés y objetivos del libro elaborada por Víctor Urrutia. El primer capítulo se centra en las metodologías de análisis demográfico orientado a urbanistas, para lo que presenta métodos de análisis de la población en diferentes ámbitos (estructura, crecimiento, sectores de actividad). Los capítulos segundo, tercero y cuarto dan continuidad al estudio general de la población como referencia para la planificación urbana, presentando medidas, índices y herramientas socio-espaciales para el análisis de la segregación, la obtención de proyecciones lineales y demográficas, y la estimación de la previsión de vivienda. El capítulo sexto aborda el análisis de la provisión de equipamientos esenciales para el funcionamiento de la vida urbana, desarrollando varias tipologías e interrelacionando la demanda con la clase de equipamiento y su planificación.El séptimo capítulo sirve para presentar las potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica para la planificación urbana, aunque en ningún momento pretende ser una guía para el uso de los mismos. El capítulo octavo abarca algunas técnicas para la investigación cualitativa como son la observación, la encuesta, los grupos focales o de discusión; incluyendo reflexiones sobre el interés de representar los hechos urbanos mediante mapas, relatos o fotografía, entre otros. A continuación, el capítulo noveno recopila algunas metodologías de carácter participativo útiles para el análisis y planificación de la ciudad, para lo que se dan lineamientos sobre el funcionamiento de los procesos participativos, la identificación de los actores y técnicas para la recogida y análisis de la información obtenida en este tipo de procesos. Por último, el décimo capítulo cierra la obra analizando el caso de la gestión del suelo urbano en el País Vasco.

Todos los capítulos cuentan con una introducción al tema que abordan, y por lo general combinan adecuadamente la teoría con su aplicación mediante el uso de diferentes ejemplos. Asimismo, son numerosas las tablas y figuras que ilustran los ejemplos y casos de análisis, lo que contribuye a comprender los contenidos para todo tipo de público. Es, al mismo tiempo, una publicación interesante para la docencia universitaria ya que presenta un gran número de técnicas de análisis que pueden ayudar a los docentes en prácticas o estudios de campo con el alumnado. Asimismo, también puede ser de ayuda para iniciarse en la investigación en temas urbano-territoriales. La mayor parte de datos y casos tratados se centran en la realidad española junto a análisis sectoriales, por temáticas, de algunos casos específicos del País Vasco.

Índice de contenidos:

El editor y autor Víctor Urrutia-Abaigar falleció anteriormente a la publicación del libro. doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto, ha dirigido el Instituto Vasco de Estadística y fue catedrático de Sociología Urbana en la Universidad del País Vasco. Especializado en estudios que interrelacionan la sociología y las políticas urbanas.

José Enrique Antolín-Iria es doctor en Sociología y Profesor Titular del Departamento de Sociología II de la Universidad del País Vasco. Su investigación se centra en el estudio de los procesos de regeneración urbana desde el punto de vista del ecologismo.

Amaia Izaola-Argüeso es licenciada y doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco. Especializada en la investigación en torno a la sociología de los asentamientos humanos, es profesora interina en el departamento de Sociología y Trabajo social de la Universidad del País Vasco.

Los demás autores disponen de una descripción curricular en las páginas finales del libro. Editado por Tirant Humanidades en colaboración con la Universidad del País Vasco y del grupo de investigación Civersity.

Fig_17_3.tif

Madrid.
Una visión
actualizada

Ángel Luis Fernández Muñoz (ed.);
Ediciones Asimétricas, Madrid; 2020;
14,8 x 21 cm; 184 pp.;
rústica; 18 €:
ISBN: 978-84-17905-34-7.

Este libro surge como expresión pública de las reflexiones y actividad desarrolladas por el Centro de Investigación en Diseño Urbano de ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología), un grupo de trabajo de perfil transversal en lo disciplinar y caracterizado por el elevado nivel académico y científico de varios de sus miembros.

Contiene una serie de visiones sobre Madrid que quieren añadir a las aportaciones de la disciplina urbanística otras sobre la realidad de la ciudad y que confluyen en un más atinado modo de enfrentar sus problemas a través de la aceptación de su complejidad. Sus enfoques incluyen desde cuestiones de carácter global como las políticas de vivienda y de seguridad urbana, el rescate de proyectos y planes no desarrollados, reflexiones sobre el crecimiento o la regeneración de su tejido, hasta aproximaciones más específicas, como la observación de su paisaje contemporáneo o el de alguna de sus vías más representativas.

Todas juntas componen un mosaico de visiones y sugerencias sobre el presente y el inmediato futuro que esperamos sean útiles como contribución a imaginar el mañana de la ciudad. Con ello ESNE retoma la senda de compromiso con los fenómenos urbanos iniciada en 2017, cuando organizó, dentro de la iniciativa de ONU-HABITAT, un “Urban Thinkers Campus” que reunió a la mayor parte de los actores que planifican, proyectan, viven y trabajan en Madrid, en un encuentro no repetidoque fomentaba y permitía el diálogo directo y propositivo de todos los agentes políticos, profesionales, económicos y sociales sobre la realidad de esta metrópoli.

Índice de contenidos:

  • Sueños posibles. Ángel Luis Fernández Muñoz.
  • El mito del Ave Fénix. Francisco Javier González & Eduardo de Santiago.
  • Los desafíos de la vivienda en Madrid. Jesús Leal-Maldonado & Almudena Martínez-del Olmo.
  • La seguridad de los ciudadanos y el diseño urbano del siglo XXI. Juan Salcedo-Martínez.
  • Madrid desde la retina. Santiago de Molina.
  • El resplandor moderno de la Gran Vía o lo que el viento se llevó. Simón Marchán-Fiz.

Ángel Luis Fernández-Muñoz (ed.): Director del Centro de Investigación en Diseño Urbano en ESNE- Madrid.

Francisco Javier Gonzále-González: Doctor arquitecto. Miembro del Comité ONU-Hábitat España de buenas prácticas y de la Mesa de Rehabilitación del Ayuntamiento de Madrid.

Jesús Leal-Maldonado: Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Simón Marchán-Fiz: Catedrático Emérito de Estetíca y Teoría de las Artes, UNED.

Almudena Martínez-del Olmo: Doctora Europea en Sociología, especialista en urbanismo y vivienda, por la Universidad Complutense de Madrid.

Santiago de Molina-Rodríguez: Doctor Arquitecto. Compagina labores docentes con el trbajo en su oficina de arquitectura.

Juan Salcedo-Martínez: Catedrático de Economía en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Complutense.

Eduardo de Santiago-Rodríguez: Arquitecto y Urbanista. Consejero Técnico de Suelo y Políticas Urbanas en la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del MITMA.

Fig_17_4.tif

Ciudad Coproducida
Patricia Caldas-Torres
& Edith Aranda-Dioses
& Paula Kapstein-López (ed.)
Fondo Editorial EDUNI-Universidad Nacional
de Ingeniería; Perú 2019 17 x 24 cm;
144 pp.; rústica; S/45.00;
ISBN: 9786124736629

La planificación urbana y la arquitectura para sectores de bajos ingresos en el país enfocan la ciudad, el barrio y la vivienda social convencionalmente como «producto terminado” sin considerar las necesidades ni los patrones de organización y autogestión de los habitantes. El sector público y el sector privado no han reconocido el potencial de las estrategias de la ciudad informal para el desarrollo urbano. Este libro muestra evidencias sobre estrategias informales y semiformales de coproducción de la ciudad en el caso de Lima y Piura que ayudan a dilucidar el valor de otras alternativas concebidas de «abajo hacia arriba” para la práctica profesional del urbanista y el arquitecto. El estudio del sistema de las periferias interiores (SPI) de Lima conformado por los asentamientos informales más antiguos de la ciudad revela el impacto de la coproducción a escala territorial y se plantea como instrumento de planificación en contextos informales. El análisis de la coproducción en relación con la apropiación de la modernidad por parte de los residentes de un modelo de barrio representativo de la vivienda social en el Perú, como es la unidad vecinal en Lima, hace legible nuevas formas de vivienda colectiva que crecen en el tiempo, donde los residentes completan lo planificado, y contribuye con aproximaciones teóricas desde el diseño urbano, la arquitectura y la sociología urbana para comprender el concepto de la ciudad como proceso de vida. El estudio de un reciente laboratorio urbano formado en Piura con enfoque de «arriba hacia abajo” y a la vez de «abajo hacia arriba» dirigido a sectores sociales de bajos ingresos de Piura, incorpora a profesionales de distintas especialidades, entre ellos arquitectos, urbanistas, que desarrollan métodos participativos novedosos a partir de las necesidades, deseos y aspiraciones de los pobladores para lograr el desarrollo sostenible. El libro revela en su conjunto las interconexiones entre la ciudad formal» y «la ciudad informal tradicionalmente vistas como desconectadas y devela el potencial transformador de las estrategias participativas en el entorno construido.

Índice de contenidos:

  • Las periferias interiores de Lina
  • La coproducción de barrios, Unidad Vecinal de Lima
  • Habitar en las Unidades Vecinales de Lima
  • FUTUROPIURA. Un laboratorio urbano participativo
  • Texto fundamento de la propuesta “Lima: co-produced city”

Edith Aranda-Dioses: Doctora en Ciencias Sociales,Magister y Licenciada en Sociología. Profesora principal de la Universidad Nacional de Ingeniería. Becaria del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria de la Universidad de Córdoba, Argentina. Investigadora calificada RENACIY-CONCYTEC, Perú. Publica artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Miembro del equipo que desarrolló el proyecto Lima: co-produced city, premiado y expuesto en la Conferencia Habitat III, OMU, Quito, 2016.

Patricia Caldas-Torres: Arquitecta y Magister en Arquitectura. Becaria en la TU-Berlín. Grado doctoral Dr. Rer.pol. Docente en la Faua-Uni desde 1998. Directora del INIFAUA, Ubvestugadira REGUBA dek –cibcttec desde 2018. Coautora del proyecto Lima: co-produced city, premiado y expuesto en la Conferencia Habitat III, OMU, Quito, 2016. Ponente en congresos internacionales y autora de artículos en revistas especializadas.

Paula Kapstein-López: Doctora por el Departamento de Urbanística de la ETSA de Universidad Politécnica de Madrid (2010). Máster en Tecnologías Avanzadas en Construcción Arquitectónica de la UPM (1996) y Arquitecta por la Universidad de Valparaíso. Ha sido profesora en varias universidades. Actualmente es profesora Universidad de Piura (Perú) y colaboradora en el Magister en Diseño de Entornos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, además de participar como investigadora en el Proyecto “Morgenstadt Global Smart Cities Iniciative”. Sigue varias líneas de investigación sobre la ciudad.

Fig_17_5.tif

La Nueva Carta de Leipzig.
Una ocasiónpara repensar la política
urbana de la Unión Europea.
Aportaciones desde el Eixo Atlántico
del Noroeste Peninsular.
Martín Fernández-Prado (coordinador),
Ángela de la Cruz-Mera,
Miguel Sopas de Melo-Bandeira,
José Santos-Soeiro.
Biblioteca de Estudios Estratégicos.
Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, 2020.
ISBN versión impresa: 978-989-54875-8-5;
ISBN versión digital: 978-989-54875-9-2;
Depósito Legal: VG 418-2020<
Dos volúmenes: inglés y español/portugués.

Esta publicación ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Rexional FEDER a través del programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. Las opiniones son responsabilidad exclusiva del autor que las emite.

El día 30 de noviembre de 2020 se firmará la Renovación de la Carta de Leipzig, inicialmente firmada en 2007con el objetivo de establecer unos principios y estrategia común para la política de desarrollo urbano de los Estados miembros de la UE. Todo lo que se relaciona con la cooperación y la política urbana es de gran relevancia para el Eixo Atlántico, especialmente en este caso ya que la nueva Carta de Leipzig será firmada en un contexto en el que las ciudades cobran fuerza como garantes del bienestar, la sostenibilidad y el desarrollo territorial.

Índice de contenidos:

  • Introdução à publicação
  • O desenvolvimento regional e a política de ciudades. Contributo dos fundos europeus estruturais e de investimento para a sustentabilidade das cidades portuguesas
  • La evolución de la política urbana de la UE. Su contribución al desarrollo equilibrado de todos los territorios
  • A carta de Leipzig: a cidade sustentável e a sustentabilidade da ideia treze anos depois
  • La nueva Carta de Leipzig. Una ocasión para redefinir el papel de las ciudades en la Unión Europea
  • Bibliografía comentada de los principales documentos de política urbana europea.

Martín Fernández-Prado: Dr. Arquitecto, Master en Urbanismo por el GSD de Harvard University(MAUD-95). Profesor de urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universida de da Coruña (UDC). Concejal del Ayuntamiento de A Coruña, Teniente de Alcalde responsable urbanismo 2011-15. Diputado en el Parlamento de Galicia legislaturas X y XI. Co-director de la Agenda Urbana del Eixo Atlántico. Director General de Urbanismo del X Gobierno Gallego. En la actualidad sus principales campos de investigación son las estrategias urbanas y las Smart cities.

Ángela de la Cruz-Mera: Licenciada en Derecho y Técnica del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Subdirectora General de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana desde el año 2008 (con denominaciones de la Subdirección y del propio Ministerio, diferentes). Jurista especializada en urbanismo, ha formado parte del equipo redactor de numerosa legislación estatal. Es profesora asiduaen Cursos de Formación y conferenciante en seminarios y eventos nacionales e internacionales. Posee numerosas publicaciones en Revistas especializadas.

Miguel Sopas de Melo-Bandeira: Doutor com Agregação pelo Instituto de Ciências Sociais da Universidade do Minho; e Vereador do Município de Braga, com os pelouros da regeneração urbana, mobilidade, património, ligação às universidades,urbanismo e planeamento urbano (2013-20). Sendo Investigador no Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade/UMinho (CECS). Tem desenvolvido trabalhos de pesquisa e reflexão nas áreas dos Estudos Urbanos e Planeamento Urbano, Estudos Culturais/História, e PatrimónioCultural. Foi Secretário-Geral da Fundação, Centro de Estudos Euro-Regionais Galiza (Sp) - Norte de Portugal (CEER) (Pt). Leciona/ou em Arquitectura, Planeamento, e outras Ciências Sociais na Universidade do Minho.

José Santos-Soeiro: Licenciado em Agronomia pelo Instituto Superior de Agronomia, da Universidade Técnica de Lisboa. Exerceu funções de Presidente da Agência para o Desenvolvimento e Coesão em Portugal. Antigo Presidente do Instituto Financeiropara o Desenvolvimento Regional, foi também Diretor-Geral do Desenvolvimento Regional. Foi ainda Curador do Beneficiário dos Fundos Europeus Estruturais e de Investimento e gestor da Iniciativa Comunitária Interreg III. Consultor na área dos Fundos Europeus Estruturais e de Investimento.

Fig_17_6.tif

Aree militari dismesse
e rigenerazioneurbana: potenzialità
di valorizzazione delterritorio,
innovazioni legislative e di proceso.
(Áreas militares enajenadas
y regeneración urbana:
potenciales de valorización territorial,
innovaciones legislativas y de proceso)

Francesco Gastaldi& Federico Camerin;
Lettera Ventidue, Siracusa; 2019;
14 x 21 cm; 224 pp.;
nº de ilustraciones o planos en color 32;15 €;
ISBN: 9788862424080

El libro explora uno de los temas relacionados con las políticas públicas italianas en conexión con el gobierno del territorio en los últimos 30 años en Italia: la enajenación y reutilización de los bienes inmuebles pertenecientes al Ministerio de Defensa en relación con las cuestiones de regeneración urbana y territorial. El texto, escrito en italiano, es un estudio inédito en el ámbito de los estudios urbanos italianos e internacionales en cuanto abarca el tema, hasta ahora parcialmente analizado, de las instalaciones militares enajenadas a nivel estatal, proponiéndose como un manual de divulgación a un público académico y non académico. Estudia toda una serie de instalaciones militares, como almacenes, arsenales, cuarteles, depósitos, polvorines, localizadas en todo el territorio italiano, en ámbito urbano y periférico, declaradas como redundantes para los fines de la defensa nacional, y sujetas a un estado de prolongado abandono, infrautilización y degradación de los espacios abiertos y sus arquitecturas.

Este libro es resultado de toda una serie de investigaciones que los autores han llevado a cabo entre 2011 y 2019 a través de una actividad de desk research, trabajos de archivo y de campo, entrevistas a los actores involucrados en la gestión de los bienes militares enajenados y la confrontación con otros investigadores durante la participaciónen conferencias nacionales e internacionales sobre el tema objeto de estudio (como los eventos “Commons/Comune” y “Military Landscapes” organizados respectivamente por la Società di Studi Geografici en diciembre de 2015, y por la Università di Cagliari en junio de 2017).

El manuscrito interpreta las repercusiones del marco normativo fragmentado y variable en materia de enajenación del patrimonio inmobiliario público, con un enfoque especial en el de uso militar, de las últimas tres décadas. El resultado es una lectura crítica e interpretativa de un conjunto heterogéneo de cuestiones entrelazadas entre ellas: la evolución de la legislación estatal; el papel de las administraciones estatales y territoriales e actores privados en la gestión de los antiguos bienes militares locales y la relación entre ellos; el contenido de los instrumentos de planificación urbana y territorial; la evolución de la relación entre políticas públicas en materia de gobierno del territorio, dinámicas urbanas, tendencias del mercado inmobiliario y coyuntura económica, y los enfoques innovadores y en cierta medida infrautilizados para realizar operaciones de reutilización del antiguo patrimonio inmobiliario del Ministerio de Defensa. A través de esta lectura interdisciplinar de las cuestiones que rodean los antiguos patrimonios militares se realiza, por primera vez, un inventario del estado del arte de los varios procesos de enajenación de esta particular tipología de patrimonio inmobiliario público: los “protocolos de colaboración interinstitucional” entre entidades estatales y locales (principalmente ayuntamientos), el Programa Unitario de Valorización Territorial, la actuación del artículo 24 del Decreto Ley “Desbloquea Italia” y el “federalismo demaniale”.

En el contexto de los estudios urbanos en Italia, la investigación presentada se propone como una “reflexión problemática”: el lector descubrirá los factores que han llevado a la inercia, la lentitud y los éxitos parciales e insatisfactorios de los procesos de enajenación, los cuales se basan en una normativa que se focaliza principalmente en objetivos financieros de reducción de la deuda pública desplazando en segundo plano aquellos de gobierno del territorio. Pese a las dificultades encontradas para dar nueva vida a los antiguos inmuebles militares, Gastaldi y Camerin ofrecen algunas posibilidades para la reutilización a través de nuevas prácticas “bottom-up” (de abajo hacia arriba) que pueden ser elementos desencadenantes de una posible regeneración urbana exitosa basada en la reutilización de los bienes militares enajenados.

Índice de contenidos

  • Introducción
  • C. 1: Dificultades y cuestiones abiertas en la gestión del patrimonio militar
  • C. 2: La normativa en materia de enajenación y explotación de los bienes del Ministerio de Defensa ya no útiles para sus finalidades institucionales
  • C. 3: La relación de la Agencia del Dominio Público con el Ministerio de Defensa en la gestión del patrimonio militar para enajenar y regenerar
  • C. 4: Los procedimientos en curso, aprender de las experiencias
  • C. 5: Las relaciones problemáticas entre normativa, políticas urbanas y dinámicas de mercado
  • Conclusiones generales
  • Referencias bibliográficas

Francesco Gastaldi (1969), graduado en Arquitectura (1996) por la Università degli Studi di Genova, doctor en “Pianificazione territoriale e sviluppo locale” por el Politecnico di Torino (2001). Ha sido becario de investigación por el Dipartimento Polis de la Università degli Studi di Genova (2004-2007) y profesor a contrato por la Università di Parma y el Politecnico di Torino. Actualmente es profesor titular en el sector científico-disciplinar italiano ICAR/21 Urbanismo en el Dipartimento di Culture del Progetto de la Universidad IUAV di Venezia (Italia). Lleva a cabo investigaciones sobre políticas de promoción territorial y desarrollo local, gestión y regeneración urbana, y procesos de desarrollo urbano de la ciudad de Génova desde el período de posguerra hasta la fecha. Participa en investigaciones de la Università IUAV di Venezia y del Ministerio de Educación, Universidad e Investigación y en la consultoría de temas públicos y privados. Autor de artículos y ensayos publicados en revistas internacionales, ha impartido conferencias en cursos de maestría y doctorado (http://www.iuav.it/Ateneo1/docenti/pianificaz/docenti-st/Gastaldi-F/index.htm).

Federico Camerin (1989), se graduó en planificación territorial por la Università IUAV di Venezia (2014). Ha sido becario de investigación por el Dipartimento di Progettazione e Politiche in Ambienti Complessi de la misma Universidad (2014-15 y 2016-17), siendo luego Early Stage Researcher dentro del proyecto europeo “urbanHist”, obteniendo un doble título de doctor en Arquitectura por la Universidad UVA de Valladolid y Doctor philosophiae por la BUW Bauhaus-Universität Weimar (Alemania) (2017-2020). Actualmente es becario posdoctoral en el sector científico-disciplinar italiano ICAR/21 Urbanismo en el Dipartimento di Culture del Progetto de la Universidad IUAV di Venezia (Italia), con estancia en el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad UVA de Valladolid (2021). Camerin ha realizado varias estancias de investigación (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM; Center of Social and Psychological Sciences Institute of Social Sciences en Košice, Eslovaquia; Fakultät Architektur und Urbanistik, Bauhaus-Universität Weimar, Alemania), participando a varios talleres internacionales y más de 30 conferencias como orador, además de haber logrado publicar cincuenta entre artículos en revistas, conference proceedings, capítulos de libros y dos libros (https://www.aesop-youngacademics.net/ya/members/profile/federico-camerin).

Este libro ha sido financiado por la Università IUAV di Venezia dentro de una convocatoria para publicar monografías de la colección “IUAV Saggi” de 2019 a través de la editorial LetteraVentidue.

Federico Camerin & Francesco Gastaldi