Experiencias

Fig_11_0.tif

CIUDAD Y TERRITORIO

ESTUDIOS TERRITORIALES

ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254

Vol. LIII, Nº 207, primavera 2021

Págs. 181-188

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.11

CC BY-NC-ND

by-nc.tif

El Corredor biótico del Rio. Medellín, Colombia

Luca Bullaro

Arquitecto Ph.D. Profesor Asociado Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia

CRÉDITOS DEL PROYECTO

NOMBRE:

El Corredor biótico del Rio. Medellín, Colombi

LOCALIZACIÓN:

Medellín, Colombia

FUNCIÓN:

Corredor biótico

INVESTIGACIÓN:

“Arquitectura y ciudad: análisis, proyectos, transformaciones” desarrollada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Colombia, Medellín

AUTOR/ AUTORES:

Luca Bullaro

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Grupo de Investigación Transepto

FECHA DE DESARROLLO DEL PROYECTO:

2013 Primera Fase
2019-20 Segunda Fase

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

2019-20

SUPERFICIE DE LA ACTUACIÓN:

90.000 m2

COSTE/PRESUPUESTO:

700.000 millones de pesos colombianos

Créditos de las imágenes:

El autor

Este artículo es resultado de la investigación “Arquitectura y ciudad: análisis, proyectos, transformaciones” desarrollada por Luca Bullaro en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Colombia, Medellín (Grupo de Investigación: Transepto).

Correo electrónico: lucabullaro@hotmail.com; Nº ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1584-7063

1. Introducción

Al principio del 2020 se inauguró la segunda fase Parque del río de Medellín, -uno de los proyectos públicos de transformación urbana más importantes de América latina- que tiene por objetivo integrar la ciudad con el río, generar un eje ambiental de conectividad para la ciudad, y un sistema de generosos espacios públicos.

La colocación de las vías de circulación, y del flujo de transporte mecánico, por debajo de la cota cero, permitió crear un sistema de espacios públicos y democráticos que llegan finalmente a proporcionar un fuerte diálogo con los elementos naturales presentes y una rápida conexión entre las dos franjas del rio gracias a la introducción de nuevos puentes peatonales.

Esta primera fase del proyecto logró transformar una zona contaminada y ruidosa en un pulmón verde de atracción social y comunitaria, con un sistema de actividades lúdicas, recreativas y comerciales, y una amplia área de juegos para los más pequeños.

Fig_11_1_.tif

Fig. 1/ Sección Centro, Puente Guayaquil

Fuente: Latitud arquitectos.

2. Objetivos básicos del proyecto urbano

El Concurso público internacional de anteproyecto de Parques del río, de 2013, tenía como objetivo la integración de los espacios urbanos entre sí y con el eje longitudinal del rio. El proyecto ganador, de la local oficina “Latitud”, que surge en continuidad con el plan urbanístico “Medellín 20-30” y con el nuevo POT -plan de ordenamiento territorial- es una respuesta integradora de la red biótica de la ciudad, y “elemento estructurante -como escribe el urbanista Jorge Pérez Jaramillo-de los Macroproyectos urbanos de renovación urbana de la ciudad: la alternativa para generar un valle de Aburrá más integrado y articulado”.

El corredor verde metropolitano pretende permeabilizar las actuales zonas de vegetación existente en la ciudad integrándolas a un sistema general para conferir protagonismo al eje del rio, el “estructurante natural de mayor impacto metropolitano”.

“Es un proyecto fundamental para Medellín -escribe el urbanista Daniel Carvalho- una obra acorde con el plan estratégico de transformación urbana”, que sigue las pautas fundamentales del crecimiento y de la transformación urbana en el próximo futuro.

La pujanza social de este parque lineal longitudinal reside también en su fuerte carácter transversal: fortalece las conexiones y fomenta la conexión peatonal y a través de ciclovías entre el centro administrativo, el centro antiguo y los barrios residenciales de Conquistadores, San Joaquín y Laureles.

El parque cuenta con más de setenta mil metros cuadrados de espacios públicos y proporciona a la ciudad unos nuevos lugares democráticos que conectan de forma contundente la parte oriental de Medellín con la occidental. El diseño general prevé la implantación de 2.600 nuevos árboles, la realización de tres kilómetros y medio de ciclorrutas y senderos peatonales, zonas de estancia y áreas picnic.

Fig_11_2_.tif

Fig. 2/ Vista aérea de la propuesta de proyecto.

Fuente: Latitud arquitectos.

Fig_11_3_.tif

Fig. 3/ Uno de los nuevos puentes peatonales.

Fuente: Foto de Luca Bullaro.

3. Contexto físico

La ciudad de Medellín, a partir de los primeros años cincuenta, con la presentación del Plan Piloto de Paul Lester Wiener y Josep Lluis Sert, empieza a modificar de forma considerable la relación con su rio, columna vertebral del Valle de Aburrá.

Entre las dos laderas del valle, la ciudad se desarrolló en los últimos setenta años de forma mucho más rápida y caótica de aquella prevista por Sert, maestro arquitecto y urbanista español. Hoy en día es por extensión y número de habitantes la segunda ciudad de Colombia, una megalópolis caótica y contaminada, a pesar de las notables mejoras urbanas de los últimos años.

El Plan Piloto de los años cincuenta preveía la rectificación del rio, y la realización de una vía rápida para el transporte mecanizado paralela al curso de agua en lado occidental, y un parque lineal en la parte oriental, en relación directa con el centro antiguo y con los futuros centros económicos y administrativos que se ejecutaron en el transcurso de los años, respetando las indicaciones básicas del proyecto urbano general.

Lastimosamente, en lugar del extenso parque linear previsto por Sert, se realizó otra vía rápida que consolidó esta franja central como una barrera pensada únicamente para el transporte mecanizado rápido. Este doble sistema longitudinal es la actual columna vertebral de Medellín: un eje antiurbano, y antihumano: las dos carreteras asfixian el rio y generan una herida que corta la ciudad en dos grandes áreas. Cruzar este sistema transversalmente genera serias dificultades para los peatones y para las bicicletas.

En 2013 el concurso internacional de transformación del eje del rio representó la ocasión estratégica para ampliar el debate cultural, social y económico, sobre la relación de la ciudad con su rio. Ganó el primer premio el proyecto realizado por los jóvenes arquitectos locales del estudio “Latitud”, que imaginaba el futuro de la franja del rio como un extenso jardín botánico, interconectados a los barrios adyacentes. El concurso proponía la separación entre el tráfico mecánico y aquello peatonal, localizando, en varios tramos, la circulación mecánica en vías deprimidas, para fomentar los flujos transversales directos, y vincular las áreas urbanas de los dos lados del rio.

De este macro proyecto se emprendió, después de varios meses, la construcción de la primera etapa. Al principio de 2020 se inauguró también la segunda fase del proyecto: se colocó el sistema de vías rápidas bajo tierra y se abrieron dos puentes peatonales que permiten una cómoda y rápida conexión entre las partes orientales y occidentales de la ciudad, en correspondencia del centro antiguo y administrativo y de los extensos barrios residenciales de Conquistadores y de Laureles: esta operación consiente la integración entre la ciudad burguesa, la parte más popular del área comercial central y tradicional, y el área administrativa, que por varios decenios se mantuvo aislada del resto de la ciudad, y de la ciudadanía.

El nuevo Parque del río representa hoy en día otro paso en el camino hacia la renovación urbana y social que se emprendió desde hace algunos años: una importante operación de transformación urbana que apunta a convertir Medellín en una ciudad más ecológica e interconectada, más inclusiva e incluyente.

Fig_11_4_.tif

Fig. 4/ Corredor Biótico.

Fuente: Latitud arquitectos.

4. Estrategias proyectuales generales

El río como eje estructurante: se busca desarrollar un parque botánico de forma linear que articule los sistemas naturales de la ciudad en un circuito ambiental del Valle de Aburrá. El nuevo corredor biótico metropolitano se convertirá en un parque ambiental, cultural y deportivo.

Fig_11_5_.tif

Fig. 5/ Planta de Usos vegetales y especiales.

Fuente: Latitud arquitectos.

Potenciación de los vacíos verdes urbanos y su vinculación al sistema ambiental: se categoriza, reutiliza y reconecta al corredor biótico los vacíos urbanos presentes en el área de influencia directa del río Medellín y sus afluentes.

Recuperación e integración de las quebradas: el proyecto, recuperando una de las ideas fuertes del Plan Piloto de los años cincuenta, pretende promover la protección de las quebradas transversales al rio a través de su integración en el corredor biótico metropolitano. Reconocer estos estructurantes naturales como fundamentales para el bienestar general del río y del valle de Aburrá. La incorporación a la red de espacio público y ambiental propuesta asegura el equilibrio y la recuperación del sistema biótico de la ciudad.

Reciclaje de estructuras subutilizadas en el área de influencia del corredor biótico: se prevén usos que complementen la vocación del Parque botánico.

5. Las arquitecturas tropicales del parque

Un sistema de arquitecturas permeables, en relación directa con los elementos naturales protagoniza algunas áreas estratégicas del parque.

Fig_11_6.tif

Fig. 6/ El sistema integrado de pérgolas urbanas, caminos y espacios de estancia.

Fuente: Foto Luca Bullaro.

El sistema de las marquesinas realizado en el costado oriental es fundamental para la producción de sombras y para generar espacios de estancias protegidos y frescos. La geometría, en planta, de los locales comerciales con sus respectivas pérgolas metálicas obedece a un sistema geométrico de tipo modular y prefabricado, cuyo patrón base es el triángulo. El uso de esta geometría en armónica y orgánica concatenación recuerda algunos proyectos modulares basados en la repetición de patrones hexagonales desarrollados por Frank Lloyd Wright. La metodología de proyecto se puede asociar también a aquella utilizada en unos de los símbolos arquitectónicos de la renacimiento urbano y cultural de Medellín de los últimos años: el Orquídeorama, realizado en el área central del jardín botánico de la ciudad, a partir de un sistema de módulos espaciales de tipo similar.

Fig_11_7.tif

Fig. 7/ La concatenación entre sistemas naturales y artificiales en las pérgolas y en el espacio publico.

Fuente: Foto Luca Bullaro.

Cada módulo se sostiene a partir de tres esbeltas columnas metálicas localizadas en la zona central y, cómo un árbol, lanza sus generosos voladizos hacia afuera. En algunos casos los módulos de las cubiertas se solapan uno encima del otro, a generar un juego arquitectónico de matriz dinámica, cuya finalidad es acoger los ciudadanos en un ambiente fresco, sombreado, y en diálogo constante con los variados elementos naturales seleccionados por el paisajista colombiano Nicolas Hermellín.

Interesante la colocación de plantas enredaderas en las columnas metálicas de las pérgolas, y en la piel de los locales comerciales: útiles desde el punto de vista bioclimático y estético: bloquean los rayos directos del sol tropical y generan un intenso contraste con la tonalidad oscura de la estructura.

Con el paso del tiempo, este sistema natural colonizará el extradós de la cubierta de las marquesinas urbanas, y mejorará de forma notable el desempeño bioclimático de estas estructuras, fundamental para un uso constante de los espacios abiertos, también en las horas más calientes del día.

Dos volúmenes más sencillos, de planta rectangular, están presentes en el costado occidental: el más pequeño es una reinterpretación tropical de la “caja de vidrio” de la tradición moderna. Estructura negra. Basamento verde con plantas que van colonizando las paredes exteriores. Piel en elementos de madera dispuesto verticalmente, para tamizar el sol abrasador de Medellín. Interesante vacío público central que facilita la penetración de los flujos peatonales.

El edificio más grande se reconoce por su estructura metálica negra, y sus extensas superficies vidriadas en correspondencia de los locales comerciales: cafetería, restaurante, servicios sanitarios y depósitos. El cincuenta por ciento del espacio construido es abierto pero cubierto: acoge las terrazas públicas, y una plaza cubierta multifuncional, para pequeños conciertos y espectáculos.

Fig_11_9.tif

Fig. 8/ El sistema de pérgolas y las paredes verdes de los quioscos.

Fuente: Foto de Luca Bullaro.

6. Materiales utilizados

Los materiales son sencillos, resistentes y de fácil mantenimiento. Se utilizan elementos porosos, como mallas, tejidos y láminas micro-perforadas en los puentes, los caminos y las plazas, “diluyendo -como afirman los arquitectos- el límite entre lo construido y lo natural”.

Suelos de piedra y de concreto. Algunos de los bancos en hormigón armado, con estructura prefabricada y modular; otros se realizaron en malla metálica, pintada de negro y colma de piedras de diferentes formas y tonos a su interior, a reinterpretar algunos experimentos matéricos de Herzog y De Meuron.

El corazón de la franja oriental es un área dedicada al picnic. El área de juegos infantiles, de gran tamaño, presenta un suelo de arena blanca y una estructura dinámica que, como una ola artificial, sostiene una enorme red que permite una multiplicidad de juegos y aventuras: una fiesta para los niños-escaladores.

Algunas esculturas animan el nuevo espacio público. La más pequeña creada por Mario Vélez, talentoso artista colombiano, que reinterpreta la morfología de las piedras de canto rodado del río, tradicionalmente utilizadas para los pisos exteriores de la arquitectura antigua. Otra, configurada a partir de un sistema de prismas dinámicos colocados uno encima del otro, y repletos de verde, a simbolizar tal vez la nueva arquitectura ecológicas del próximo futuro.

7. Uso actual

El nuevo Parque del rio se ha convertido en pocos meses en un espacio vital para los medellinenses. La fuerza urbana de este doble parque lineal radica, paradójicamente, en su transversalidad: se ha generado un potente sistema de pasos ciclo-peatonales que conecta el Centro cívico y cultural con los barrios residenciales de Conquistadores, San Joaquín y Laureles.

Los flujos peatonales se expanden fácilmente y conectan una de las áreas residenciales más importante de la urbe con el centro histórico y, al otro lado del rio, con la zona cultural y recreativa que se desarrolla alrededor del boulevard de la Carrera Setenta, que conecta la zona deportiva del estadio con el campus de la Universidad pontificia Bolivariana. La multiplicación de los flujos peatonales transversales ha sido posible gracias a la colocación de dos cómodos y amplios puentes peatonales, repletos de arbustos, flores y plantas aromáticas. Los diferentes y variados espacios multifuncionales del parque van facilitando la rápida apropiación social por parte de la comunidad.

8. Bibliografía

Arango, S. (1989): Historia de la Arquitectura en Colombia, Bogotá; Ed. Universidad Nacional de Colombia.

— (2012): Ciudad Arquitectura, Seis generaciones que construyeron la América Latina Moderna, México: Fondo de cultura económica nacional.

AA.VV. (2014): Guía de arquitectura de Medellín, Medellín: Mesa ed.

Bastlund, K. (1967): José Luis Sert Architecture, city planning, urban design. New York: Praeger.

Bullaro, L. (2019): “Medellín: hacia una ciudad ecológica, interconectada y multicultural”, en Revista Universidad de Antioquia, n. 335, Medellín: UdeA ed., pp. 85-90.

— (2019): Hacia una transformación ecológica de las ciudades: un ensayo didáctico. En Builes Escobar, N. & Builes Vélez, A.E. (Ed.): Creación y debate Discusiones acerca de la creación, la ciudad y el habitar, Medellín: UPB Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Arquitectura y Diseño, pp.158-171.

— & Calabrese, F. (2018): “Riconversione a Medellín”, en ANANKE, Quadrimestrale di Cultura, Storia e Tecniche della Conservazione per il Progetto, n. 84, Roma: Altralinea ed., pp.110-113.

Escovar, A. (2006): Medellín Guía de Arquitectura, Bogotá: Ediciones Gamma.

Gonzales Escobar, L. F. (2019): Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Higueras, E. (2006): Urbanismo bioclimático, Barcelona: Gustavo Gili.

Rogers E. N., & Sert J. L., & Tyrwhitt, J. (1955): El corazón de la ciudad: por una vida más humana de la comunidad, Barcelona: Hoepli.

Rogers, R. (2003): Ciudades para un pequeño planeta, Barcelona: Gustavo Gili.

Rovira, J. M. (2005): Sert 1928-1979. Medio siglo de arquitectura. Obra completa, Barcelona: Actar.

Sanin, F. & Cruz Teddy, F. (2014): Medellín, vida y ciudad, Medellín: RM ed.

Schnitter, P. (2002): Jose Luis Sert y Colombia. De la carta del Atenas a una carta del hábitat. Tesis Doctoral. Barcelona: ETSAB ed.

Sert, J. L. (1942): Can our cities survive? And ABC of urban problems, their analysis, their solutions, Cambridge: Harvard University Press.