Experiencias

Foto de apertura de sección

CIUDAD Y TERRITORIO

ESTUDIOS TERRITORIALES

ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254

Vol. LIII, N.º 208, verano 2021

Págs. 519-526

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.13

CC BY-NC-ND

Logo CC BY-NC-ND

Empoderamiento ciudadano basado en conocimiento. La experiencia en San Roque, Molina de Segura

Jaume Blancafort
Patricia Reus

Prof. Contratado Doctor, Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación,
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
Investigadores del Grupo de I+D+i Contemporary City and Architectural Design

RESUMEN: Después de conseguir incluir en los primeros presupuestos participativos de Molina de Segura la realización de un diagnóstico técnico para la renovación urbana del barrio de San Roque y la transmisión a los vecinos de técnicas y herramientas participativas para la construcción de su ciudad, el informe resultante y las soluciones propuestas desaparecieron de la agenda municipal. La frustración vecinal provocada por la falta de difusión de los resultados y la no visualización de soluciones urbanas desembocó en un proceso reivindicativo que reclamaba la participación ciudadana real e influyente en las políticas urbanas. Este proceso cuajó en una estrategia dirigida a fortalecer el conocimiento urbano de los vecinos provocando un empoderamiento en su capacidad de gestión de las demandas.

Citizen empowerment based on knowledge. The experience in San Roque, Molina de Segura

ABSTRACT: After including in the first participatory budgets of Molina de Segura the realization of a technical and participated diagnosis for the urban renewal of San Roque neighborhood and the transmission to the residents of participatory techniques and tools for urban construction, the resulting report and the proposed solutions disappeared from the municipal agenda. The neighborhood frustration due to the lack of dissemination of the results and the non-visualization of urban solutions led to a protest process that demanded real and influential citizen participation in urban policies. This process resulted in a strategy aimed at strengthening the urban knowledge of the neighbors, causing an empowerment in their ability to manage demands.

Correo electrónico: jaume.blancafort@upct.es; N.º ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8718-6228

Correo electrónico: patricia.reus@upct.es; N.º ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4805-385X

CRÉDITOS DE PROYECTO

NOMBRE

Estrategia de reivindicación vecinal para la regeneración urbana:
#San Roque tiene un Plan

LOCALIZACIÓN

Barrio de San Roque, Molina de Segura, España

FUNCIÓN

Empoderamiento vecinal para el diseño urbano

PROMOTOR

Asociación de Vecinos de San Roque

AUTOR/ AUTORES

Jaume Blancafort & Patricia Reus

FECHA

Proyecto y ejecución durante el año 2017

ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN

Barrio de San Roque, 6 Hectáreas

CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES

MuB foto

INVESTIGACIÓN

Proyecto de I+D+i “Consolidación del conocimiento ciudadano de los resultados del proceso participativo en San Roque”, en el marco de la línea de investigación “Procesos participativos en la construcción de la ciudad” del grupo de investigación Contemporary City and Architectural Design, UPCT

1. Contexto

En el año 2014 el barrio de San Roque en Molina de Segura, Murcia, se encontraba inmerso en un proceso de decadencia física, social y económica. El barrio que, en los años 50, 60 y 70 del S. XX fue centro neurálgico de la ciudad, desde mediados de los 80, con el traslado de los servicios administrativos al nuevo centro urbano y la pérdida de industria, desplazada a los polígonos de la periferia, fue viviendo un proceso de abandono y envejecimiento notables. A diferencia del resto de la localidad que tuvo un crecimiento sostenido desde los años 60 con un incremento de la población de un 25% en los últimos diez años, el número total de habitantes en el barrio se estancó, con un envejecimiento generalizado y unos índices de natalidad muy bajos. Si el total de la población no retrocedió fue gracias a la llegada de habitantes de otras nacionalidades que situándose en un porcentaje del 21,90% prácticamente duplica la media de la ciudad. (MuB, 2016 & Molina, 2020)

En ese contexto, la Asociación de vecinos de San Roque (AVV) era el principal agente reivindicador de la renovación urbana del barrio. Así, cuando en el año 2014 el Ayuntamiento de Molina de Segura empezó a gestionar posibilidades de participación ciudadana en el presupuesto municipal, la AVV decidió poner sus esfuerzos en la movilización vecinal para que alguno de los proyectos seleccionados en los primeros presupuestos participativos (PsPs), implantados en el año 2015, se utilizara no tanto para realizar una acción física y puntual en el barrio sino para:

• Instruir a los vecinos en las posibilidades que tenía la participación vecinal en la gestión de la ciudad.

• Producir un informe que analizara, diagnosticara y marcara unas líneas maestras para la regeneración urbana del barrio.

A finales de 2015, activando los dos proyectos seleccionados en los PsPs en relación con el barrio, el consistorio convocó concursos públicos para realizar las jornadas divulgativas “Barrios que renacen: Experiencias de regeneración urbana en los barrios de San Roque y La Ermita” (Jornadas DIV) y la elaboración del “Diagnóstico y líneas básicas de actuación para la regeneración urbana en los barrios de San Roque y la Ermita” (Informe DyA) (MuB, 2016).

En febrero de 2016 se llevaron a cabo las Jornadas DIV que acercaron al barrio experiencias que se habían ensayado en España para la recuperación de áreas urbanas degradadas. Así se difundieron entre los vecinos ejemplos y herramientas de aplicación. Por un lado, se mostraron experiencias basadas en la participación ciudadana y por otro, se explicaron posibles técnicas para rediseñar espacios que hubieran perdido su valor funcional. Las jornadas tenían la voluntad de devenir el punto de partida de un proceso ciudadano en el que apoyarse para organizar acciones de recuperación socioeconómica del barrio.

En las Jornadas DIV celebradas en el centro social de la AVV participaron colectivos de vanguardia en acción participativa urbana como Paisaje Transversal, Col·lectiu Punt 6 o Va Cabanyal!. Después de cada ponencia se abría el turno de palabra al público, formado principalmente por vecinos del barrio y algún técnico municipal. Durante los tres días que duraron las Jornadas DIV se generaron intensos debates para evaluar las posibilidades de aplicación de los diversos ejemplos ilustrados a la idiosincrasia del barrio. Posteriormente, reconociendo la oportunidad del pensamiento allí mostrado y completándolo con nuevas contribuciones que pudieran sumar una visión de conjunto se editó la publicación La participación en la construcción de la ciudad (Blancafort, 2016), que consiguió varios reconocimientos profesionales y científicos destacando el Premio de Publicaciones en la Muestra de Investigación de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2018).

Fig. 1/ Cartel del taller Participa para mejorar tu barrio, Molina de Segura.

Fuente: Blancafort-Reus Arquitectura, 2016.

Fig. 2/ Señalética para los paseos de reconocimiento urbano (29/10/2017 y 26/11/2017).

Fuente: MuB foto, 2017.

Enlazando con las Jornadas DIV se inició la elaboración del Informe DyA. El objetivo del trabajo era brindar un diagnóstico y ofrecer unas líneas de actuación priorizadas que sirvieran de orientación para la puesta en marcha de políticas públicas e iniciativas en materia de planeamiento e inversiones, dirigidas a revitalizar demográfica, social y económicamente los barrios de La Ermita y San Roque sometidos a un proceso de deterioro importante en muchos indicadores urbanos.

El informe se elaboró con una metodología que permitió integrar la participación del vecindario y pretendía convertirse en la base técnica de las demandas ciudadanas de mejora del barrio a la vez que orientar la acción municipal en los distintos ámbitos concernidos. El equipo redactor trabajó de forma paralela en dos líneas. Por un lado, en el análisis técnico de datos y documentos suministrados por la corporación municipal (planeamiento, actividades económicas, padrón, tráfico, estadísticas demográficas, etc.) y por otro en el análisis de la información recibida en las entrevistas y los talleres con la ciudadanía (ver Fig. 1) y los técnicos municipales. Con toda la información recopilada se realizó un diagnóstico urbano, se alcanzaron unas conclusiones y se plantearon unas propuestas de actuación priorizadas.

La elaboración del Informe DyA duró aproximadamente medio año y en junio de 2016 el equipo redactor entregó a la corporación municipal el documento técnico con el análisis del barrio, el diagnóstico urbano y cuarenta propuestas para la regeneración de la ciudad clasificadas en doce propuestas prioritarias y otras veintiocho de necesaria aplicación progresiva.

En julio de 2016 se presentó el informe en el consistorio municipal a políticos y técnicos de la corporación y desde ese momento desapareció públicamente de la agenda municipal. Aunque era un documento público que se podía consultar de forma presencial en el Ayuntamiento, no se planteó un acceso fácil, ni acciones para divulgarlo en el barrio o entre los vecinos que habían participado en su desarrollo, más allá de una breve y puntual presentación a la dirección de la AVV.

2. Objeto y objetivos

Desde un punto de vista estratégico hubiera sido óptimo que políticos, técnicos y vecinos se hubieran reunido para hacer una revisión crítica del Informe DyA. De esa forma hubieran podido gestionar los resultados logrados por un equipo profesional externo a su ámbito territorial y decidir las estrategias y acciones de renovación urbana a llevar a cabo.

El Informe DyA no dejaba de ser el fruto de un encargo de la corporación municipal. A pesar de que desde la AVV sus miembros habían sido los instigadores del proceso y habían colaborado muy activamente en la generación del informe, nunca habían podido dirigir o controlar el proceso. Desde la AVV sentían que se había cumplido el primer objetivo planteado en los PsPs (realizar el Informe DyA y conocer distintas herramientas de participación urbana) pero pasado el proceso de redacción y satisfechas las expectativas planteadas en los PsPs se quería utilizar el Informe DyA como guía para renovar el barrio. Si esto no era posible perdía su significado y la finalidad para la cual se había demandado.

Fig. 3/ Análisis y crítica con los vecinos del Informe DyA. Talleres explicativos, 02/04/2017.

Fuente: MuB foto, 2017.

Fig. 4/ Análisis y crítica del Informe DyA en subgrupos de 10-12 vecinos. Talleres explicativos, 10/09/2017.

Fuente: MuB foto, 2017.

A inicios de 2017, con el silencio administrativo practicado por la corporación municipal desde la entrega del Informe DyA y la falta de acciones visibles al respecto, la AVV entendió que el estudio realizado no iba a influenciar directamente en las políticas urbanas del Ayuntamiento y que se convocarían los siguientes PsPs sin tenerlo presente. Con cierta sensación de frustración, provocada por la falta de difusión del informe, la no ejecución de soluciones urbanas a corto plazo, ni el anuncio de acciones a medio plazo, la AVV contactó a principios del año 2017 con los técnicos que habían participado en las jornadas divulgativas y en el diagnóstico del barrio, para aprovechar y reivindicar el trabajo elaborado.

3. Estrategia de reivindicación vecinal para la regeneración urbana: #SanRoqueTieneUnPlan

Después de varias conversaciones entre la AVV y el equipo contratado se llegó a un planteamiento que devino fundamental: la necesidad de compartir y difundir el conocimiento generado. El proyecto desarrollado en base a los PsPs de 2015 para diagnosticar y proponer acciones de rehabilitación y renovación del barrio, había sido demandado por los vecinos, se había realizado con ellos, pero las conclusiones de todo el proceso las recibió según contrato el Ayuntamiento y no fueron compartidas de forma fluida con estos.

Se diseñó entonces una estrategia con la que coordinar acciones para dar a conocer las propuestas técnicas entre los vecinos y reivindicar su realización. El informe, aun siendo público, era técnico y no estaba planteado en el mejor formato para su difusión. El plan reivindicativo surgido en connivencia entre la AVV y el equipo redactor se basaba en la principal fortaleza de la asociación, eso es la capacidad de comunicación con los vecinos del barrio. En este caso la participación ciudadana no se entendió como un instrumento para definir ningún proyecto (como se había realizado para el Informe DyA) sino como:

- Herramienta de difusión de conocimiento; mediante la traslación a un lenguaje coloquial del lenguaje técnico usado en el Informe DyA.

- Herramienta de consulta. Absorción del conocimiento más cercano a la realidad socio-urbana para complementar el Informe DyA con nuevos matices.

- Motor de la reivindicación necesaria para poner en marcha algunas de las propuestas de renovación urbana señaladas en el Informe DyA.

El plan de acción vecinal se desarrolló en tres niveles:

- Talleres explicativos (02/04/2017 y 10/09/2017) (ver Fig. 3 y 4)

Estos eran talleres para abordar la interpretación y la crítica del Informe DyA.

Se transmitió a los vecinos el conocimiento del diagnóstico urbano y las propuestas regenerativas y se recogieron nuevas aportaciones para mejorar las propuestas técnicas.

- Paseos de reconocimiento urbano (29/10/2017 y 26/11/2017) (ver Fig. 5 y 6)

Talleres de mapeo en realidad aumentada de las principales propuestas urbanas de actuación.

Se identificaron y localizaron físicamente con los vecinos algunos problemas detectados en el informe técnico y se referenciaron lugares donde se había previsto actuar con las propuestas concretas de regeneración urbana.

Se utilizó señalética propia de la geolocalización en redes (ver Fig. 2) para indicar físicamente con los vecinos ubicaciones que correctamente fotografiadas con sus #hashtags reivindicativos# se difundían en redes.

El plan de regeneración urbana proyectado para el barrio de San Roque se difundió en redes por medio del hashtag #SanRoqueTieneUnPlan.

- Mural recordatorio (17/12/2017) (ver Fig. 7 y 8)

Se diseñó y pintó en un muro adyacente al local social de la AVV, con fachada a la calle Mayor, un mural que resumía las principales reivindicaciones urbanas. Este fue realizado con la participación colectiva de vecinos y la colaboración de la escuela del barrio.

Para realizarlo, una mañana se cortó la calle Mayor en un acto festivo que a la vez de dejar constancia visual de las reclamaciones urbanas fue en sí mismo una prueba de carga que constataba el potencial de la propuesta peatonalizadora de algunas calles del barrio tal y como se describía en el Informe DyA.

Fig. 5 y 6/ Paseos de reconocimiento urbano, San Roque, Molina de Segura.

Fuente: MuB foto, 2017.

4. Resultados sociales y políticos

Con el Plan de acción vecinal de reivindicación urbana se consiguió atención mediática y política, la difusión y actualización del diagnóstico y las propuestas de regeneración urbana y la reanudación de la discusión política y técnica entre corporación municipal y AVV para plantear algunas de las acciones de renovación urbana apuntadas.

El Plan reivindicativo devino una campaña de sensibilización, convivencia y visibilización en torno al trabajo realizado hasta ese momento. Con la difusión del trabajo técnico y su transferencia ciudadana, se consiguió entre los vecinos un conocimiento de la realidad urbana del barrio que complementaba su experiencia vivencial con datos técnicos, empoderándolos con argumentos y razones para dialogar con el Ayuntamiento, intentar cambiar la política urbana del barrio orientando la acción municipal en los distintos ámbitos concernidos y proponer acciones complementarias en los sucesivos PsPs dirigidas a la renovación del barrio.

5. Objetivos urbanos conseguidos

Según el informe relativo a las actuaciones municipales ejecutadas en el barrio de San Roque procedentes de PsPs (Zapata, 2020: 1-3), constatamos que desde el año 2015 al 2019 se consiguieron los siguientes proyectos:

2015:

- Jornadas DIV.

- Informe DyA.

2016:

- Reconversión peatonal de un tramo rodado de la calle Oriente.

2017:

- Sombrajes en zonas de juegos infantiles.

- Remodelación de la calle Rodríguez de la Fuente.

- Zona de gerontogimnasia.

- Paseo de conexión de la calle Oriente con la rambla.

- Mantenimiento, remodelación y dotaciones urbanas en la rambla.

- Accesos a la rambla.

2018:

- Compra de solar para zona de esponjamiento del barrio. Formación de una nueva plaza.

- Soterramiento de contenedores.

- Mejora de iluminación.

- Instalación de semáforo en punto peligroso de la calle Mayor.

2019:

- Soterramiento de contenedores.

- Murales para embellecimiento del barrio.

En base a los PsPs se han podido conseguir proyectos de acupuntura urbana. Estos ya configuran un primer paso para la renovación del barrio, pero con la posibilidad presupuestaria que ofrecen los PsPs no se han podido gestionar las propuestas más ambiciosas apuntadas en el Informe DyA.

Cabe señalar que en el año 2019 el Ayuntamiento de Molina de Segura consiguió una subvención del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para cofinanciar la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI). La EDUSI, Molina de Segura 2020 Avanza Contigo, con una inversión total de 12,5 millones de euros (10 FEDER + 2,5 Ayuntamiento) y basada entre otros documentos en el Informe DyA, es un proyecto que contempla una inversión directa en el barrio con la que se podrán abordar algunos de los proyectos más ambiciosos apuntados en el Informe DyA.

Fig. 7/ Pintando el mural en la calle Mayor,
San Roque, Molina de Segura, 17/12/2017.

Fuente: MuB foto, 2017.

Fig. 8/ Mural acabado, San Roque, Molina de Segura.

Fuente: MuB foto, 2017.

6. Discusión y conclusiones

La participación ciudadana para la construcción urbana se ha demostrado compleja. Aunque esta “ha pasado a ocupar un lugar relevante tanto en las reflexiones teóricas como en los discursos políticos referidos a la transformación de la ciudad” (Velázquez, 2016: 13) la necesaria cultura participativa coordinada entre políticos, técnicos y ciudadanos no tiene una implantación inmediata, y “es fundamental construir propuestas metodológicas respaldadas por casos de éxito que consoliden un modelo de regeneración urbana eficiente” (Paisaje Transversal, 2016: 29). Era evidente que en Molina de Segura había una voluntad política de poner en marcha los PsPs y de permitir a la ciudadanía la iniciativa para plantear propuestas. También existía un activismo ciudadano histórico que reclamaba poder influenciar en la toma de decisiones que afectaban al barrio. Pero todavía no se había ensayado la coordinación de estas políticas urbanas para conseguir la concordancia de voluntades entre la ciudadanía y sus representantes políticos.

La aplicación de los PsPs y de los procesos participativos en la definición urbana tiene una historia relativamente corta, llena de buenas intenciones que no siempre se pueden asociar a éxitos, y en la que ciudadanos, técnicos, funcionarios y políticos todavía tienen un largo recorrido por transitar y un amplio margen de aprendizaje. Aunque la “simple puesta en marcha de espacios abiertos a la participación no garantiza por sí sola la participación ni tampoco la calidad de su funcionamiento” (Llamas, 2004: 340), la respuesta tiende “a ser positiva y revela condiciones para el fortalecimiento democrático y para contrarrestar los efectos sociales y políticos del modelo neoliberal” (Gutiérrez, 2016: 207).

La consciencia por parte de la ciudadanía de su entorno (barrio, ciudad, territorio), con sus características intrínsecas y las circunstancias que lo afectan, deviene crucial para poder presentar propuestas y también para posibilitar un empoderamiento en la gestión de las demandas urbanas.

La corporación municipal mostró la predisposición a realizar correctamente los proyectos presentados en los PsPs, pero no tenía asumido que de los proyectos realizados pudieran surgir líneas de acción política que trascendieran los PsPs. Conceptualmente, la participación programada en esos PsPs se quedaba en los primeros peldaños de la Escalera de Participación de Arnstein (Arnstein, 1969: 216-224); la AVV consiguió dar un primer paso y ayudó con ello a impulsar la ascensión progresiva del municipio en esta.

7. Bibliografía

Arnstein, S. R. (1969): A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners 35 (4).

Blancafort, J. & Reus, P. (2016): La participación en la construcción de la ciudad, Cartagena, España, Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/5553

Gutiérrez, A. L. & Hincapié, L. A. & Villa, G. M. (2016): Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana. EURE. vol 42, nº 125, enero.

Llamas, F. (2004): Los Presupuestos Participativos, Nuevos Mecanismos de Innovación Democrática en los Gobiernos Locales. Psychosocial Intervention, vol. 13, no. 3.

Molina de Segura, Ayuntamiento de (2020): Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Molina de Segura 2020 Avanza Contigo. EDUSI Molina de Segura 2020. Molina de Segura, España, Ayuntamiento de Molina de Segura.

MuB Arquitectura (2016): Diagnóstico y líneas básicas de actuación para la regeneración urbana en los barrios de San Roque y la Ermita. Molina de Segura, España, Ayuntamiento de Molina de Segura.

Paisaje Transversal (2016): La regeneración: el paso a la sostenibilidad urbana. En Blancafort, J. & Reus, P. La participación en la construcción de la ciudad. Cartagena, España, Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena.

Velázquez, I. & Verdaguer, C. (2016): Participación y Paradigma Ecológico. La participación como opción ineludible para la sostenibilidad urbana. En Blancafort, J. & Reus, P. La participación en la construcción de la ciudad. Cartagena, España, Ediciones UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena.

Zapata, J. F. (2020): Informe relativo a las actividades municipales ejecutadas en el barrio de San Roque procedentes de presupuestos participativos. Molina de Segura, España, Asociación de vecinos del Barrio de San Roque.

8. Abreviaturas

AVV: Asociación de Vecinos de San Roque.

EDUSI: Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible.

FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Informe DyA: Diagnóstico y líneas básicas de actuación para la regeneración urbana en los barrios de San Roque y la Ermita.

Jornadas DIV: Jornadas divulgativas “Barrios que renacen: Experiencias de regeneración urbana en los barrios de San Roque y La Ermita”.

PsPs: Presupuestos participativos.

UPCT: Universidad Politécnica de Cartagena.