Recensiones y reseñas de libros recibidos

Libros y Revistas

Todos los libros reseñados están catalogados y disponibles para consulta en la Biblioteca General del Ministerio de Fomento:

https://www.fomento.gob.es/WebOpacInternet/abnetcl.exe/

Las bodegas de Castilla y León: perfil multivariante

Carmelo A. Ávila Zarza & José Luis Sánchez Hernández

Ediciones Universidad Salamanca, 2019

21 x 12 cm;
140 pp, rústica,

14,04 €;
ISBN: 978-84-1311-045-5

Esta obra caracteriza el universo de las bodegas de vinos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León acogidas a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) mediante el Análisis Estadístico Multivariante de los datos. Esta novedosa aproximación al tema, a partir de una ingente cantidad de información obtenida y procesada desde el año 2009, constituye la aportación metodológica más significativa de este estudio. El perfil multifactorial de las bodegas obtenido de este modo, además, es comparado con la tipología de los Mundos de Producción definida por Salais y Storper en 1992. Desde esta perspectiva, se identifican tres clúster o conglomerados de bodegas con características semejantes y diferenciadoras. Por un lado, las bodegas de mayor tamaño y antigüedad, que elaboran una amplia gama de vinos y pertenecerían al mundo de producción industrial. Por otro, las bodegas pequeñas, jóvenes y especializadas en la elaboración de tintos en series cortas, integrantes del mundo de producción interpersonal. Y finalmente, las bodegas elaboradoras de vinos blancos, que conformarían el mundo de producción de nichos de mercado. Aunque la correspondencia con la tipología original no es completa, el marco analítico y la metodología estadística multivariante se muestran capaces de identificar las principales combinaciones de recursos y productos desarrolladas en sectores industriales como el de la elaboración de vinos, muy ligados al territorio y a factores productivos como los recursos naturales, cuya movilidad espacial es nula o muy limitada. Todo ello configura esta propuesta teórico-metodológica, que puede ser aplicada a otras ramas de la industria agroalimentaria, y que permite interpretar la diversidad del sistema vitivinícola regional de calidad de Castilla y León.

Índice de contenidos:

  1. Introducción: Objetivos y estructura de la obra
  2. Herramientas estadísticas para la identificación de los mundos de producción.
  3. Caracterización estadística multivariante.
  4. Los mundos de producción vitivinícola en las bodegas de las DOP de Castilla y León.
  5. Conclusiones.
  6. Bibliografía.
  7. Anexo: Mapa de las DOP vinícolas de Castilla y León.

Carmelo A. Ávila Zarza es Profesor Titular de Estadística en la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, Master por la Oxford Brookes University y Doctor por la Universidad de Salamanca. Es investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca; cuenta en su haber con publicaciones científicas de impacto en muy diversas áreas de investigación, así como ponencias y comunicaciones a Congresos de ámbito nacional e internacional. Fue Presidente de la Sociedad Española de Biometría y es Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales.

José Luis Sánchez Hernández es Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de Salamanca. Se doctoró con la tesis titulada Ejes de desarrollo y articulación territorial: el ejemplo del eje Irún-Aveiro, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca. Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre la industria agroalimentaria en Castilla y León y ha publicado artículos en numerosas revistas científicas. Es miembro de la Asociación de Geógrafos Españoles y fue Secretario de la Junta Directiva de su Grupo de Trabajo de Geografía Económica.

Mª José Hernández Sánchez

Ministerio de Fomento

Ciudades con proyecto (I)

José María García-Pablos
Ripoll
(edit),

Rueda Editorial, 2019;
22,5 x 16 cm;
104 pp, rústica, 14,0 €; EAN: 2000002360308, ISBN: 978-84-7207-267-1

La publicación recoge y evalúa experiencias urbanas en el marco de la Europa occidental, aportando referencias, ideas y proyectos al debate sobre la realidad, los procesos y el futuro de la ciudad y el territorio, desde miradas integradoras complementarias y correctoras de los contenidos más convencionales del planeamiento urbanístico.

Los distintos autores encaran sus relatos desde enfoques muy diversos, que en su conjunto ofrecen una visión de interés de las inquietudes actuales del colectivo en sus actividades docentes e investigadoras.

El libro presenta experiencias significativas sobre algunos procesos de transformación urbana y su necesaria corrección y reequilibrio, desde el concepto hasta el proyecto. Trata ciudad y territorio como realidades unidas en la práctica urbanística, tanto en el espacio metropolitano como en los asentamientos urbanos de menor rango y tamaño.

Índice de contenidos:

José María García-Pablos Ripoll. Ejerce su actividad profesional en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo desde 1969, obtuvo el Premio Nacional de Urbanismo en 1983 como miembro del Equipo de Dirección del Plan General de Madrid, así como en 2004 por el Planeamiento Urbanístico de Fuenlabrada. Profesor de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid (1982-85) y en la Universidad Europea de Madrid (1999-2014).

Mª José Hernández Sánchez

Ministerio de Fomento

Representando lo colectivo en la Ciudad circular.
Madrid, nuevas proximidades en la Ciudad productiva post-industrial.
Explorando la Agenda Urbana Española 2019

Gutiérrez de la Fuente Arquitectos (edit.),
con la colaboración de Urban Reports.
Bienal de arquitectura y urbanismo de Seúl;
23,5 x 23,5 cm; 198 pp, rústica,
ISBN: 978-84-09-13104-4

Esta publicación es el resultado de la investigación para la Bienal de Aquitectura y Urbanismo de Seúl 2019 “Cities Exhibition” realizada por Gutiérrez-delaFuente Arquitectos, con la colaboración de Urban Reports. La investigación ha contado con el apoyo y la imprescindible colaboración del Ministerio de Fomento.

Es una reflexión sobre las nuevas proximidades en la ciudad productiva post-industrial, en el contexto europeo, y sus impactos a nivel político, ecológico, espacial, social y económico. La propuesta incide en la relación entre este fenómeno y el tema principal de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2019: lo colectivo.

La investigación incluye la reciente Agenda Urbana Española desarrollada por el Ministerio de Fomento como un documento estratégico alineado con las Agendas Urbanas Internacionales (Agenda 2030).

El modelo de ciudad circular está anclado a las nuevas distancias y ciclos, no lineales, entre producción-distribución-consumo. Debido al nuevo umbral de accesibilidad a la tecnología en la era digital, los consumidores se convierten en productores, alterando el espacio de distribución, y creando nuevas realidades en términos espaciales. Pero, ¿cuáles son las escalas de estos nuevos loops, y qué tipo de espacios colectivos pueden emerger en estos entornos?

La crisis derivada del éxito de las ciudades, en pleno Urbanoceno, produce fenómenos de gentrificación y desigualdad social y económica, entre otras. El reto para las próximas décadas será el de encontrar una economía urbana funcional donde los empleados de los servicios, la industria, los cuidados, y los trabajadores de la que hasta ahora conocíamos como clase media, pueden vivir a distancias razonables de la ciudad, sin realizar interminables trayectos diariamente. Viviendo y trabajando.

La investigación se apoya en cinco cuestiones fundamentales sobre la circularización y el metabolismo territorial: la escala política, la segregación territorial, las armaduras urbanas, los híbridos, y los imaginarios de lo colectivo. En cada uno de estos cinco temas se exploran dos puntos del decálogo de objetivos de la Agenda Urbana Española.

Contenidos:

Introducción

Biografías

Introducción AUE

Tema 01 I ¿Por qué ahora? 02 / 10. AUE

Tema 02 I ¿Qué sinergias? 06 / 07. AUE

Tema 03 I ¿Qué marcos espaciales? 01 / 05. AUE

Tema 04 I ¿Qué híbridos? 09 / 08. AUE

Tema 05 I ¿Qué imaginarios? 03 / 04. AUE

Nuevos imaginarios I Urban Reports

Gutiérrez-de la Fuente Arquitectos: Julio de la Fuente + Natalia Gutiérrez. Gutiérrez-de la Fuente Arquitectos (G-dlF) es un estudio de arquitectura, urbanismo e investigación, afincado en Madrid y con alcance internacional, fundado en 2006 por Natalia Gutiérrez y Julio de la Fuente. En la actualidad Natalia combina su trabajo como co-directora del estudio con el de Arquitecta Municipal. Julio es Miembro del Comité Técnico de Europan Europa (2013-), y tuvo el honor de ser Corresponsal Oficial del COAM en Alemania (2015-2018).

G-dlF ha ganado numerosos premios en concursos nacionales e internacionales, destacando Europan 9 (ES, DE), Europan 10 (DE), Europan 11 (AT), viviendas experimentales IQ Wohnquartiere en Selb (DE), Centro Polivalente Valle de Salazar (ES), espacio público de Morentin (ES), o el Centro Integral de Transporte de Metro de Madrid que incluye la Sede y el Museo de Metro (ES), en construcción. Especial mención al proyecto realizado de regeneración urbana en la ciudad de Selb (DE), completado en 2016 (Implementación Europan 9). También han realizado el proyecto de rehabilitación del Ateneo de Madrid (ES), en construcción.

Su obra ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio Bauwelt 2013, el Premio COAM 2013, NAN 2013 o finalista en la XII BEAU. Sus trabajos han sido publicados en numerosas revistas (A+U, Bauwelt, AV, A10, DAMDI, ON Diseño), expuestos internacionalmente, así como algunas maquetas del estudio han sido exhibidas en la Galería de El Croquis. También han sido conferenciantes y profesores invitados en universidades de Alemania, España y Suecia.

El Urbanismo de la Transición.
El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985 (I y II)

Carlos Sambricio
& Paloma Ramos (edits.) Área de Gobierno
de Desarrollo Urbano
Sostenible del Ayuntamiento
de Madrid (2019);

30,00 x 21,5 cm;
dos volúmenes de 300 y 432 pp, tapa dura;
55.00 € ISBN: 978-84-09-13104-4

En 1985 se aprobaba el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid en un momento especialmente singular de nuestra historia más reciente: cuando -en los primeros momentos de la Transición- se gestó la conciencia de “garantizar el derecho a la ciudad” para lo cual se hizo necesario modificar no sólo el ordenamiento existente sino también lo que algunos denominaron “reglas del juego”.

Por vez primera en 20 años se abandonaba la idea de un plan metropolitano entendiéndose que… la ciudad es el espacio del diálogo y, por ello a la vez, del conflicto. El cambio político no sólo se enfrentaba a una especulación sin reglas, sino que también cuestionaba la idea de un urbanismo de tramas. Influido por el debate abierto en Europa, se buscó tanto modificar la legislación como -aprovechando la aparición de los ayuntamientos democráticos- crear nuevas estructuras, establecer tanto una política de viviendas sociales como la rehabilitación de viejos barrios. Inspirada en la austeridad, aquella planificación puso énfasis en lo social y en la recuperación de la ciudad, incorporando -desde su génesis- el movimiento vecinal al proyecto. Consciente de cómo el Sistema limitaría el alcance real del proyecto, al absorber presiones de tipo económico, el Plan planteó la necesidad de establecer un marco legal.

El primer volumen trata el planteamiento del PGOUM y, a continuación, la opinión de aquellos técnicos y profesionales que participaron directa o indirectamente en el desarrollo del plan, tanto oponiéndose al mismo como, por el contrario, ejerciendo bien su defensa bien una crítica que entendían constructiva, de manera tal que los objetivos fijados pudieran llevarse a término.

Ya en el segundo volumen el análisis de propuestas concretas apuntadas en el plan y las referencias teóricas que determinaron el Plan. Los antecedentes de 1963, la política de COPLACO, el análisis sobre que fueron los PAI’s y cuál su trascendencia así como el papel jugado por el ministro Joaquín Garrigues y por quienes (Gaviria,Castells o Lefrebvre) reflexionaban sobre que debía significar la participación ciudadana en la planificación. Y, en este mismo volumen se analizan cuáles fueron las operaciones urbanas llevadas a término, los grandes parques proyectados, la política de suelo y las operaciones de vivienda pública, del mismo modo que se destaca lo que fueron las operaciones de rehabilitación y remodelación.

Por último, un epílogo sobre la trascendencia del plan cierra la investigación a la que acompañan planos y dibujos –algunos de ellos inéditos- realizados por Daniel Zarza.

Contenidos:

Volumen I:

Volumen II: