Reseñas y Libros

Recensiones y reseñas de libros recibidos

Todos los libros reseñados están catalogados y disponibles para consulta en la Biblioteca General del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:

https://www.mitma.gob.es/informacion-para-el-ciudadano/bibliotecas-de-acceso-publico/biblioteca-general-del-ministerio-de-fomento

La metamorfosis de la costa: Paisajes resilientes y cambio climático

Miriam García-García. Colección Arquia/tesis 46, Editorial Fundación Arquia (FQ) 2022; tapa dura; 24 x 22 cm; 176 pp.; 34 €. ISBN 978-84-12-44594-7

Estamos transitando una era pos-ecológica en la que ya no existe la naturaleza como arquetipo separado de lo humano. Esta era es conocida como “Antropoceno”, y conlleva una crisis asociada al calentamiento global, comúnmente conocida como cambio climático. Esto implica nuevas relaciones entre la naturaleza y la cultura y es necesario tomar caminos alternativos a la modernidad que reconozcan los actores humanos y no humanos que definen el Antropoceno y los límites planetarios. Existen muchos factores que han contribuido al actual estado de insostenibilidad. Desde el punto de vista del urbanismo y el proyecto arquitectónico destacan dos factores. Por un lado, incomprensión del funcionamiento de la naturaleza y por otro, el mal uso del conocimiento sobre el alcance ecológico de las acciones planificadas y diseñadas.

En este contexto global, la ineludible adaptación de las costas al cambio climático ha de venir acompañada de una transformación radical del marco conceptual en el que ha tenido lugar la modificación del litoral por medio de los planes y proyectos emprendidos en los últimos siglos.

Para poner de manifiesto cómo debe ser esta metamorfosis de la costa, se desarrollan varias proposiciones en las que se confrontan los modelos actuales con otros nuevos, mientras se formulan propuestas conceptuales que sirven de germen para futuras estructuras costeras.

Se estudia, paralelamente y en profundidad, la respuesta que dan instituciones, científicos, urbanistas y arquitectos, a las inundaciones provocadas por el huracán Katrina a fines de agosto de 2005 en las costas de Louisiana, Mississippi y Alabama, y por el huracán Sandy, a fines de octubre de 2012 en las costas de New York y New Jersey. Se propone, como resultado, un abanico tipológico y tecnológico de herramientas de adaptación al cambio climático, abriendo la puerta a la ecología sintética del proyecto de paisajes costeros resilientes.

Índice de contenidos:

• Prólogo (Josep Bohigas Arnau)

• Introducción

1. LA CONDICIÓN ANTROPOCENA: EL CONTEXTO GLOBAL

1.1. Un estado de crisis

1.2. El Antropoceno

1.3. El cambio climático: la situación emblemática de la condición antropocena

1.4. La costa en evolución

1.5. Los sistemas costeros y el cambio climático

1.6. La influencia humana en una costa en evolución

1.7. Respuestas que apuntan a un cambio de paradigma

2. LAS PROPOSICIONES: EL CONTEXTO HISTÓRICO

2.1. Del riesgo a la resiliencia

2.2. Del diseño a la investigación a través del proyecto

2.3. De la infraestructura al paisaje

3. LOS LABORATORIOS: EL CONTEXTO DE LOS CASOS DE ESTUDIO

3.1. Laboratorio RDB: Rebuild by Design Competition, 2013

3.2. Laboratorio CCC: Changing Course Competition, 2013

4. LA METAMORFOSIS DE LA COSTA: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

4.1. Evaluación de resultados

4.2. Conclusiones

4.3. Hacia la metamorfosis sintética de la costa mediante el proyecto de paisajes resilientes

4.4. Propuesta preliminar de lexicón.

• Apéndices

• Bibliografía

• Créditos De Las Imágenes

• Agradecimientos

Miriam García García. es arquitecta (1989) y doctora arquitecta (2017) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM). Es paisajista, técnica urbanista y directora del estudio LAND LAB, laboratorio de paisajes, donde colabora en diferentes proyectos destinados al fomento y desarrollo de la planificación espacial, el paisaje, el diseño urbano y su adaptación al cambio climático. Muchos de estos trabajos cuentan con reconocimiento nacional e internacional, como el Premio de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) y Good Practice 2012 del Comité UN-Habitat. A esta experiencia profesional, se suma su paso por la Administración pública en el Gobierno de Cantabria, al frente de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio (2003-2007). Combina la práctica profesional con la investigación y la docencia a ambos lados del Atlántico. En la actualidad es profesora de la Maestría en Diseño del Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el Máster Universitario en Urbanismo y Estudios Territoriales del Instituto Nacional de Administración Pública de Madrid del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya (DUOT, ETSAB-UPC). Así mismo, es miembro del Comité Científico de EUROPAN Europe.

Subdirección General de Políticas Urbanas

MIVAU

Atlas tipológico. Vivienda pública en Zaragoza

Noelia Cervero-Sánchez. Colección Cátedra Zaragoza Vivienda,3, Editores: Prensas de la Universidad de Zaragoza 2022; tapa blanda; 21 x 29,5 cm; 360 pp.; 42, 75 €. ISBN 978-84-1340-582-7

La preocupación por el estudio de la vivienda ha sido un tema fundamental y recurrente para la arquitectura. Conseguir una vivienda digna es una preocupación social, es un derecho consagrado en la Constitución española y que la administración ha abordado a través de la vivienda pública

La construcción de vivienda de promoción pública, la llamada vivienda social, se ha visto frenada en las últimas décadas por las restricciones económicas, afectando inevitablemente a la población con escasos recursos.

Por otro lado, desde el punto de vista de la arquitectura, se ha producido una evolución en la manera de proyectar la vivienda, ya que han ido variando los sistemas y las técnicas y han entrado en escena nuevos actores además de los económicos, tales como movimientos migratorios, fenómenos sociales o culturales, cambios medioambientales, etc.

En este libro se ha realizado un Atlas tipológico de la vivienda pública en Zaragoza, utilizando el dibujo y la fotografía como instrumentos que permiten analizar de forma gráfica su evolución y su flexibilidad o capacidad de adaptación a las necesidades variables de la sociedad y el medio. Se estructura en tres capítulos: el primero aborda el concepto y evolución de la habitabilidad, el fenómeno de la vivienda pública en Zaragoza y la investigación gráfica; el segundo recoge un catálogo de sesenta y dos casos de estudio; y el último plantea conclusiones para entender la evolución de la vivienda pública en Zaragoza.

Este trabajo, impulsado por la Cátedra Zaragoza Vivienda, recoge la investigación realizada por la Dra. Cervero y el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza, como parte del Grupo de Investigación en Arquitectura (GIA) y e Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH).

Índice de contenidos:

• PRÓLOGO (Luis Agustín Hernández)

• INTRODUCCIÓN

• APROXIMACIÓN A LA VIVIENDA PÚBLICA

Habitabilidad, un concepto en evolución

Un siglo de vivienda pública en Zaragoza

Investigación gráfica a través del dibujo en planta

• LA VIVIENDA PÚBLICA EN ZARAGOZA: 62 CASOS DE ESTUDIO

• CONSIDERACIONES FINALES

Formas de vivienda. Retos y tendencias

Síntesis gráfica

Epílogo: Espacio de vida, espacio de atmósferas. La vivienda pública europea a prueba del tiempo (Federico De Mattteis)

Agradecimientos

Noelia Cervero Sánchez. es profesora Contratada Doctora, Área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza. Miembro del Instituto de Patrimonio y Humanidades y del Grupo de Investigación en Arquitectura (GIA). Arquitecta por la Universidad de Valladolid (2004), Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (2011) y Doctora en Arquitectura por la Universidad de Zaragoza (2016). Estancias en la Real Academia de España en Roma y Sapienza Università di Roma (2016 y 2022). Autora del libro Las huellas de la vivienda protegida en Zaragoza: 1939-1959 (Rolde, 2017). Colaboraciones internacionales con Politècnico di Milano, LNEC de Lisboa, Università di Perugia o Università di Napoli “Federico II”.

Subdirección General de Políticas Urbanas

MIVAU

Urbanismo regenerativo. Santander, Hábitat Futuro

Paisaje Transversal y LANDLAB, Laboratorio de paisajes. Editor: Ayuntamiento de Santander, mayo 2023; tapa dura; 17 x 24 cm; 276 pp.; ilustraciones en color; 35 €. ISBN 9781638401025

Paisaje Transversal y LANDLAB, laboratorio de paisajes publican el libro Urbanismo Regenerativo de la mano de ACTAR Publishers. Se trata de una publicación teórica y práctica dirigida a repensar la disciplina arquitectónica y urbanística con la que avanzar hacia modelos urbanos y territoriales más resilientes, vitales e inclusivas.

Nos encontramos en un momento crítico para nuestras ciudades y territorios. Es necesario repensar los conceptos pasados e inventar otros capaces de afrontar, desde una óptica renovada e innovadora, los grandes retos y las crisis actuales: desde el cambio climático a la crisis geopolítica, pasando por la económica y la social. Ello requiere reimaginar la práctica de la planificación urbana y el planeamiento urbanístico con nuevas herramientas y metodologías que amplíen las conocidas e inventen el urbanismo del futuro.

Por ello, Paisaje Transversal y LANDLAB, laboratorio de paisajes han desarrollado el concepto urbanismo regenerativo, una metodología de trabajo que reconoce la ciudad y el territorio como sistemas integrados, en los que no es posible actuar de modo aislado o fragmentado. Esta metodología propone un nuevo enfoque basado en un pragmatismo utópico, capaz de pensar un mundo mejor y hacerlo desde la realidad cercana y posible, con el que devolver el equilibrio al territorio urbano diseñando sistemas que permitan su adaptación y transformación.

El urbanismo regenerativo es una propuesta que permite pensar una ciudad y un territorio conscientes de sus límites, sus capacidades, sus necesidades y sus oportunidades, al tiempo que ayuda a la cohesión social desde la innovación y la participación, conectando todas las escalas, desde la biorregión a la calle, a través de una forma de gobernanza que se articula desde los barrios y resuelve los problemas cotidianos con estrategias concretas que tienen alcance en toda la ciudad.

El concepto del urbanismo regenerativo se ha aplicado en un primer caso de proyecto, Santander, Hábitat Futuro, el modelo de ciudad para la capital cántabra que pone el foco en imaginarla en 2055 imaginada como una urbe equilibrada y sostenible, que no consume los recursos disponibles, sino que genera otros nuevos, donde la planificación integra la escala del territorio y la de los barrios y donde se promueve un futuro viable a partir de otras formas de relación con el entorno, asegurando la compatibilidad entre su prosperidad económica y social y la naturaleza. Santander, Hábitat Futuro es, además, el primer ejemplo de lo que pueden hacer en la ciudad y el territorio si se aplica la metodología del urbanismo regenerativo.

De esta experiencia teórica y práctica, nace el libro Urbanismo regenerativo, como una oportunidad para explicar y compartir una nueva metodología con la que repensar nuestra práctica arquitectónica, de modo que sirva de ejemplo a otras ciudades y profesionales, pudiendo convertirse en una guía para dirigir el compromiso de los distintos agentes sociales, económicos y políticos hacia el objetivo común de lograr ciudades circulares, resilientes, vertebradas, prósperas, vitales e inclusivas.

Índice de contenidos:

• PRÓLOGO

o Introducción (Emilio Luque)

o Por un urbanismo regenerativo (Miriam García-Pilar Díaz)

o Santander, Hábitat Futuro

• PROYECTOS TRANSVERSALES

Seis proyectos para iniciar una regeneración

o Campiña del litoral

o La Vaguada de las Llamas

o El Paseo del Alta

o Litoral cultural

o Eje Peñacastillo – Estaciones

o Marismas y Raos

• ESTRATEGIAS DEL MODELO

Cuatro estrategias para vertebrar el nuevo modelo

o Santander, vital e inclusiva

o Santander, vertebrada y conectada

o Santander, activa y próspera

o Santander, sostenible y resiliente

• PLAN DE BARRIOS

Una simbiosis entre la planificación y la participación

• EPÍLOGO

o Un futuro inclusivo y en equilibrio con la naturaleza (Zaida Muxi Martínez)

o Santander, sostenible y resiliente (Carlos Moreno)

o Santander, la movilidad del futuro (Pere Macias i Arau)

o Santander tiene un buen plan (Sonia Puente Landázuri)

o Plan General de Santander, ilusión por el futuro de la ciudad (José Mª García-Pablos Ripoll)

o consulta | pública | ciudadana y [modelo de ciudad]. Esencias de Santander (Antonio Bezanilla Cacicedo)

o Créditos del Modelo Santander, Hábitat Futuro

o Referencias bibliográficas seleccionadas

o Créditos del libro

Paisaje Transversal es una oficina de Planificación Urbana Integral que ofrece asesoría y consultoría en la transformación de las ciudades y los territorios. Han desarrollado más de 200 proyectos repartidos entre España, Europa y Latinoamérica. Su ámbito de trabajo abarca cuatro escalas: espacio público, barrio, ciudad y territorio. Han recibido distintos premios como el premio a la Excelencia en la Economía Social Madrileña 2015, el premio Arquia Innova 2016 de la bienal de Arquitectura joven española Arquia-próxima, o una obra premiada en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.

LANDLAB, laboratorio de paisajes es una oficina de Arquitectura, Planificación, Paisaje, Diseño y Cambio Climático. La ecología y el paisaje son el motor de cambio de todos sus proyectos que de manera muy especial ponen el foco en dos de las grandes crisis contemporáneas: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Muchos de estos trabajos cuentan con reconocimiento nacional e internacional como el Premio de la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo española o Good Practice 2012 del Comité UN-Hábitat.

Subdirección General de Políticas Urbanas

MIVAU

Descampados. Caminar los paisajes revolucionarios en la ciudad somática

María Auxiliadora Gálvez-Pérez. Editores: Ediciones Asimétricas; abril 2022; Rústica con solapas; 17 x 24 cm; 160 pp.; ilustraciones en color; 23,75 €. ISBN 978-84-19050-21-2

Un descampado, en palabras de María Auxiliadora Gálvez, es un lugar con múltiples facetas que, si bien forma parte de la ciudad, no participa de sus dinámicas estandarizadas. “Carece de construcciones como entorno dominante. Acepta las ruinas de lo efímero. Y la vida lo coloniza de forma espontánea en ciclos estacionales y diversos”.

En este libro, la autora hace un recorrido propositivo sobre estos espacios y su potencialidad paisajística y natural, encaminados hacia la ciudad somática. En lugar de mirar los descampados como residuos de la ordenación urbana, propone que los veamos al revés: son paisajes revolucionarios que pueden inocular al sistema de infraestructuras urbanas su ecosistema resilente frente al cambio climático y su biodiversidad.

Los paisajes revolucionarios, la ecología cívica o la imaginación radical nos dan la posibilidad de viajar a los confines de nuestras prácticas urbanas para transformarlas. La ciudad somática es diseñada por las ecologías íntimas de las formas de vida que cambian definitivamente la morfología de lo urbano. Los paisajes revolucionarios lo son porque en ellos “Yo devengo tú, contigo –seas quien seas– en esta ciudad somática”.

“Los paisajes revolucionarios nos permiten pensar en la posibilidad de una ciudad de la mezcla y de la celebración de las formas de vida, del reparto de los recursos, de la producción de alimento en cercanía, de la biofilia como práctica urbana. Una ciudad donde no tener que escapar continuamente a un medio supuestamente natural, porque de algún modo ya lo habitamos”, reflexiona.

Índice de contenidos:

• Origen

• Caminando

• Paisajes revolucionarios

o Ecología cívica

o Imaginación radical

o Ciudad somática

• Trayectorias

• Notas

• Herbario

• Glosario

• Referencias

• Proyectos

Mª Auxiliadora Gálvez Pérez es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid y Doctora en Arquitectura desde 2012, Paisajista y Profesora del Método Feldenkrais de Educación Somática y desde 1998 es profesora en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo CEU. Ha sido invitada a desarrollar diversos talleres, conferencias o programas de postgrado en lugares como Graz, Panamá, Milán, Greenwich, Harvard, Hamburgo, Nicosia o Buenos Aires. En 2016 funda la “Plataforma de Somática aplicada a la Arquitectura y el Paisaje”. Es autora de los libros Espacio Somático. Cuerpos Múltiples (2019) y DESCAMPADOS. Caminar los paisajes revolucionarios en la ciudad somática (2022). En la actualidad trabaja en Arquitectura y Paisaje desde un punto de vista “corporeizado” e investiga las posibilidades de la “cognición corporeizada” y el movimiento en la pedagogía y el desarrollo de estas disciplinas acuñando el término de Arquitectura Somática. Es miembro de la International Ambiances Network (Francia), forma parte del directorio de investigadores del Centro de Estudios Sensoriales (Canadá) y participa en el proyecto internacional “Navigating Dizziness Together” (Austria).

Subdirección General de Políticas Urbanas

MIVAU

La destrucción creativa de Velluters - urbanismo neoliberal, gentrificación y turistificación en un barrio de valencia.

Hernán fioravanti; Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas; Madrid; 2022; 182 pp.; 14€; ISBN: 978-84-00-10984-4

La destrucción creativa de Velluters - Urbanismo neoliberal, gentrificación y turistificación en un barrio de Valencia es un libro de Hernán Fioravanti, que examina el impacto de la urbanización neoliberal, la regeneración urbana y el desarrollo turístico en el barrio de Velluters. El libro constituye una referencia importante para el estudio del desarrollo urbano, la regeneración urbana, la gentrificación y el turismo. Consta de siete capítulos y veintiuna subsecciones que abarcan la política urbana, la planificación urbana y la antropología, proporcionando así al lector una comprensión exhaustiva del cambiante desarrollo urbano de la región y del impacto del turismo en el mismo. El libro emplea tres técnicas de investigación principales: observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de documentación. Dado el gran número de capítulos, a continuación, se ofrece un breve resumen de la amplitud del contenido.

El capítulo 1 describe el barrio de Velluters y su situación geográfica. Hasta principios del siglo XXI, el barrio de Velluters sufría despoblación y degradación urbana debido a cuestiones como el trabajo sexual y el tráfico de drogas, lo que hizo que la zona se considerara marginal y peligrosa. El capítulo 3 describe la historia del desarrollo del barrio de Velluters, desde una zona de fabricación de seda en el siglo XIV hasta un espacio en declive en 1992, y el impacto de las actuaciones urbanísticas en el barrio. Este capítulo revela el auge y la decadencia históricos del barrio de Velluters y el impacto de las políticas urbanas en su desarrollo. Personalmente, creo que el orden puede ser más fácil de entender para los lectores adelantando la sección del tercer capítulo a la del segundo.

El capítulo 2 analiza el impacto de la urbanización neoliberal en Velluters. Las políticas descuidan lo local para atraer capital y población consumidora, lo que genera gentrificación, aumentando desigualdades y polarización en el espacio urbano. A continuación, los capítulos 4 y 5 continúan con un análisis en profundidad de los graves problemas a los que se enfrentó Velluters en la década de 1990, como el desempleo, la degradación y la estigmatización. En general, las políticas urbanas neoliberales han dado lugar a una regeneración urbana a gran escala que ha modificado profundamente el tejido urbano, los espacios públicos, los edificios y los servicios del barrio de Velluters.

El capítulo 6 explora cómo se ha representado y simbolizado el barrio de Velluters entre los diferentes actores urbanos. Este capítulo destaca principalmente la compleja interrelación entre la transformación urbana y la memoria histórica, haciendo hincapié en la importancia de remodelar la imagen y la identidad de la ciudad. El capítulo 7 destaca cómo la transformación del barrio de Velluters está estrechamente vinculada a la política urbana, la economía y el turismo. La conformación y reproducción de la imagen y la identidad del barrio por parte de diferentes actores ha dado lugar a la complejidad del barrio.

Como conclusión, el estudio de Hernán Fioravanti utiliza el ejemplo de Velluters para demostrar una perspectiva situacional compleja en el contexto global de los procesos neoliberales de urbanización y gentrificación. El autor condensa hábilmente los datos de su trabajo de campo y su apoyo teórico en menos de 200 páginas. Como punto de mejora, las entrevistas podrían haberse presentado de manera más clara en lugar de solo enumerar algunas opiniones. En general, es una lectura interesante recomendable para expertos en neoliberalismo, urbanismo y turismo.

Índice de contenidos

• ÍNDICES DE TABLAS, GRÁFICOS, MAPAS E IMÁGENES

• AGRADECIMIENTOS

• CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1. Velluters, un barrio de contrastes

2. El impacto del urbanismo neoliberal en Velluters: espacios, poblaciones y narrativas en disputa

3. Posiciones etnográficas: ¿investigador, vecino o militante?

• CAPÍTULO 2. LA CIUDAD NEOLIBERAL: DE LO GLOBAL A LO LOCAL

1. La geografía del capital: la ciudad como mercancía

2. Urbanismo neoliberal: transformar, vender y vigilar la ciudad

3. Gentrificación y turistificación

• CAPÍTULO 3. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL BARRIO: DE LA SEDA A LA DEGRADACIÓN

1. Los orígenes de Velluters: auge y ocaso de la seda

2. La avenida del Oeste: el impacto de la reforma interior en Velluters

3. La degradación: entre el desarrollismo y el fracaso del proteccionismo

• CAPÍTULO 4. REGENERAR EL ESPACIO: POLÍTICAS E INTERVENCIONES URBANAS

1. Los planes de rehabilitación de la Valencia antigua.

2. La regeneración urbanística de Velluters y la Valencia neoliberal

3. De la relegación a la turistificación del centro histórico

• CAPÍTULO 5. TRANSFORMAR EL VECINDARIO: DESPLAZAMIENTOS Y EMPLAZAMIENTOS

1. El abandono del barrio: entre el ascenso social, la degradación y el estigma

2. La regeneración urbanística y sus efectos en el vecindario

3. La mercantilización de Velluters: una gentrificación fracasada

4. La securitización del espacio público: «Velluters si(n) prostitución»

5. La turistificación: desplazamientos y desposesiones

• CAPÍTULO 6. REINVENTAR LA NARRATIVA: ENTRE EL PILAR, EL CHINO Y VELLUTERS

1. De El Pilar a Velluters: la restitución de la memoria del barrio sedero

2. El mito del barrio Chino: usos políticos del estigma

3. La reinvención de Velluters: devenir centro histórico con encanto

4. La Foguera del Motí dels Velluters: memoria, revuelta e identidad

• CAPÍTULO 7. REFLEXIONES FINALES: DEL CHINO A VELLUTERS

• BIBLIOGRAFÍA

• ANEXO. PERSONAS ENTREVISTADAS

Hernán Fioravanti (Pittsburgh, Estados Unidos, 1987) es graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, master en Cooperación al Desarrollo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Valencia. En su tesis doctoral aborda desde una perspectiva etnográfica el impacto del urbanismo neoliberal en un barrio del centro histórico de Valencia, centrándose en cuestiones como las dinámicas de gentrificación y turistificación, la securitización del espacio público, las narrativas y memorias barriales o el papel de diferentes movimientos sociales. Ha realizado estancias en el Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas (Colombia), en el Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa (México) y en la Facultad de Geografía de la University of Leeds (Reino Unido). En 2020 fue galardonado con el X Premio de Investigaci6n Joan Francesc Mira, otorgado por la Asociación Valenciana de Antropología.

Yujun XU

Universidad Complutense de Madrid

Comentarios a la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana

DIRECTOR: Alejandro Javier Criado Sánchez; AUTORES: Luciano Parejo Alfonso, Ángela de la Cruz Mera, José María Ezquiaga Domínguez, Felipe Iglesias González, Miguel Ángel Carrillo Sedeño, Juan Antonio Chinchilla Peinado, Gerardo Roger Fernández Fernández, José Manuel Merelo Abela, Carmen Esther Falcón Pérez, Alfonso Vázquez Oteo, Ana Alonso Sangregorio, Federico Garcia Erviti, Francisco Merino Mata, Juan Ramón Fernández Torres, Manuel Alejandro Jiménez Baras, Mercedes Fuertes López. Editorial Aranzadi; 2023; Tapa dura; 17 x 24 cm; 915 pp.; DÚO (Papel+eBook)115 €; ISBN 978-84-1125-800-5

El urbanismo es una materia de extraordinaria importancia en un país como España con importantes aglomeraciones urbanas, especialmente en las zonas de la costa. Además, el crecimiento de nuestras ciudades, el sector de la construcción y el sector del mercado inmobiliario son de los sectores económicos más importantes a nivel nacional. Aunque el Estado no tiene competencia exclusiva en materia de urbanismo, si tiene otras competencias exclusivas que son de enorme importancia para el estudio del urbanismo como el régimen del suelo o su valoración. Por ello, la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana es una norma esencial a tener en cuenta para tener un conocimiento en profundidad del urbanismo. Este libro lleva a cabo un análisis sistemático de carácter jurídico, jurisprudencial y práctico de los artículos de dicha norma nacional y además lo llevan a cabo expertos de primer nivel que conocen el urbanismo desde su experiencia doctrinal pero sobre todo desde su experiencia profesional.

Índice de contenidos:

• PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR

• PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN

o Capítulo 1. El Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana

Luciano Parejo Alfonso

o Capítulo 2. Principio de Desarrollo Territorial y Urbano Sostenible

Ángela De La Cruz Mera

o Capítulo 3. Ordenación del Territorio y Ordenación Urbanística

José María Ezquiaga Domínguez

o Capítulo 4. Régimen Competencial

Alejandro Javier Criado Sánchez

• SEGUNDA PARTE. CONDICIONES BÁSICAS DE LA IGUALDAD EN LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES DE LOS CIUDADANOS

o Capítulo 5. Estatuto Básico del Ciudadano en la Legislación Urbanística Estatal

Felipe Iglesias González

o Capítulo 6. Estatuto Básico de la Iniciativa y la Participación en la Actividad Urbanística

Miguel Ángel Carrillo Sedeño

o Capítulo 7. El Régimen Estatutario de la Propiedad. Régimen de Derechos y Deberes vinculados a la propiedad

Juan Antonio Chinchilla Peinado

o Capítulo 8. Estatuto Básico de las Actuaciones Urbanísticas

Gerardo Roger Fernández Fernández

• TERCERA PARTE. BASES DEL RÉGIMEN DEL SUELO, REGLAS PROCEDIMENTALES COMUNES Y NORMAS CIVILES

o Capítulo 9. Criterios básicos de utilización del Suelo

Alejandro Javier Criado Sánchez

o Capítulo 10. Situaciones básicas del Suelo

José Manuel Merelo Abela

o Capítulo 11. Viabilidad económica de las actuaciones en el Suelo Urbano

Carmen Esther Falcón Pérez

o Capítulo 12. Régimen Procedimental y Civil de las Actuaciones Urbanísticas y Edificatorias

Alfonso Vázquez Otero

o Capítulo 13. El Informe de Evaluación de los Edictos. Comentario a los Artículos 29 y 30

Ana Alonso Sangregorio

o Capítulo 14. Cooperación y Colaboración Interdministrativas

Miguel Ángel Carrillo Sedeño

• CUARTA PARTE. VALORACIONES DEL SUELO

o Capítulo 15. Régimen General de las Valoraciones

Federico García Erviti

o Capítulo 16. Valoraciones en el Suelo Rural

Francisco Merino Mata

o Capítulo 17. Valoración en el Suelo Urbanizado

Gerardo Roger Fernández Fernández

• QUINTA PARTE. EXPROPIACIÓN FORZOSA Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

o Capítulo 18. Expropiación Forzosa

Juan Ramón Fernández Torres

o Capítulo 19. Responsabilidad Patrimonial. Supuestos Indemnizatorios en el Ámbito Urbanístico

Juan Antonio Chinchilla Peinado

• SEXTA PARTE. FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD Y GESTIÓN DEL SUELO

o Capítulo 20. Función Social de la Propiedad y Gestión del Suelo. Patrimonios Públicos del Suelo y Derecho de Superficie

Ana Alonso Sangregroio

• SÉPTIMA PARTE. RÉGIMEN JURÍDICO

o Capítulo 21. Régimen Jurídico Administrativo

Manuel Alejandro Jiménez Baras

o Capítulo 22. Registro de la Propiedad

Mercedes Fuertes López

Alejandro Javier Criado Sánchez es Abogado experto en Derecho Urbanístico y Derecho Administrativo con más de 25 años de experiencia profesional en el ejercicio de la abogacía, tanto en vía administrativa como judicial. Además, es Doctor en Derecho, Agente de la Propiedad Inmobiliaria, presidente de Instituto Español de Estudios de Urbanismo y cuenta con más de 15 años de experiencia en la docencia para universitarios y profesionales.

Luciano Parejo Alfonso,
Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad Carlos III de Madrid

Ángela de la Cruz Mera,
Subdirectora General de Políticas Urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

José María Ezquiaga Domínguez,
Doctor arquitecto. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología

Felipe Iglesias González,
Profesor titular de Derecho Administrativo. Universidad Autónoma de Madrid

Miguel Ángel Carrillo Sedeño,
Abogado Urbanista. Máster en Derecho Urbanístico y Ambiental de Andalucía

Juan Antonio Chinchilla Peinado,
Profesor titular de Derecho Administrativo. Universidad Autónoma de Madrid

Gerardo Roger Fernández Fernández,
Arquitecto y Urbanista

José Manuel Merelo Abela,
Abogado

Carmen Esther Falcón Pérez,
Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Alfonso Vázquez Oteo,
Abogado y Doctor en Derecho. Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid

Ana Alonso Sangregorio,
Letrada del Excmo. Ayuntamiento de Málaga

Federico Garcia Erviti,
Arquitecto. Universidad Politécnica de Madrid

Francisco Merino Mata,
Arquitecto

Juan Ramón Fernández Torres,
Catedrático de Derecho Administrativo

Manuel Alejandro Jiménez Baras,
Abogado

Mercedes Fuertes López
Catedrática de Derecho Administrativo. Universidad de León

Subdirección General de Políticas Urbanas

MIVAU