Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON <p align="center"> <strong>Bordón. Revista de Pedagogía</strong></p> <p align="center">Editada por la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) <a title="SEP" href="https://www.sepedagogia.es" target="_blank" rel="noopener">https://www.sepedagogia.es</a></p> <p align="center">Director: <strong>Luis Lizasoain Hernández</strong></p> <p align="center">Director (Adjunto):<strong> Jesús Miguel Rodríguez Mantilla</strong></p> <p align="center">Editor Jefe: <strong>Enrique Navarro Asencio</strong></p> <p align="center"><strong>ISSN impreso</strong>: 0210-5934 - <strong>digital:</strong> 2340-6577</p> <p align="center"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</p> <p align="center"><strong>Títulos anteriores</strong>: <em>Bordón </em>(1949-1983 y 1990-2000) y <em>Bordón. Revista de Orientación Pedagógica</em> (1984-1989)</p> <p align="center">Web:</p> <p align="center"><a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/index" target="_blank" rel="noopener">https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/index</a></p> <p align="center"><a href="https://www.sepedagogia.es/?page_id=214" target="_blank" rel="noopener">https://www.sepedagogia.es/?page_id=214</a></p> Sociedad Española de Pedagogía es-ES Bordón. Revista de Pedagogía 0210-5934 La imagen de la educación como factor explicativo de abandono escolar prematuro. Propuesta de un modelo de análisis https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/99580 <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La investigación sobre abandono escolar prematuro (AEP) en España demuestra que las imágenes, percepciones y elementos subjetivos de la familia y el alumnado sobre la educación son determinantes en el análisis del problema. Pero están difuminados en otros elementos como el capital cultural, el ambiente familiar o la presión del grupo de iguales y definidos de formas muy heterogéneas.<strong> OBJETIVOS.</strong> El objetivo de este trabajo es operativizar y concretar una hipótesis de análisis de esta imagen, como un factor latente del AEP. <strong>MÉTODO.</strong> Para ello, se han revisado 19 estudios y se ha realizado la explotación de datos de fuentes primarias.<strong> RESULTADO.</strong> El resultado es una propuesta de un modelo, formado por cuatro dimensiones: el valor simbólico de la educación (su importancia atribuida y la formación para la vida); la percepción instrumental (su utilidad y la formación para el trabajo); institucional (afección y vinculación con el centro y percepción de apoyo docente, formación para aprender) y de futuro (expectativas y formación para el futuro). Los resultados apuntan, así mismo, a la polarización social de estas dimensiones: el deterioro de la percepción de la educación como herramienta de empleo y de futuro es especialmente significativa en las familias y los y las jóvenes más vulnerables, que cuentan con menos herramientas para contrarrestarlo. <strong>CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.</strong> Este trabajo pone de manifiesto la carencia de información de variables subjetivas y análisis específicos sobre AEP que contemplen las imágenes, percepciones y los universos simbólicos como resortes de (des)vinculación y factores explicativos del problema. Con esta premisa, aporta una propuesta que puede servir para investigaciones cuantitativas o cualitativas y profundiza en el debate sobre las devastadoras consecuencias del progresivo deterioro de la percepción de la educación.</p> Silvia Avellaneda San Antonio Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 11 33 10.13042/Bordon.2024.99580 Metodologías Aprendizaje-Servicio y Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Musical Superior: una revisión de la literatura https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/99887 <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La investigación reciente señala el potencial del aprendizaje multidimensional y holístico en el proceso de transformación educativa, en la prestación de servicios sociales desde la universidad y en el desarrollo de la identidad profesional. Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las metodologías de Aprendizaje-Servicio y Aprendizaje Basado en Proyectos en la educación musical superior y la adquisición de competencias transversales. <strong>MÉTODO.</strong> Se realizó una revisión de 29 artículos sobre ambas metodologías en la educación musical superior, publicados entre 2012 y 2022. Los artículos fueron seleccionados de las bases de datos WoS, Scopus y ERIC. Se exploraron cuatro categorías: (1) interacción social, (2) crecimiento personal, (3) aprendizaje académico y (4) desafíos relacionados con la implementación y contextualización de las metodologías. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados muestran que, en el contexto de la educación musical superior, ambas metodologías tienen un impacto potencialmente positivo en el desarrollo de competencias transversales en los estudiantes. La revisión muestra beneficios en aspectos sociales como el desarrollo de la responsabilidad cívica y las habilidades de comunicación entre pares y profesores; aspectos académicos como la adaptación a entornos de aprendizaje complejos, objetivos mutuamente beneficiosos y autoridad compartida; y aspectos de desarrollo personal como la flexibilidad, la solidaridad y el respeto. A su vez, muestra que la práctica reflexiva contribuye a desarrollar la apertura de los estudiantes a la crítica constructiva, lo cual se percibe como una contribución positiva al aprendizaje. <strong>CONCLUSIONES.</strong> Las metodologías estudiadas pueden fomentar el crecimiento personal de los estudiantes, la mitigación de sus sesgos en el aula y la apreciación reflexiva y consciente de su propio aprendizaje. Se deben tener en cuenta los desafíos relacionados con la complejidad de ajustar los proyectos al currículo académico y a las necesidades de la comunidad, así como la gran cantidad de tiempo y esfuerzo requeridos para el proceso. Finalmente, se alienta a realizar más investigaciones utilizando diferentes términos de búsqueda y criterios para lograr una comprensión más amplia de cómo se pueden diseñar e implementar iniciativas musicales a través de estas metodologías, la proyección que pueden tener y cómo se realiza la investigación en este campo.</p> Laura Cuervo-Calvo Alberto Cabedo-Mas Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 35 60 10.13042/Bordon.2024.99887 Nivel de conflicto, implicación del profesorado y defensa de la diversidad sexual en los centros de educación secundaria https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/100070 <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> El presente trabajo afronta una realidad poco abordada hasta ahora en las investigaciones sobre comportamientos del alumnado y el profesorado en los centros de secundaria. Se analiza aquí el nivel de conflicto relacionado con la convivencia y la falta de respeto a la diversidad sexual en los centros, y se estudia la relación entre dicho conflicto, y la sensibilidad del profesorado hacia cuestiones LGTBI, la existencia de determinadas estrategias de prevención y solución del conflicto, de determinados recursos para prevenir-solucionar estos, el tamaño de los centros, el tipo de centro, etc. <strong>MÉTODO.</strong> La metodología utilizada es fundamentalmente cuantitativa. Un total de 124 profesores de 31 centros educativos de educación secundaria obligatoria participaron en la investigación. Se trataba de centros tanto públicos como privados y concertados (laicos y religiosos). El profesorado respondió a cuestionarios sobre su grado de sensibilidad a la DS, así como a diversas cuestiones en relación a las características de su centro de trabajo (e. g., grado de conflicto, estrategias y recursos…). <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados ponen de manifiesto que en los centros con menor nivel de conflicto el profesorado muestra mayores niveles de sensibilidad hacia la diversidad sexual, especialmente en cuestiones relativas a la implicación activa y la superación de prejuicios hacia las personas LGTBI. También destacan la relevancia de estrategias preventivas como el control de los mensajes explícitos que se transmiten en el centro (verbales, visuales) o la existencia de protocolos de acción claros una vez el conflicto aparece. Entre los recursos más útiles, destacan las tutorías específicas por encima del resto. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Finalmente, se discuten estos resultados y las ventajas de contar con una descripción sobre cómo son y cómo funcionan los centros en los que los niveles de conflicto son menores y cómo utilizarlos como referentes y guías para el resto.</p> Ricard Huerta Vicente Alfonso-Benlliure Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 61 78 10.13042/Bordon.2024.100070 La inquietud ante la observación en el aula en el docente de lenguas extranjeras https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/101884 <p class="Resumen"><span style="font-size: 11.0pt;"><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La inquietud y preocupación que la observación en el aula despierta entre el profesorado es un tema recurrente y bien conocido en la literatura. La observación durante el ejercicio de su desempeño despierta miedos y recelos entre los docentes, incluso entre aquellos con más años de experiencia. El presente trabajo indaga en los sentimientos que despierta en el docente la observación en el aula. <strong>MÉTODO.</strong> Se llevó a cabo un estudio de caso único con entrevistas en profundidad a catorce docentes del Departamento de Idiomas de la Universidad. El objetivo de las entrevistas era comprender y estudiar en profundidad el impacto de las observaciones en el docente y en su práctica en el aula, así como valorar el impacto del feedback en su desarrollo profesional. Se llevó a cabo un análisis cualitativo mediante el software Atlas.ti 6.2. Se realizó una primera fase de codificación inicial o codificación “abierta” para identificar los temas o dimensiones más relevantes, seguida de una segunda fase de análisis de los datos de manera deductiva, donde se recurrió a la teoría y a la literatura sobre observación docente. <strong>RESULTADOS. </strong>Se confirman los sentimientos de temor y rechazo del profesorado al hecho de ser observados, así como una inquietud por la falta de estándares y criterios de observación claros. No obstante, los docentes sienten una paulatina reducción de esta inquietud ante la continua exposición a las observaciones. <strong>DISCUSIÓN.</strong> En línea con los resultados de investigaciones anteriores, los profesores entrevistados reconocen que han alterado su conducta normal al sentirse observados. Asimismo, al igual que en otros estudios, se advierte un cambio de conducta positivo en el estudiante al sentirse observado, tendiendo esta a naturalizarse a medida que transcurre la observación.</span></p> Ana Elena Martínez Vargas Sara Redondo Duarte Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 79 97 10.13042/Bordon.2024.101884 Mejorar el comportamiento de los peatones mediante la realidad virtual: un estudio empírico https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/100116 <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> En los últimos años ha aumentado el número de peatones fallecidos en las vías urbanas, debido en gran medida a infracciones asociadas a sus comportamientos (por ejemplo, cruzar cuando el semáforo está en rojo). Se argumenta que estos comportamientos reflejan una falta de percepción del riesgo. Los programas de seguridad vial han tratado de concienciar a través de diversos métodos, utilizando muy a menudo experiencias emocionales impactantes (por ejemplo, testimonios de personas que han sufrido ellas mismas un accidente). Recientemente, la Realidad Virtual (RV) se ha desplegado con el objetivo de aumentar la eficacia de estos programas de seguridad. Estudios anteriores han demostrado el potencial de la RV para mejorar la seguridad de los peatones, especialmente cuando va acompañada de un debriefing y una reflexión crítica. <strong>MÉTODO:</strong> Un total de 43 participantes (M = 24,5 años; SD = 5,14; 65,12% mujeres) participaron en un estudio experimental con un diseño factorial 2x2 y medidas pre-post. Se les asignó aleatoriamente a uno de cuatro grupos (Experimentar un accidente en RV/Experimentar RV sin accidente; tener un debriefing tras la experiencia de RV/no tener un debriefing tras la experiencia de RV). Las medidas pre-post fueron de dos tipos, (a) medidas de autoinforme y (b) medidas de comportamiento en RV. Para analizar los datos se utilizaron análisis multivariantes de la varianza (MANOVA) y modelos lineales generales mixtos (GLMM). <strong>RESULTADOS Y DISCUSIÓN:</strong> Los principales resultados revelaron que (a) los participantes informaron de una reducción general en el número de infracciones de las normas, independientemente de la condición, y (b) hubo una reducción significativa en el número de infracciones cometidas en RV (es decir, cruzar cuando el semáforo está en rojo) en la condición en la que los participantes habían experimentado previamente un accidente. Estos resultados respaldan el potencial del uso de entornos de RV para mejorar el comportamiento relacionado con la seguridad de los peatones. Se delinean las implicaciones para futuras investigaciones.</p> Alicia López-Álvarez Luca Piovano Francisco Luque Carlos De Aldama Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 99 123 10.13042/Bordon.2024.100116 Acción socioeducativa con jóvenes que migran solos https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/100024 <p class="Resumen" style="line-height: 150%;"><span lang="ES"><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> Los debates en cuanto a la atención socioeducativa de los jóvenes que migran solos siguen siendo exiguos. En Cataluña, el modelo de atención e intervención que prima es el educativo de ayuda, fundamentado a nivel teórico en los principios de normalización-responsabilización de las personas implicadas, y traducido a efectos prácticos en un trabajo con una doble lógica: comunitaria e individual. <strong>MÉTODO.</strong> Conforme a ello, a partir de un estudio descriptivo-comprensivo basado en técnicas interrogativas, profundizamos en las modalidades y ámbitos de intervención que se desarrollan en los centros, unidades o servicios donde se atiende a estos jóvenes, a partir de la triple mirada de los profesionales educadores de los centros, los jóvenes que han migrado a Barcelona y la dirección de los centros. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados muestran que, pese a los intentos explícitos por respetar los principios educativos, existe disparidad de criterios en función de la tipología de centro. No obstante, en todos ellos el vínculo educativo cobra un rol fundamental de acción socioeducativa para la inclusión, que no deja exenta la necesidad de seguir afianzando la corresponsabilidad con las Administraciones, la participación extensiva de los jóvenes en los recursos del barrio —especialmente, formativos— y su arraigo en el territorio. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Los hallazgos señalan la necesidad de promover vínculos sólidos, facilitando la relación de los y las jóvenes con sus familias, desde un enfoque multidimensional que abarque aspectos educativos, emocionales, sociales y culturales, y que promueva la participación y el arraigo de estos jóvenes en la comunidad.</span></p> Ruth Vilà Baños Angelina Sánchez Martí Montserrat Freixa Niella Franciele Corti Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 125 143 10.13042/Bordon.2024.100024 El desarrollo de competencias emprendedoras desde la acción profesional orientadora en la universidad https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/101120 <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> En este artículo se analiza la situación del emprendimiento en la universidad, conociendo y comprendiendo las acciones orientadoras que se ponen en marcha para estimular el espíritu emprendedor, así como el desarrollo de proyectos emprendedores en el alumnado universitario. <strong>MÉTODO.</strong> Se aplica una metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico, mediante la realización de 17 entrevistas semiestructuradas a profesionales técnicos expertos en orientación profesional y emprendimiento, entre los que se encuentran 2 profesores de másteres que trabajan la creación de ideas emprendedoras; todos ellos pertenecientes a 12 universidades públicas y españolas donde se imparte el Grado en Pedagogía. Los datos obtenidos han sido analizados a partir de un sistema de categorías (deductivo e inductivo) y con el apoyo del <em>software </em>informático Nvivo, en su versión 12. <strong>RESULTADOS.</strong> Los hallazgos encontrados permiten obtener una visión a nivel global de la situación emprendedora en la universidad, identificando los métodos orientadores que los/as profesionales emplean en las sesiones de orientación y guía, y poniendo de manifiesto las posibles necesidades y mejoras del alumnado universitario en materia de emprendimiento desde la perspectiva de estos profesionales. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Los resultados obtenidos permiten establecer conclusiones y propuestas de mejora que ayudan a promover el desarrollo de proyectos emprendedores nacientes en la universidad. En consonancia, este estudio plantea acciones e implicaciones importantes a nivel de política y gestión universitaria, mejorando la formación y orientación de proyectos profesionales emprendedores que incrementen el impacto estudiantil en el mercado laboral, y que den respuesta a las necesidades que se detectan en los estudiantes universitarios.</p> Carolina Romero-García Magdalena Suárez-Ortega Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 145 167 10.13042/Bordon.2024.101120 ¿Es la metodología cooperativa el camino para motivar y aprender en la adolescencia? https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/105833 <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> En el aprendizaje entran en juego diversas variables: motivación, autoestima, edad, cultura, etc. Esto lleva al docente a la necesidad de elegir la metodología más adecuada para la consecución de unos objetivos ambiciosos, pero no por ello irrealizables. Cuando en un aula de adolescentes se busca conseguir no solo una mejoría académica, sino también motivacional hacia la lectura, y la asignatura en sí, el trabajo cooperativo puede ser una herramienta óptima que consiga los fines deseados. <strong>MÉTODO.</strong> Este artículo realiza un análisis cuantitativo de los resultados académicos, motivacionales y de sentimiento de un aula de tercero de secundaria (14-15 años) en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Se trabajó con un grupo experimental y uno de control. Posteriormente, se analizaron los resultados tras la implementación de la metodología cooperativa durante un curso escolar, de septiembre a junio. <strong>RESULTADOS Y DISCUSIÓN.</strong> Los resultados demuestran que el uso del aprendizaje cooperativo repercute positivamente en el rendimiento académico, aumenta la motivación hacia la asignatura y consigue una mejora de las sensaciones del alumno en el grupo y en cuanto a su autoestima. Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto la relación significativa entre la motivación, optimizada por el uso de la metodología cooperativa, y el rendimiento académico, dando lugar a una mejora del grupo experimental con respecto al grupo control en sus calificaciones y en su autovaloración personal.</p> Ana Cristina Formento Torres Alberto Quílez-Robres Alejandra Cortés-Pascual Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 169 191 10.13042/Bordon.2024.105833 Rodríguez-Izquierdo, R. M. y Lorenzo Moledo, M. (eds.) (2023). El giro comunitario en el aprendizaje-servicio universitario. Inclusión y sostenibilidad. Octaedro, 135 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/104288 Marta Ruiz-Corbella Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 195 196 Fontana Abad, M. (2023). La alianza familia-escuela y su impacto educativo. Elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia. Narcea, 205 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/106547 Nilda Gálvez Varas Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 196 198 Álvarez Justel, J. y Álvarez González, M. (2022). Tutoría y orientación en secundaria. Recursos para la intervención. Pirámide, 236 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/106614 Antonio Pantoja Vallejo Mariana Gómez Vicario Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 76 3 198 200