https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/feed Bordón. Revista de Pedagogía 2024-03-20T08:26:13+00:00 Luis Lizasoain Hernández sep@sepedagogia.es Open Journal Systems <p align="center"> <strong>Bordón. Revista de Pedagogía</strong></p> <p align="center">Editada por la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) <a title="SEP" href="https://www.sepedagogia.es" target="_blank" rel="noopener">https://www.sepedagogia.es</a></p> <p align="center">Director: <strong>Luis Lizasoain Hernández</strong></p> <p align="center">Director (Adjunto):<strong> Jesús Miguel Rodríguez Mantilla</strong></p> <p align="center">Editor Jefe: <strong>Enrique Navarro Asencio</strong></p> <p align="center"><strong>ISSN impreso</strong>: 0210-5934 - <strong>digital:</strong> 2340-6577</p> <p align="center"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</p> <p align="center"><strong>Títulos anteriores</strong>: <em>Bordón </em>(1949-1983 y 1990-2000) y <em>Bordón. Revista de Orientación Pedagógica</em> (1984-1989)</p> <p align="center">Web:</p> <p align="center"><a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/index" target="_blank" rel="noopener">https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/index</a></p> <p align="center"><a href="https://www.sepedagogia.es/?page_id=214" target="_blank" rel="noopener">https://www.sepedagogia.es/?page_id=214</a></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/96336 Desarrollo profesional docente a través de un proyecto participativo. Una investigación colaborativa 2023-06-13T09:30:58+00:00 Ana Cristina Blasco-Serrano anablas@unizar.es Teresa Coma-Roselló tcoma@unizar.es Isabel Royo López iroyo@ceiplosalbares.com Itziar San Miguel Lafuente isanmiguel@ceiplosalbares.com <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La evolución hacia un modelo de escuela transformadora requiere que el profesorado se convierta en un facilitador para crear escenarios participativos que empoderen a la comunidad educativa. Esta investigación tiene como finalidad poner de relieve los cambios en la cultura y en la práctica educativa del profesorado a través de un proceso comunitario de reflexión y participación, a lo largo de tres años, en el marco de un proyecto europeo de innovación social, desarrollado en un centro de educación infantil y primaria. <strong>MÉTODO.</strong> Se trata de una investigación evaluativa, de tipo colaborativo, desde una perspectiva cualitativa. Sus objetivos son conocer cómo afecta al profesorado la participación de la comunidad educativa en el proyecto europeo de transformación educativa y social NEMESIS e indagar en cómo influye dicho proyecto en su práctica educativa docente y en su desarrollo profesional. Han participado en el estudio 2 investigadoras de la universidad, 35 docentes del centro educativo, 3 familiares y 16 niños y niñas. Los instrumentos y estrategias de recogida de información han sido la observación participante, revisión documental, entrevistas y grupos de discusión. <strong>RESULTADOS Y DISCUSIÓN.</strong> Los resultados muestran que la implicación en el proyecto por parte del profesorado ha supuesto cambios en su metodología y en su cultura docente hacia una mayor participación del alumnado y de la comunidad educativa, favoreciendo su desarrollo profesional y la reconstrucción de su identidad docente. Se muestra un camino posible para continuar promoviendo una escuela para que fomente la justicia social desde la experiencia de reflexión compartida.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/99045 Competencia digital. Análisis comparativo pospandemia en maestros de instituciones urbanas y rurales 2023-04-17T16:55:05+00:00 Nelly Roxana Carranza-Yuncor ncarranzay25@ucvvirtual.edu.pe Helen Catalina Rabanal-León hrabanal@ucv.edu.pe Luigi Italo Villena Zapata lvillenaz@ucvvirtual.edu.pe María Elizabeth Mora Mau mmoram@ucvvirtual.edu.pe <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> Después de casi dos años de confinamiento y restricciones causadas por la pandemia del SARS-CoV-2, durante los cuales las clases en el sector educativo se brindaron de manera virtual y remota en todos los niveles, y, tras el uso de programas, herramientas tecnológicas y plataformas educativas, es importante investigar los niveles de competencia digital de los docentes de Educación Básica Regular (EBD) de las áreas geográficas rurales y urbanas, en la búsqueda de diferencias y similitudes que permitan el óptimo desempeño y calidad educativa. <strong>MÉTODO.</strong> El estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo-comparativo y transversal, contó con una muestra de 436 maestros de 71 instituciones educativas, de los cuales 174 trabajan en colegios rurales y 262 en urbanos, a quienes se les aplicó el cuestionario de DigCompEdu Check-in en las seis áreas (Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez, 2020). <strong>RESULTADOS. </strong>Se obtuvieron a través del software estadístico RStudio Versión 4.2.1, aplicando la estadística descriptiva e inferencial y la hipótesis se probó mediante la prueba de Mann-Whitney, para comparar dos grupos independientes, en los que los docentes del área urbana y rural se ubican, principalmente, en los niveles iniciales de novato y explorador. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Se observa que en las competencias digitales entre los docentes de ambas áreas geográficas, no hay diferencias significativas (p= 0.767 &gt; .05); sin embargo, es notorio que ningún docente alcanzó los niveles óptimos de pionero y líder, que les permita innovar y plantear estrategias de amplio alcance, lo que demuestra que pese a las distintas condiciones del entorno, los docentes de áreas rurales lograron superar sus limitaciones y estar casi al mismo nivel que los docentes de las áreas urbanas; prevaleciendo los niveles novato y explorador (proceso de incluir las TIC en el aula), seguido de los niveles integrador y experto (reflexiona sobre la aplicación de las TIC con creatividad y confianza).</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/99876 Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria 2023-07-05T08:30:03+00:00 María José Cuetos Revuelta mjose.cuetos@unir.net Natalia Serrano Amarilla natalia.serrano@unir.net Adán Manuel Yanes Gómez adan.yanes@salesianos.edu <p class="Resumen" style="line-height: normal;"><span style="font-size: 10.0pt;"><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La creatividad es una de las capacidades más demandadas actualmente por la sociedad, debido al papel relevante en la resolución de problemas y adaptación a un contexto cambiante y competitivo. <strong>OBJETIVO.</strong> Este estudio pretende conocer cuál es la correlación entre la creatividad y el rendimiento de alumnos entre 3.º y 6.º de educación primaria (8-11 años, MD:9.81±SD:.48; N=271, 51.7% chicos y 48.3% chicas), seleccionados de manera intencional en un centro educativo español. Se pretende analizar si existe relación entre el nivel de creatividad y el rendimiento mostrado por los participantes en el estudio, teniendo en cuenta además las variables del sexo y la edad. <strong>MÉTODO.</strong> Para ello, se ha usado una aplicación digital del test CREA (Corbalán et al., 2003) y se han empleado las calificaciones en las asignaturas de lengua y matemáticas, y la calificación final de las asignaturas del curso escolar 2021-2022 como datos del rendimiento académico. <strong>RESULTADOS.</strong> Los puntajes de la creatividad descienden en el último ciclo de educación primaria con respecto al 3.º y 4.º curso, existiendo una correlación significativa positiva entre la creatividad y el rendimiento académico en todos los grupos de edad. Tanto las calificaciones como las puntuaciones del test fueron ligeramente superiores en las mujeres, aunque no de forma estadísticamente significativa con respecto a los hombres. <strong>DISCUSIÓN. </strong>Se discuten las diversas causas por las que la capacidad creativa disminuye en niños de 10 y 11 años, con respecto a los de 8 y 9 años, concluyendo la necesidad de diseñar programas que desarrollen el potencial creativo de los alumnos para ser competentes favoreciendo su desarrollo integral.</span></p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/99069 La competencia “aprender a aprender” en Ciencias de la Salud. Un estudio cualitativo 2023-05-18T07:54:29+00:00 Bernardo Gargallo López Bernardo.Gargallo@uv.es Fran J. García-García garfran9@uv.es Inmaculada López-Francés lofranin@uv.es Benjamín Sarrià Chust Benjamin.Sarria@uv.es Amparo Benavent Garcés Amparo.Benavent@uv.es Maria Àngels Cebrià i Iranzo Angeles.Cebria@uv.es <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> “Aprender a aprender” (LTL) es una competencia clave propuesta por la Comisión Europea para los sistemas educativos de los países miembros (CE, 2005, 2018). Hasta la fecha, los académicos aún no han llegado a un acuerdo sobre aprender a aprender, de cara a establecer el modelo teórico requerido para incorporar esta competencia en los planes de estudio. Nuestro equipo de investigación se planteó como objetivo diseñar y validar un modelo integral para usarlo como referencia de cara a la intervención educativa. Este modelo consta de cinco dimensiones: cognitiva, metacognitiva, afectivo-motivacional, social-relacional y ética, y 20 subdimensiones. Las tres primeras dimensiones provienen de las teorías del aprendizaje estratégico y autorregulado, la cuarta del enfoque sociocognitivo y la quinta es un aporte original de nuestro equipo. Varios grupos de estudiantes, docentes, profesionales y empresarios de Ciencias de la Salud fueron consultados para validar este modelo. <strong>MÉTODO.</strong> Para realizar la validación se utilizaron métodos cualitativos mediante el desarrollo de cuatro grupos focales (n=20). A los participantes se les hizo una pregunta general sobre LTL y se grabaron sus aportaciones. Posteriormente estas grabaciones fueron transcritas y procesadas con Atlas ti.8 para comparar los contenidos codificados con el modelo teórico. Se analizó la presencia y relevancia de las dimensiones y subdimensiones del modelo inicial considerando frecuencia de comentarios, conexiones e interrelación. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados confirmaron el modelo inicial: los participantes dieron relevancia a todas las dimensiones y a casi todas las subdimensiones. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Una futura línea de investigación sería diseñar un instrumento de evaluación estandarizado para estudiantes universitarios basado en este modelo teórico. A partir de los datos se discuten las limitaciones del trabajo y las implicaciones para la práctica.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/97666 Bases para conformar la cultura investigativa de los futuros docentes-educadores en las instituciones de educación superior 2023-04-13T07:23:34+00:00 Zhanat A. Mamytbayeva zh.mamytbayevaa@gmail.com Elmira A. Orynbetova orynbetova@green-eco.in.net Ulbossyn K. Kyyakbayeva kyyakbayeva126@outlook.com Kuandyk Ye. Yeralin kuandyk-yeralin@sc-community.be Aigul K. Yeralina aigul.yeralina@hotmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La sociedad actual necesita personalidades que, tanto en su papel de educadores como de aprendices, sean capaces de realizar cambios rápidos y flexibles en su estilo de vida. Esto requiere un replanteamiento del paradigma educativo, moviéndose más allá de los modelos de aprendizaje adaptativos-disciplinarios establecidos, en favor de un aprendizaje escalable y personalizado. El propósito de este estudio fue investigar el concepto de “cultura de investigación” en relación con los estudiantes de especialidades pedagógicas y formular requisitos básicos que fomenten el desarrollo de una cultura de investigación. <strong>MÉTODO.</strong> El estudio se basó en un enfoque filosófico-sistémico integrador, que considera la conexión universal de los fenómenos y la búsqueda de características integrales de los fenómenos en estudio. <strong>RESULTADOS.</strong> Durante el estudio se caracterizaron los criterios y condiciones para la formación de una cultura de investigación entre los futuros docentes y educadores en instituciones de educación superior. El estudio también condujo al desarrollo de un modelo estructural y de contenido para configurar la cultura de investigación de los estudiantes de educación superior, basado en las características y regularidades identificadas. Además, se formularon ideas clave y recomendaciones para el desarrollo de una cultura de investigación entre los futuros educadores. <strong>DISCUSIÓN.</strong> El significado práctico del estudio es determinado por el hecho de que el modelo desarrollado para la formación de una cultura de investigación puede ser aplicada durante la formación de especialidades pedagógicas.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/95702 Visibilizar las destrezas de pensamiento en educación primaria: desarrollo psicométrico de un instrumento de evaluación 2023-09-08T17:43:24+00:00 María-Antonia Manassero-Mas ma.manassero@uib.es Ángel Vázquez-Alonso angel.vazquez@uib.es <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> Las competencias del siglo XXI incluyen siempre el pensamiento crítico (PC) y proyectan una demanda creciente de innovación educativa, porque el PC no es un contenido usual en la educación escolar. La carencia de instrumentos de evaluación de PC para primaria dificulta su visibilidad y educación, y justifica el objetivo de este estudio: validar un instrumento de evaluación del PC libre de cultura para educación primaria y establecer sus propiedades psicométricas. <strong>MÉTODO.</strong> Las prescripciones habituales para desarrollos empíricos de test son seguidas en un proceso con dos formas del test aplicadas a dos muestras de estudiantes de sexto grado de educación primaria y refinamientos estadísticos entre ambas. Se aplican métodos correlacionales de análisis factorial exploratorio y confirmatorio para determinar la fiabilidad y validez de la prueba, construida con cinco destrezas teóricas apropiadas para la educación primaria: predicción, comparación, clasificación, resolución de problemas y razonamiento lógico. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados describen los estadísticos de ítems y destrezas, y confirman una estructura empírica de un instrumento final de 29 ítems y cuatro factores empíricos (predicción-confirmación, clasificación ampliada, resolución de problemas y nuevo razonamiento). La parsimoniosa interpretación de los factores junto con los parámetros apropiados de bondad del ajuste (GFI .962) y de la fiabilidad de los factores y la prueba final (.966) apoyan la validez psicométrica de la prueba para evaluar el pensamiento en educación primaria. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Las propiedades psicométricas de validez, bondad de ajuste y fiabilidad del instrumento prueban su utilidad para la visibilidad, la evaluación y la investigación del pensamiento en primaria. Además, el carácter unidimensional de los cuatro factores empíricos justifica las aplicaciones independientes de cada uno de ellos. Finalmente, algunas limitaciones psicométricas sugieren potenciales líneas prospectivas de futuros desarrollos y aplicaciones para continuar mejorando la calidad del instrumento.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/98695 El proceso creador colectivo como estrategia de la pedagogía social: de John Dewey a Elizabeth Ellsworth 2023-06-14T08:02:12+00:00 Silvia Martínez Cano silviamcano@ucm.es <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> El modo de pensamiento y construcción del conocimiento hasta el siglo XX en Occidente ha sido mayoritariamente lineal, lógico, unidireccional, cerrado. Esto suponía una limitación en el aprendizaje que se centraba en una construcción del conocimiento individual y reproductivo de lo recibido de las instancias poseedoras del conocimiento. La pluralidad del siglo XXI nos invita a desarrollar un pensamiento en red, subjetivo, multidireccional, abierto y crítico. Estas características son propias de las artes, que abordan la creación como un proceso multidimensional para conocer un problema, intervenir en él y darle solución. En el proceso creador, que pone en relación la percepción y la observación, lo manipulativo y lo experimental sacan al sujeto de la pasividad reproductora y lo empujan hacia la creación de nuevos conocimientos. Se construye, así, un tiempo de tránsito entre lo que uno ha sido y lo que puede llegar a ser. <strong>MÉTODO.</strong> El artículo realiza una aproximación filosófica a la relación entre proceso creador y proceso de aprendizaje de lo social con el propósito de describir cuáles son los elementos del proceso creador que contribuyen hoy a una pedagogía social más inclusiva y democrática. Para ello, relacionamos dos autores de épocas distintas J. Dewey y E. Ellsworth que tienen un interés común por una sociedad inclusiva y colaborativa. <strong>RESULTADOS.</strong> La reflexión busca facilitar la implementación en los entornos educativos del proceso creador de tal manera que favorezca un aprendizaje respetuoso con la diversidad y capaz de asumir pedagogías sociales como prácticas políticas propias del paradigma plural contemporáneo. <strong>DISCUSIÓN.</strong> La presencia de procesos creadores comunitarios en el lugar educativo ofrece un espacio intermedio de libertad al alumnado, donde se incorpora un pensamiento crítico que invita colectivamente a la construcción de alternativas sociales que sean patrimonio de todo ser humano.</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/99062 El conocimiento de la materia en la formación del profesorado de Educación Primaria 2023-08-01T11:17:51+00:00 Cristina Moral Santaella cmoral@ugr.es Agustín de la Herrán Gascón agustin.delaherran@uam.es <p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> En el artículo se cuestiona un problema básico de la didáctica: la relevancia del conocimiento de la materia como requisito de calidad en la formación del profesorado. El conocimiento de la materia se asume como necesario para facilitar el aprendizaje y la educación del alumnado desde la enseñanza. Concretamente, se entiende como requisito para que los docentes puedan realizar diseños y desarrollos didácticos que faciliten experiencias de aprendizaje significativas y fortalezcan la estructura conceptual de su alumnado. El objetivo de la investigación es conocer si los futuros profesores de Educación Primaria y los docentes de Primaria en ejercicio disponen de un adecuado conocimiento de la materia de enseñanza. <strong>MÉTODO.</strong> Para dar respuesta al objetivo, se examina el tipo y organización de su conocimiento a través de mapas conceptuales, evaluando las producciones con rúbricas estructurales y semánticas validadas. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados muestran que, en general, el profesorado posee una organización del conocimiento de la materia muy pobre, con un débil potencial didáctico. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Asimismo, los datos indican que existen diferencias poco significativas entre los mapas conceptuales de los profesores en formación y los realizados por los docentes en ejercicio, lo que refleja una estructura de conocimiento similar y cíclica. Las conclusiones inciden en el poco efecto formativo que, en general, producen los programas de formación del profesorado para la adquisición del conocimiento de la materia, comprendido</p> 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/100256 Prendes-Espinosa, M. P. (coord.) (2022). Emprendimiento digital. Tirant Humanidades, 291 pp. 2023-06-07T15:24:22+00:00 Lucía Amorós Poveda lamoros@um.es 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/101242 Lizasoain Hernández, L., Navarro Asencio, E., López González, E. y Tourón, J. (ed.) (2023). Análisis de datos y medida en educación, vol. I. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 875 pp. 2023-07-29T15:55:04+00:00 Susana Sastre Merino susana.sastre@upm.es 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/101593 Ahedo, J., Caro, C. y Arteaga- Martínez, B. (coords.) (2022). La familia: ¿es una escuela de amistad? Dykinson, 190 pp.190 Págs. 2023-09-01T15:48:32+00:00 Patricia Gómez Hernández patricia.gomez@edu.uned.es 2024-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía