https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/feedBordón. Revista de Pedagogía2024-12-30T10:46:54+00:00Luis Lizasoain Hernándezsep@sepedagogia.esOpen Journal Systems<p align="center"> <strong>Bordón. Revista de Pedagogía</strong></p> <p align="center">Editada por la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) <a title="SEP" href="https://www.sepedagogia.es" target="_blank" rel="noopener">https://www.sepedagogia.es</a></p> <p align="center">Director: <strong>Luis Lizasoain Hernández</strong></p> <p align="center">Director (Adjunto):<strong> Jesús Miguel Rodríguez Mantilla</strong></p> <p align="center">Editor Jefe: <strong>Enrique Navarro Asencio</strong></p> <p align="center"><strong>ISSN impreso</strong>: 0210-5934 - <strong>digital:</strong> 2340-6577</p> <p align="center"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</p> <p align="center"><strong>Títulos anteriores</strong>: <em>Bordón </em>(1949-1983 y 1990-2000) y <em>Bordón. Revista de Orientación Pedagógica</em> (1984-1989)</p> <p align="center">Web:</p> <p align="center"><a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/index" target="_blank" rel="noopener">https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/index</a></p> <p align="center"><a href="https://www.sepedagogia.es/?page_id=214" target="_blank" rel="noopener">https://www.sepedagogia.es/?page_id=214</a></p>https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/103210La detección temprana de alumnado con trastornos evolutivos del lenguaje. Una propuesta de intervención para un apoyo educativo diferenciado2024-04-04T10:10:12+00:00María Ángeles Axpe-Caballeroaaxpe@ull.edu.esVíctor M. Acosta Rodríguezvacosta@ull.edu.esIsabel Alonso Méndezialonsom@ull.edu.esAtteneri Delgado Cruzadelgadc@ull.edu.es<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> En el presente trabajo se aborda el diagnóstico de las distintas manifestaciones de los trastornos evolutivos en el desarrollo del lenguaje, con el propósito de ofrecer una respuesta educativa diferenciada. Con ello, se persigue lograr la inclusión del alumnado con dificultades del lenguaje basada en la equidad, es decir, la asignación dinámica y la combinación de recursos de enseñanza para medir las necesidades de todos los estudiantes, no solo para aquellos identificados categóricamente.<strong> MÉTODO.</strong> En la muestra participaron 113 alumnos de Educación Infantil, procedentes de un total de 52 centros educativos públicos. Se empleó como instrumento la prueba diagnóstica CELF. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados evidencian que existen diferencias entre los perfiles de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Retraso Específico del Lenguaje Homogéneo (REL Homogéneo) y Retraso Específico del Lenguaje Heterogéneo (REL Heterogéneo). Tanto en las subescalas como en las subpruebas, el grupo TEL manifiesta puntuaciones más bajas que el resto de los grupos, diferenciándose en mayor medida con el grupo REL Homogéneo, quien obtiene los resultados más altos en cada una.<strong> DISCUSIÓN.</strong> La respuesta educativa se organiza desde un Sistema de Apoyo de Múltiples Niveles cimentada en el trabajo colaborativo entre profesionales en el contexto del aula ordinaria y el apoyo intenso en un contexto más específico. En conclusión, se destaca la importancia del diseño de intervenciones educativas diferenciadas para los tres perfiles lingüísticos y, por consiguiente, se aporta una serie de aplicaciones prácticas para llevar a cabo dichas intervenciones. Esta práctica permite que todos los estudiantes sean enseñados adecuadamente con una distribución equitativa de apoyos y servicios para satisfacer las necesidades educativas individuales de cada uno.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/102421Influencia entre la contaminación química del aire y las capacidades cognitivas de los niños en edad escolar a nivel de Lima Metropolitana2024-02-28T08:54:15+00:00Miriam Bravo-Orellana miriam.bravo@upn.edu.peCésar-Augusto Bravo-Orellana cesar_uigv@hotmail.comÁngel Ramón Velázquez Fernándezavelasquezf@usmp.peJhelly-Reynaluz Pérez-Núñez jrperez@ulima.edu.pe<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La contaminación del aire de naturaleza química es un problema que se presenta diariamente por la constante exposición crónica y prolongada a factores externos, como la congestión vehicular y la existencia de zonas industriales, superando en muchas ocasiones el índice de contaminación permitida, normada por los estándares de calidad ambiental. El estudio tuvo como fin mostrar la influencia del nivel de contaminación química del aire en las capacidades cognitivas de los escolares. Se evaluaron los contaminantes del aire más importantes, a través de las ocho estaciones de monitoreo, a nivel de Lima Metropolitana. Entre estos contaminantes figuran el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y material particulado (PM2,5 y PM10). <strong>MÉTODO.</strong> La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental y es ex post facto. La muestra fue de 350 estudiantes de ambos sexos, de 10 a 12 años de edad, en niñas había un 47% y en niños un 53%. La edad promedio era de 10,88 años y una desviación estándar típica de 0,824, del 6.º grado de primaria de colegios privados, distribuidos en ocho puntos de monitoreo a nivel de Lima Metropolitana. Se aplicó un test neuropsicológico conocido como test de percepción de diferencias: CARAS-R, donde se evaluaron las capacidades perceptivas y atencionales, validados por baremos nacionales e internacionales. <strong>RESULTADOS.</strong> La concentración PM10 presentó una correlación negativa y significativamente fuerte con R = - 0,98, con un IC: 95% para las capacidades perceptivas y atencionales. El CO y el PM2,5 tuvieron una relación negativa moderada con un valor promedio de R = - 0,72 (IC: 95%). El NO2 presentó una correlación débil y poco significativa, para la percepción y atención, con un factor de correlación R = 0,44. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Los niños en edad escolar de 10 a 12 años que cursan el 6.º grado de primaria, expuestos de manera crónica y prolongada a la contaminación química del aire, experimentan menor capacidad cognitiva tanto perceptivas como atencionales.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/102582Factores de riesgo y de protección del acoso escolar: el estudiante vulnerable en la República Dominicana2024-07-26T14:47:09+00:00Ana I. CórdobaAna.Cordoba@uv.esCarlos Suero-Maloneycsuero14@uasd.edu.doJosé M. TomásJose.M.Tomas@uv.esIgor Esnaolaigor.esnaola@ehu.eusPatricia Sanchopatricia.sancho@uv.esDavid Jiménez-Hernándezdjimenez@edu.uned.es<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> El acoso escolar es un problema que está muy presente en los centros educativos de todo el mundo con efectos devastadores para el alumnado. Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer qué características sociodemográficas y psicológicas en el alumnado dominicano vulnerable funcionan como factores de riesgo y de protección frente al acoso escolar. <strong>MÉTODO.</strong> Se contó con una muestra de 531 estudiantes de secundaria de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 11 y los 21 años, de República Dominicana, en la que se aplicaron seis cuestionarios. Concretamente fueron: el Autotest Cisneros de Acoso Escolar, la Escala de Agresividad Física y Verbal, el Cuestionario de Conducta Prosocial, la Escala de Inestabilidad Emocional, el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa y la Escala de Autoestima Global. Se realizaron análisis de medias MANOVA y ANOVA de continuación para estudiar la relación entre las variables de estudio. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados mostraron que, entre las variables sociodemográficas, solo el primer grado de escolarización y el sexo masculino se vinculaban con el acoso, mientras que las variables psicológicas mostraron relaciones significativas y positivas con la agresión física y verbal, la ideación suicida negativa y la inestabilidad emocional; y negativas con la conducta prosocial, ideación suicida positiva y la autoestima. <strong>DISCUSIÓN.</strong> Estos resultados arrojan información relevante para prevenir y luchar contra el acoso escolar, partiendo del control de los factores que pueden ser de riesgo, como la agresión física y verbal o la inestabilidad emocional, y promoviendo los que pueden resultar protectores, como la conducta prosocial o la autoestima.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/103814Ciberacoso en el entorno escolar: analizando factores sociodemográficos en estudiantes españoles en el contexto de la educación física2024-06-11T14:23:14+00:00Carmen Galán-Arroyomamengalana@unex.esIrene Polo-Camposipolocampos@gmail.comSantiago Gómez-Paniaguasgomezpa@alumnos.unex.esJorge Rojo-Ramosjorgerr@unex.es<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> El ciberacoso es un problema creciente de gran preocupación social. Los estudiantes de hoy en día se enfrentan a una gran amenaza cibernética, a pesar de estar más conectados que nunca. Este peligroso comportamiento puede tener graves consecuencias para la salud mental y el rendimiento académico de los afectados. Sabiendo que la Educación Física tiene un impacto directo en estos comportamientos, el objetivo de este estudio es analizar el ciberacoso en el aula de Educación Física a partir de nueve variables sociodemográficas y 22 preguntas del Cuestionario del Proyecto Europeo de Intervención en Ciberacoso en una muestra de 1232 estudiantes españoles (de 8 a 18 años). <strong>MÉTODO.</strong> Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un método no probabilístico basado en la conveniencia. Para validar el supuesto de normalidad en el análisis estadístico, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizaron pruebas no paramétricas cuando no se cumplía este supuesto. Se examinaron las mismas variables que en las diferencias según los ítems del cuestionario, además de cinco preguntas sociodemográficas nominales diferenciadas según las dos dimensiones del cuestionario. Se observaron diferencias significativas entre los grupos. A continuación, se examinó la correlación entre las puntuaciones de las dimensiones y las cuatro preguntas demográficas continuas mediante la prueba rho de Spearman. Por último, se utilizó el alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna. <strong>RESULTADOS.</strong> Aunque existen variables determinantes del ciberacoso, el sexo no parece ser una de ellas, aunque otros estudios han mostrado una amplia gama de resultados, estableciendo que el contexto determina esta conducta. La edad y el ciclo escolar presentan evidencias más homogéneas en este aspecto, tanto en la victimización como en la parte agresora. El acceso a smartphones e Internet juega un papel determinante. <strong>CONCLUSIONES.</strong> En este estudio se ha comprobado que son varios los factores que influyen en el ciberacoso. Sería interesante que en las administraciones e instituciones escolares se aprobaran programas de prevención y comunicación educativa sobre las nuevas tecnologías de la información, además de detallar lo perjudicial que puede ser este tipo de abuso y otros.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/102046Un estudio de validez y fiabilidad de un cuestionario de autoinforme sobre la autorregulación del aprendizaje2024-02-12T15:51:12+00:00Katherine Silvia Lazo de la Vega Ramosklazodelavega@unsa.edu.peLeyla Stefani Saavedra Parisacalsaavedrap@unsa.edu.peOlga Luisa Chancolla Molleapazaochancolla@unsa.edu.peWilber Roberto Ramos Lovón wramos@unsa.edu.pe<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La importancia de medir la autorregulación del aprendizaje (ARA) en la educación primaria se ha incrementado a un nivel considerable, debido al mayor aprovechamiento de la modalidad virtual desde la crisis pandémica, en donde se observa al estudiante con un papel más activo en su proceso de aprendizaje a través de la aplicación de varias estrategias durante el desarrollo de una tarea. <strong>OBJETIVO.</strong> El presente estudio tiene por objetivo validar un cuestionario de autorregulación del aprendizaje para niños del 3.° al 6.° de Educación Básica Regular del nivel Primario. <strong>MÉTODO.</strong> A partir de la selección de cuatro instrumentos existentes<br />en la literatura (SRQ-A, CP-SRLI, OSLQ y MSLQ). Posteriormente, se realizó la elección y adaptación de estrategias motivacionales, cognitivas, metacognitivas y de gestión de recursos, con<br />base en criterios como; su relación con el rendimiento académico y entornos educativos virtuales en el nivel primario. Finalmente, se aprobó la estructura psicométrica del instrumento mediante<br />un análisis factorial confirmatorio desarrollado sobre una muestra total de 486 estudiantes entre 8 y 13 años de edad en escuelas públicas de la provincia de Arequipa (Perú). <strong>RESULTADOS.</strong> El cuestionario final consta de 31 ítems para evaluar 4 dimensiones de ARA: autorregulación motivacional, estrategias metacognitivas, gestión de recursos y estrategias cognitivas. Los resultados según el coeficiente Omega señalan alta confiabilidad en el instrumento<br />a excepción de la cuarta dimensión (gestión de recursos).<strong> DISCUSIÓN.</strong> Estos resultados podrían sugerir un análisis más reflexivo del entorno actual de aprendizaje en relación con la comunicación docente-estudiante y los recursos virtuales con los que se cuenta en el nivel primario, para señalar mejor el nivel de autorregulación con respecto a la dimensión de recursos.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/107421El estado de la música y la danza en el territorio nacional: un estudio comparado sobre la aplicación de la LOMLOE2024-06-27T11:54:25+00:00Isabel María Montaraz Moralisabel.montaraz@uam.es<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE, 2020), por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE, 2006), el Real Decreto 157/2022 de enseñanzas mínimas para la educación primaria, así como los decretos y órdenes autonómicas esbozan el marco legal que servirá de referencia para la práctica educativa en el aula de música. El aprendizaje de la escucha, de la expresión, del lenguaje de la música y de la producción musical viene, o debería venir, definido en la legislación educativa nacional y autonómica y concretado en última instancia mediante la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos. <strong>MÉTODO.</strong> La presente investigación persigue, mediante una metodología comparada y descriptiva, identificar y comparar los elementos curriculares y los componentes de la educación musical presentes en los currículos nacional y autonómicos. <strong>RESULTADOS.</strong> Los resultados manifiestan una notable diversidad en la implementación de la enseñanza musical en las comunidades autónomas, optando el 65% por integrarla en el currículo de Educación Artística, frente al 35% que la desglosa en Música y Danza. Esta diversidad también queda patente en la concreción y secuenciación de los saberes básicos, cuya ausencia o complejidad en la redacción de los enunciados dificulta su comprensión y, por lo tanto, la labor docente. Observamos que existe una coherencia a nivel nacional en cuanto a la estructura de los currículos y de los elementos que los conforman. <strong>DISCUSIÓN.</strong> En definitiva, este estudio subraya la necesidad de un marco legal clarificador que evite la dificultad de los docentes para llevarlo a la práctica e impida caer en el error de generar desigualdades entre los estudiantes en función de la comunidad autónoma en la que estudien.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/105837La relación entre las concepciones docentes y sus prácticas de evaluación en matemáticas2024-09-03T19:16:24+00:00Angélica Fabiana Oviedo Mandujanoangelica.oviedo@uabc.edu.mxJoaquín Caso Nieblajcaso@uabc.edu.mxCoral González Barberacorala@ucm.es<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> Ante la supuesta interrelación entre concepciones y prácticas docentes, y derivado de los problemas de bajo logro registrados en las pruebas de aprendizaje en primaria en el área de matemáticas, se plantea como objetivo conocer la asociación existente entre estos dos constructos, centrando el análisis en la evaluación en el aula.<strong> MÉTODO.</strong> Se desarrolló una investigación con diseño transversal, en la que participaron 4.674 docentes de primaria del estado de Baja California, México. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario de autoinforme compuesto por dos escalas tipo Likert, el cual se diseñó y validó en el marco de este estudio. <strong>RESULTADOS.</strong> A partir del cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman, se observó una asociación positiva entre las concepciones docentes y 22 de las 24 variables de prácticas de evaluación abordadas. Si bien los coeficientes de correlación no registraron valores altos, fue posible observar relaciones lógicas desde una perspectiva teórica en la mayoría de las variables. Sin embargo, en el caso de las estrategias de evaluación formativa, se identificaron relaciones poco congruentes con las concepciones docentes. Por su parte, las técnicas e instrumentos de evaluación no mostraron asociación. <strong>DISCUSIÓN. </strong>Lo anterior permite aceptar de manera parcial la hipótesis de investigación que plantea la relación entre las concepciones y prácticas de evaluación. Los resultados evidencian la importancia de fortalecer las concepciones docentes hacia tendencias pedagógicas que coloquen al estudiante en el centro del proceso educativo, así como reconocer la complejidad de la evaluación en el aula. Lo anterior exige la participación de distintos actores en el diseño e implementación de estrategias más integrales y efectivas que tengan como finalidad el aprendizaje del estudiantado.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/107412Alonso-Sanz (2023). Miradas diversas para la escuela que deseamos: coeducación inclusiva con artes. Octaedro. 184 pp.2024-05-30T13:16:15+00:00Ricard Ramon Campsricard.ramon@uv.es2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/107468Rodríguez, J., Area, M. y San Martín, Á. (2024). Infancia y transformación digital de la educación. Miradas diversas. Dykinson, 292 pp.2024-06-02T13:35:37+00:00Diana Marin Suelvesdiana.marin@uv.es2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/109006Vergara , J. J. (2021). Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020. Narcea. 168 pp.2024-07-26T20:41:12+00:00Esperanza Bausela Herrerasesperanza.bausela@unavarra.es2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bordón. Revista de Pedagogía