LA PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA MUNICIPALIDAD. DISCURSOS Y ESTRATEGIAS POLÍTICAS EN ANDALUCÍA, CATALUNYA Y GALICIA
Child and youth participation in the municipality. Discourses and political strategies in Andalusia, Catalonia and Galicia


MARTA SABARIEGO PUIG(1), HÉCTOR POSE PORTO(2), ENCARNACIÓN SÁNCHEZ LISSEN(3) y MARIA ROSA BUXARRAIS ESTRADA(1)
(1) Universitat de Barcelona (España)
(2) Universidade da Coruña (España)
(3) Universidad de Sevilla (España)

DOI: 10.13042/Bordon.2023.96468
Fecha de recepción: 26/09/2022 • Fecha de aceptación: 10/10/2022
Autora de contacto / Corresponding author: Marta Sabariego Puig. E-mail: msabariego@ub.edu
Cómo citar este artículo: Sabariego Puig, M., Pose Porto, H., Sánchez Lissen, E. y Buxarrais Estrada, M.ª R. (2023) La participación de la infancia y la adolescencia en la municipalidad. Discursos y estrategias políticas en Andalucía, Catalunya y Galicia. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 123-141. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96468


INTRODUCCIÓN. Tras la agenda política para el fomento de la participación de la infancia en la municipalidad subyacen los discursos políticos y las experiencias socioeducativas desarrolladas para la proyección de la ciudadanía de la infancia y la adolescencia (NNyA) en el territorio. Más allá de los marcos referenciales desde donde el Gobierno local configura este ejercicio, se considera clave su rol como agencia educativa para formar a la ciudadanía en la participación y afianzar un modelo de gobernanza y de servicio de calidad democrática en cada territorio. Nuestro objetivo es identificar los discursos políticos en materia de participación y ciudadanía de NNyA en nueve municipios de las comunidades autónomas de Andalucía, Catalunya y Galicia, y las estrategias desarrolladas en este ámbito desde las diferentes áreas de la Administración. MÉTODO. La investigación responde a un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 30 cargos electos municipales (CE) y figuras técnicas (FT) responsables de la participación social de NNyA en los contextos analizados. RESULTADOS. Los hallazgos describen la contextualización de los municipios referente a la proyección de la ciudadanía de la infancia y su evolución hasta el momento actual. También revelan el valor que se le da a la participación de NNyA y cómo se visualiza en el marco de las políticas de participación, sin olvidar los marcos referenciales desde donde el Gobierno local configura la ciudadanía de la infancia en los territorios analizados. DISCUSIÓN. Destacan los aportes de la investigación para avanzar en un ecosistema participativo de NNyA en la municipalidad que posibilite cristalizar la representación de estos colectivos como ciudadanía capaz y comprometida con su entorno.

Palabras clave: Participación ciudadana, Educación para la ciudadanía, Adolescentes, Infancia, Responsabilidad social, Gobierno local.


Introducción

La calidad de vida comunitaria tiene mucho que ver con los programas, servicios, equipamientos y actividades que se promuevan, de los que la primera beneficiada es la ciudadanía. Hoy en día, cabe exigir algo más a la Administración local. Y es que dichas políticas activas sean acordes con innovadoras formas de participar, decidir y actuar. Intuir este pensamiento políticamente es posicionarse para desarrollar otras prácticas municipales en los ámbitos del ocio, la cultura, el medio ambiente o la educación. Y con dicho propósito, el fomento de la participación social de la infancia y la adolescencia adquiere plena justificación.

La Administración pública española más moderna y proactiva socialmente a nivel local debe asumir, además, su rol de agencia educativa. Hablamos de una Administración relacional, atenta a un mayor y mejor desarrollo de las personas y de las comunidades en las que proyectan su convivencia (Pose y Caride, 2019). Los cargos electos municipales (CE) deben ser conscientes de que para desarrollar aprendizajes y actitudes que permitan construir sociedades democráticas sustentadas en el ejercicio de la ciudadanía requieren de la educación participativa.

Los municipios observan, analizan, promueven, desarrollan y evalúan acciones, programas y servicios. Ejercen, solos o, mejor, en sincronía con otros agentes locales, labores indispensables para la aludida calidad de vida de sus administrados. Son comunidades que educan (Caride y Pose, 2008). En esta línea de pensamiento y acción política han surgido diversidad de textos propositivos, declaraciones, cartas, agendas que marcan tendencias en lo local. El movimiento de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE)[1] y la iniciativa de UNICEF-Ciudades Amigas de la Infancia (CAI-UNICEF)[2]son dos referentes clave en el territorio español.

El sistema escolar ofrece a los NNyA un camino sólido para construir las bases de la participación, pero no es el único y, de hecho, gran número de investigaciones vienen a confirmar que las experiencias de participación lo superan (Novella-Cámara et al., 2021; Wong et al., 2010) y que otros ámbitos ofrecen un espacio dinámico y heterogéneo para el desarrollo de políticas y proyectos participativos (Cano-Hila et al. 2018; Ravetllat y Sanabria, 2016). Son entornos donde los NNyA aprenden, se forman y tienen un papel destacado (Giorgi, 2010). Su dimensión local se enriquece con las sugerencias y experiencias de NNyA (Pålsson y Wiklund, 2022), incidiendo en las decisiones políticas.

En esta línea, la literatura sobre el tema contempla la diversidad de perspectivas (Barros et al., 2022; Cano-Hila et al., 2021; Percy-Smith y Thomas, 2009) y de modelos, unos más adultocéntricos (Lay-Lisboa y Montañés, 2018) frente a otros que apuestan por la autogestión (Percy-Smith y Thomas, 2009; Sánchez, 2015). Así se presenta a NNyA como ciudadanía activa capaz de transmitir con naturalidad sus propias percepciones, motivaciones y opiniones, reconocer sus obligaciones y reflexionar sobre sus derechos (Melo y Herrera, 2021).

Participación y ciudadanía forman un buen tándem para alcanzar un cometido socioeducativo en el ámbito municipal, aunque será determinante en el resultado final el modelo de gobernanza y de servicio que emprenda cada territorio. E igualmente serán trascendentales las actitudes que muestren los profesionales para implementar la participación (Biljeveld et al., 2020).

Para desarrollar estructuras de participación ciudadana municipal toda la gestión debe mantener un equilibrio entre sus elementos intrínsecos (la naturaleza de la actividad, la voluntad de los gestores políticos…) y extrínsecos que forman parte ineludible de la gestión pública (recursos económicos, humanos y materiales). Todo ello contribuirá al diseño de un modelo de ciudad que promueva una cultura de la participación de los NNyA centrada en la construcción de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora (Mata et al., 2013). El art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) sobre el derecho de expresar su opinión y que sea tenida en cuenta y el artículo 16.7 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 enmarcan el valor de la participación infantil en los ámbitos y procesos de participación social como derecho y como fuente de empoderamiento personal.

La diversidad de municipios es una muestra de la pluralidad de versiones con las que cada gobierno local configura la ciudadanía de la infancia. Para una mejor comprensión consideramos la participación desde tres perspectivas: participación de tipo social, comunitaria y ciudadana (Sánchez Ramos, 2009). A pesar de ser un enfoque especialmente dirigido a adultos, se trata de una tipología que se ajusta a la realidad representativa que viven NNyA en cada una de sus localidades. Así, la participación social podría asociarse con un modelo de participación solidaria (Arellano y Rivera, 1999), que contempla un modelo organizado que ayuda a la ciudadanía a alcanzar determinados objetivos. La participación comunitaria persigue un fin asistencial e involucra valores, tradiciones políticas e históricas (Rivera, 1998) y la participación ciudadana como instrumento que contribuye en la cooperación, motivación y atención a la solución de problemas públicos (Hirschman, 1986). Desde esta tríada podemos otear el valor de los ámbitos municipales y reconocer que se puede recuperar la ciudad como espacio para la infancia (Sevilla et al., 2021).

Este artículo se enmarca en la segunda fase de una investigación más extensa en torno a la participación de NNyA en el plano local, consistente en un diagnóstico participativo en nueve municipios de Andalucía, Catalunya y Galicia con los CE, las figuras técnicas municipales (FT) y otros agentes socioeducativos responsables de dinamizar espacios y acciones de participación de NNyA en los territorios.

Método

La perspectiva crítica dialógica que caracteriza el diagnóstico participativo (Martí, 2000) supone un proceso investigador horizontal y compartido para incorporar diferentes vivencias y prácticas emergentes en los espacios de análisis y reflexión de cada territorio. Se describe un estudio cualitativo de corte descriptivo-comprensivo para identificar e interpretar la experiencia y el sentido de las estrategias políticas desarrolladas en sus municipios (Fernández-Navas y Postigo-Fuentes, 2020; Habegger y Mancila, 2019) “desde” el propio contexto y “con” los actores protagonistas sobre dos dimensiones clave del diagnóstico:

  1. Los marcos representacionales de la infancia y su ciudadanía.
  2. Las estrategias e innovaciones desarrolladas en este ámbito en la agenda política local.

Participantes

Se seleccionaron treinta participantes de los nueve municipios implicados, mediante un muestreo teórico (Maxwell, 2012) desde tres criterios básicos de inclusión: la relevancia, al tratarse de profesionales con experiencia y trayectoria en políticas vinculadas a la infancia; la voluntad explícita de participar, pues accedieron a formar parte de la investigación dando su consentimiento informado previamente; y el rol en la investigación como miembros de los grupos motores intermunicipales para desarrollar el diagnóstico participativo en cada comunidad autónoma. Como ilustra la tabla 1 del anexo, el perfil de los participantes es el siguiente:

Procedimiento de obtención de la información

Mediante la técnica de la entrevista semiestructurada —19 entrevistas individuales y 5 grupales— se quiso recuperar las experiencias vitales y el sentido que les otorgan en la coconstrucción del conocimiento y la reflexividad sobre las cuestiones de interés (Berner-Rodoreda et al., 2020).

Las entrevistas se realizaron entre septiembre de 2021 y marzo de 2022 a través de plataformas online y su contenido fue grabado con el consentimiento previo de las y los participantes. A partir de 30 preguntas se exploraron seis bloques de contenido: 1) el contexto, la trayectoria y el estado actual de la ciudadanía de la infancia en los municipios; 2) los referentes desde los que esta se gestiona, considerando el valor y las razones por las que actualmente se impulsa la participación de NNyA en los municipios y cómo se visualiza en los referentes normativos; 3) la representación social de la NNyA, la ciudadanía y su participación social; 4) las formas de participación identificadas; 5) la dimensión inclusiva de la participación de NNyA; y 6) los retos para la mejora de esta participación en las políticas municipales. Aquí se presenta el discurso obtenido sobre los dos primeros bloques, centrados en el origen y evolución de las políticas de infancia, el valor que actualmente tiene la ciudadanía de la infancia en el gobierno local y el mapa de las áreas más implicadas en este ámbito en los nueve municipios analizados.

Procedimiento de análisis

Se procedió al análisis cualitativo de la información con el soporte del programa informático QSRNVIVO 12 para agilizar el proceso de categorización, desde la aparición de las categorías emergentes hasta el análisis secuencial de la información a la luz del marco teórico y las categorías de análisis identificadas (Woods et al., 2016; O’Kane et al., 2021). Se consensuaron las categorías de análisis siguiendo un doble proceso: inductivo (a partir de las transcripciones se desarrollaron las categorías iniciales, subcategorías y relaciones entre ellas); y deductivo, pues se examinaron considerando el marco teórico de referencia del proyecto. Establecido el primer sistema provisional de categorías y subcategorías, se codificó una pequeña muestra de transcripciones individualmente. A ello le siguió un análisis grupal que derivó en la reestructuración y el consenso último del sistema de categorías definitivo (véase tabla 2 del anexo) para codificar las unidades de análisis de las entrevistas correspondientes a los dos primeros bloques de contenido.

Resultados

Se presenta la información por comunidad autónoma para facilitar su comprensión global. El análisis ha permitido interpretar los resultados como perspectivas singulares del discurso sobre la participación de la infancia y avanzar algunos de los retos en este ámbito para la agenda política.

Posteriormente, a modo de discusión, se expone su triangulación para enriquecer y poner en sintonía aportaciones en pro de un ecosistema participativo de NNyA en la municipalidad que posibilite cristalizar la representación de estos colectivos como ciudadanía capaz y comprometida con su entorno.

Comunidad Autónoma de Andalucía

Han colaborado tres municipios: Dos Hermanas, Isla Mayor y Chiclana de la Frontera. Son municipios jóvenes, si atendemos a cuándo se arranca en cada uno de ellos un espacio de participación de manera intencionada e institucional. Dos Hermanas sitúa 2017 como un año relevante, dado que se inician numerosas prácticas participativas en el municipio. Isla Mayor no concreta una fecha determinada, aunque mira una década atrás y Chiclana de la Frontera señala 2011 como el año de estreno de programas más específicos y consolidados de participación.

Son localidades diversas en el orden social, poblacional y económico. Dicha heterogeneidad es un baluarte para comprender que la participación tiene cabida en cualquier modelo de municipio y, más aún, si existe motivación por parte de los propios CE colaborando para “… hacer a la ciudad atractiva, ...efectiva, …cercana” (EntDHCE1) “Una ciudad en la que vivir” (EntDHCE2).

La importancia que ha adquirido la participación en los municipios se ha ido consolidando con el paso del tiempo, con el interés de la ciudadanía en la gestión política y, sobre todo, con la disposición mostrada por los propios NNyA. Se trata de una tarea de grupo, colaborativa, que necesita la implicación de todas las concejalías. Este aspecto ha estado muy presente entre los CE al señalar “… a la preocupación que hemos tenido […] por huir de actividades aisladas y […] le queremos dar un sentido de proceso” (EntCHTP).

Los CE reconocen que las razones que impulsan la participación son, en general, diversas, aunque su mayoría se focalizan en dos dimensiones: la personal, como miembro de la ciudadanía; y la social, en su compromiso con la propia ciudad. Desde ambas perspectivas, el objetivo principal es la calidad de vida y la calidad en el desarrollo personal. Alcanzar los mejores indicadores en la ciudad donde se vive es un indicador de orden, éxito, eficacia y, sobre todo, de motivación en el logro de una participación sostenible.

Si atendemos a los referentes normativos, que son los que en realidad ayudan a fortalecer y universalizar los modelos de participación, priman diversos documentos. El Plan de Actuación Municipal (PAM) y el Reglamento de Participación Municipal incluyen un concepto de ciudadanía que se construye desde la participación. En este sentido, y en no pocas ocasiones, los gestores municipales advierten de que existe cierto desconocimiento sobre la existencia de documentos, reglamentos y otras órdenes y normativas que regulan la participación de NNyA. Probablemente ha existido más disposición que otra cosa a la hora de poner en marcha estrategias participativas en cada ciudad. Sin embargo, la realidad les ha demostrado que contar, por ejemplo, con un Plan de Infancia y Adolescencia ha ayudado a poner en valor no solo la participación, sino también su importancia en el desarrollo municipal: “Sí, tenemos un Plan de Infancia y Adolescencia y también contamos con un reglamento de participación para el Consejo Local de Infancia y Adolescencia” (EntIMAD). Pero también existe un desconocimiento: “Yo no tengo constancia del reglamento…” (EntDHTM).

Dos Hermanas acoge el desarrollo de distintas actividades de participación bajo el Plan Local de la Infancia y la Juventud. Las FT señalan el carácter activo que desean para los NNyA en todos estos procesos. Habitualmente, el ayuntamiento ofrece sugerencias que las implementan y adecúan a sus intereses.

También se valora la colaboración de diversas instituciones para propiciar, desde la transversalidad, las oportunidades que ofrece la participación de NNyA a nivel municipal. En este proceso participan UNICEF y otros interlocutores, “Cruz Roja que trabaja directamente con los jóvenes, […] que se sientan en nuestra mesa y forman parte de distintos órganos y son interlocutores con los más jóvenes” (EntDHCE2). Por tanto, tener la capacidad de involucrar a todos es una estrategia necesaria para percibir la utilidad de la participación.

El trabajo en red intermunicipal fortalece la manera de participar. Así, desde el “… área de la mujer… [se participa ampliamente] y se trabaja con los colegios e institutos” (EntIMCE). Desde las áreas de Igualdad, Cultura o Medio Ambiente se participa con campañas de sensibilización como “Tíralo a la papelera” (EntIMAD).

El verdadero éxito de los programas radica en la coparticipación. Para ello hay diversas áreas que son especialmente significativas, abiertas a sugerencias, propuestas de cambio y mejora en asuntos vinculados a NNyA (véase figura 1). También hacen una gran labor el Consejo Escolar y el de la Juventud.

Figura 1. Cómo hacer participación y quién participa

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

Aunque cada municipio pondera sus propias iniciativas, encontramos dimensiones compartidas: el deseo de mejorar la formación en participación del personal técnico y de los CE, de alcanzar una mayor colaboración de las familias en todos los procesos que impliquen a los NNyA. En esta línea se plantean como objetivo empoderar a la familia y encontrar motivos y acciones concretas de encuentro entre unos y otros. Y un tercer reto se centra en alcanzar un compromiso político por parte de todo el equipo de gobierno. Las alianzas institucionales y la responsabilidad de cada uno, en cada actuación, serán pilares esenciales en todos los procesos que se pongan en marcha.

Comunidad Autónoma de Catalunya

Han participado tres municipios: Lleida, Sant Feliu de Llobregat y Tiana. Cuentan con una trayectoria consolidada en políticas de participación de NNyA. En el caso de Lleida y Sant Feliu se remonta al año 1998: el primero, con el reconocimiento de municipio miembro de las redes AICE y CAI-UNICEF; y Sant Feliu, con la constitución del Consejo Municipal de Infancia, un referente hasta la actualidad. Tiana cuenta con una trayectoria menor que se consolida entre 2003 y 2011, con el refuerzo de las políticas de participación en la municipalidad, hasta crear el Consejo de Infancia en 2013 y obtener el reconocimiento de CAI-UNICEF en 2016.

La actualidad de los tres municipios constata la voluntad y el compromiso político para fomentar la ciudadanía de NNyA en el plano local y dibuja cuatro hitos importantes:

  1. Abordajes transversales e intersectoriales dentro del Ayuntamiento para la gestión de la participación infantil, generando espacios de coordinación y estrategias conjuntas entre las áreas y departamentos municipales. También se identifican propuestas interesantes en la línea de establecer redes con la comunidad (entidades sociales y educativas del territorio) y proyectos educativos para articular acciones y promover una mayor cohesión social, como el Servicio de Ocupación del Ámbito Comunitario, que nace dentro del Plan Educativo de Entorno en el caso de Lleida, por ejemplo.
  2. La evolución de un concepto de ciudadanía de infancia de futuro a una de presente, capacitadora y como sujeto de derechos, cada vez más visible en la agenda municipal. Así lo manifestaba un CE cuando se refería al consejo infantil: “… hemos aprendido que el consejo se puede manifestar sobre cualquier tema” (EntSFCE).
  3. El reconocimiento de las FT, con ganas y motivación, así como del valor de lo que hacen y cómo lo hacen para acompañar a NNyA, su preparación y dedicación. Sin su aportación la apuesta y el compromiso político no pueden materializarse.
  4. El fomento de prácticas participativas en los máximos espacios posibles, más allá de la escuela, centradas en temas de ciudad, significativas para NNyA y con el máximo de agentes involucrados: “… esta es la línea de todos nuestros planes” (EntTiCE), argumentaba un CE.

Las razones que se han identificado como fundamentales para impulsar la participación de NNyA en los municipios son cuatro:

  1. Su valor educativo. El ejercicio de la participación es una lección de vida, para la formación de una ciudadanía consciente y con capacidad crítica: en palabras de las y los dinamizadores del consejo de Tiana “… aprendes a ser activo gestionando y transformando tu entorno” (EntTiDin). El objetivo y la oportunidad es doble: aprender para conocer el entorno y conocerlo para respetarlo y para mejorarlo.
  2. El reconocimiento de la ciudadanía de NNyA como un derecho sustancial: “… infringimos la convención sobre los derechos del niño cuando no les damos estas oportunidades” (EntTiCE).
  3. El impacto en la inclusión social. La participación de NNyA contribuye a promover un proyecto de comunidad, desarrolla el compromiso, la solidaridad y el trabajo conjunto e intergeneracional. Así lo expresaba un CE cuando decía que “NNyA contribuyen a hacer una ciudad más amable e inclusiva” (EntSFCE) con el efecto añadido de dotar de una mejor calidad a las prácticas democráticas en la municipalidad: “… la participación de la infancia es necesaria para completar nuestras democracias y hacerlas más reales” (EntSFCE).
  4. El fomento de una identidad cívica. La participación de la infancia crea vínculos en el territorio y favorece el compromiso y la implicación para ser, tomar y tener mayor parte en los temas que les afectan: “… es importante que participen para que sientan la ciudad como suya, que la cuiden y la valoren” (EntLleTM).

Este relato sobre la trayectoria y la importancia concedidas a la participación infantil en los tres municipios también ha desvelado una perspectiva genérica y consensuada como deseable para la gestión en este ámbito: se apela a una forma de participación de NNyA autogestionada, con pocas guías y sin el filtro de las y los adultos (véase figura 2), “… una mirada abierta, una mirada mucho más inocente, sin los límites que al final nos pone la misma sociedad” (EntTiCE), para generar el máximo de escenarios de participación en los que se sientan libres de decidir e intervenir.

Figura 2. Marco representacional de la participación de NNyA en los municipios

Imagen

[Descargar tamaño completo]

Esta representación social de la participación infantil se apoya en marcos referenciales comunes, desde los cuales el gobierno local viene configurando la ciudadanía de NNyA: reglamentos orgánicos y generales como el Reglamento Municipal de Participación Ciudadana y el Plan de Acción Municipal; y políticas locales en pro de NNyA como el Plan local de Infancia, el Plan local de Juventud, el Reglamento de Participación de los Niños o los Presupuestos Participativos, entre los más comunes.

El consejo municipal de la infancia en la agenda municipal aparece como un espacio estructural y organizativo clave para las prácticas de participación de NNyA: un espacio de trabajo potente, no meramente simbólico, que requiere de implicación y de contenido. Como expresa un CE, “… esta concepción y la mirada sobre el propio consejo favorece que cada vez haya más implicación (de NNyA) en materia de derechos” (EntSFCE).

Dentro del mapa municipal, las áreas más activas para impulsarlo y promover también acciones y prácticas de participación de NNyA en otros espacios son: Educación, Participación Ciudadana e Infancia y Juventud. Con menor relevancia destacan otras concejalías como Servicios Sociales (desde una mirada más comunitaria), Cultura, Medio Ambiente y Urbanismo. Algunas de las actividades de participación de NNyA identificadas de forma más común son: las plantadas, las pedaladas familiares, los proyectos urbanísticos como las rutas infantiles y los proyectos de conservación del medio ambiente vinculados a los retos de los ODS, y las actividades intergeneracionales, sin olvidar la participación en los programas de radio municipales.

Los relatos cruzados intermunicipios desvelan dos propuestas clave para avanzar en el ecosistema participativo de NNyA: abrir más espacios constituidos y autogestionados, adecuados en forma y fondo a sus inquietudes y necesidades; y potenciar el abordaje transversal para su gestión, superando la perspectiva adultocéntrica y garantizando la inclusión y más visibilidad de NNyA como ciudadanía activa y capaz.

Comunidad Autónoma de Galicia

Tres CE, tres FT y una experta dan representatividad a cada uno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia participantes: A Coruña, Moeche y Tomiño.

Las áreas a las que se encuentran vinculadas están relacionadas principalmente con Educación, Participación, Cultura o Juventud. Solo en un caso se rige desde el Departamento de Empleo. Desde estas áreas se desarrollan prácticas como la coordinación de los consejos de infancia y adolescencia, comunicación con centros educativos, programación de actividades, etc. Todos los municipios concuerdan que la participación infantil se concibe como una acción transversal.

Las FT cuentan con una importante trayectoria en su cargo, 5 años es el periodo más corto de permanencia, destacando los 20 años de la técnica de Tomiño. La media es de 11 años de permanencia. Estas amplias trayectorias son muy valiosas para esta investigación. Han podido observar de primera mano la evolución de la participación infantil y han estado presentes en la creación de los consejos de infancia y adolescencia existentes en dos de los municipios participantes.

La participación infantil y adolescente es una práctica relativamente nueva en Galicia que no cuenta todavía con el respaldo académico y la voluntad política suficiente como para que existan cursos específicos para el personal administrativo. Este hecho puede señalarse como una de las barreras a salvar para conseguir normalizar este tipo de participación. Pese a las diferentes opciones políticas gobernando los tres municipios, los discursos expuestos ponen de evidencia la alta implicación de estos agentes en la participación infantil y su preocupación por fomentarla.

La figura 3 permite observar cómo estas personas entienden la participación de NNyA como una forma de adaptar la ciudad y la sociedad a la infancia, un importante proceso de mejora que consiste en escuchar las opiniones y necesidades de toda la ciudadanía, un proyecto, una responsabilidad, un indicador, etc.

Figura 3. Significado de participación infantil y adolescente

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

Cuando se les pregunta por las razones para el impulso de la participación (véase gráfico 1), la respuesta más recurrente hace referencia al hecho de que son parte de la ciudadanía y, como tal, ha de ser involucrada en la toma de decisiones, la gestión o los espacios de socialización.

Gráfico 1. Razones para el impulso de la participación

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

No sería adecuado, de todos modos, inferir que esta preocupación por la participación infantil se da en el conjunto del territorio de la Comunidad de Galicia. El simple hecho de formar parte de este estudio delata una inclinación de estas administraciones concretas que no es generalizable a nivel comunitario. Si bien estos ayuntamientos otorgan representatividad al conjunto comunitario, para hacer comparaciones entre los resultados obtenidos en cada uno de ellos, es necesario tener muy presente las diferencias demográficas y territoriales existentes.

En cuanto a A Coruña, con 239.911 habitantes, es un municipio grande para nuestra realidad demográfica. Su idiosincrasia, el número de departamentos, etc., presentan sustanciales diferencias con respecto a municipios de tamaño medio, como el de Tomiño (14.242 habitantes), y muy pequeños, como el de Moeche (1.312 habitantes). Ambos cuentan con sus respectivos Consejo de la Infancia y Consejo de la adolescencia (CLIA). También poseen un Plan de Infancia y un Reglamento de Participación Ciudadana.

Las actividades más destacables que se llevan a cabo son las tareas de gestión de los grupos de NNyA participantes. Concretamente, en el caso de Tomiño y Moeche se recogen las peticiones y propuestas de los CLIA del municipio y se trasladan a las áreas encargadas de ejecutar los proyectos. En A Coruña se desarrollan actividades dedicadas a la ciudadanía más joven, pero no existe un Plan de Infancia ni un Consejo Municipal de la Infancia, aunque nos consta la voluntad para crearlo en esta misma legislatura municipal.

En clave de medio y largo plazo, se ve necesario garantizar una participación real a través de un cambio cultural superador de la visión adultocéntrica, trabajando por que las NNyA y población adulta conozcan los derechos de la infancia y confíen en sus capacidades, evitando que se les instrumentalice para canalizar los intereses de la población adulta. Se destaca, además, la importancia de otorgar un lugar central a la participación, que favorezca que NNyA puedan participar, sin colapsar sus agendas con aspectos escolares u otras actividades a las que se les da mayor importancia: “Ahí está superdifícil, porque están tan, tan cargados con las clases y los exámenes en el instituto que es superdifícil” (EntTEA).

Para reforzar las medidas inclusivas, las personas entrevistadas han manifestado diferentes retos estratégicos, normativos, socioeconómicos y técnicos, estrechamente relacionados con las barreras a la inclusión. Contemplar la diversidad en la infancia es complejizar el modo de escucharla y darle voz, de ahí que urdir e implementar iniciativas locales que minimicen los riesgos de discriminar, así como recoger el sentir de todos los NNyA, es un desafío común. En este sentido, de nuevo los recursos humanos y económicos ofrecen posibilidades dispares, aunque es justo resaltar, como en el caso de Tomiño, que su limitada capacidad no es impedimento para trabajar en esta línea.

Es esperanzador que todas las personas participantes se expresen en términos similares sobre la importancia de educar en la participación desde la infancia. CE de distintas formaciones y FT se manifiestan abiertamente a favor de dedicar esfuerzos en este sentido: “… que se ahonde en la importancia de ejercitar su voz, apoyar la participación es mejorar la calidad de vida de todos” (EntMCDL). Participar desde edades tempranas es un derecho y así lo siente la mayoría de las personas. Ahora bien, ese deseo ha de traducirse en un mayor compromiso político. Posibilitar el marco regulador para una participación inclusiva aportando elementos estructurales y organizativos, recursos funcionales y estrategias, adquiriendo formación y capacitación a sus técnicos y, por último, en un ejercicio sostenido de pedagogía.

Discusión y conclusiones

El fomento de la participación social de los NNyA es indispensable para la educación de una ciudadanía crítica, comprometida y transformadora con capacidad para ejercer su rol en las sociedades democráticas (Mata et al., 2013). Porque con la participación se desarrollan una serie de aprendizajes y actitudes óptimos para tal fin. Promover espacios de participación tanto dentro como fuera de las instituciones educativas prepara para desempeñarlas. Reconocer que NNyA son sujetos de derechos puede contribuir a ello, generando un sentimiento de pertenencia y responsabilidad social. Asimismo, considerar la participación como una “lección de vida”, promoviendo proyectos de comunidad, fomentará valores éticos como el compromiso y la implicación en proyectos colectivos, elementos propios de sociedades democráticas que eduquen para una ciudadanía consciente y con capacidad crítica (Martínez, 2001).

Potenciar la participación de los NNyA es una responsabilidad de los ayuntamientos. El actual funcionamiento de las Administraciones locales no permite un excesivo optimismo respecto de un incremento real de la participación. Es necesario, pues, desarrollar estructuras de participación ciudadana, así como profesionales formados (Biljeved et al., 2020) que puedan implementar acciones apropiadas, creando una cultura de participación estable y duradera.

Aunque algunos responsables entrevistados de los ayuntamientos presentan una amplia trayectoria en sus cargos y una alta implicación, coinciden en reclamar una formación específica sobre participación infantil. Se debe posibilitar el marco regulador para una participación inclusiva, aportando elementos estructurales y organizativos y facilitando espacios de formación a sus técnicos desde un ejercicio sostenido de pedagogía que ejemplifique y visibilice dicha labor.

Si bien los recursos humanos y económicos ofrecen posibilidades dispares según el tamaño de los municipios (Speer, 2012), no es impedimento para trabajar en esta línea de políticas activas. Es esperanzador que todas las personas participantes se expresen en términos similares al respecto de la importancia de educar en la participación desde la infancia. Ahora bien, este deseo ha de traducirse en compromiso político.

La motivación por parte de los responsables de los municipios en la promoción de la participación de la ciudadanía, junto con el interés mostrado por los propios NNyA en implicarse en cuestiones de interés común, ha contribuido a que este ejercicio se haya ido consolidando. De todas formas, no hay que olvidar el valor que aportan los documentos, reglamentos, órdenes o normativas que la regulan.

Finalmente, es de especial atención la colaboración de las diversas instituciones propiciadoras de oportunidades de participación de NNyA, como AICE y CAI-UNICEF, así como el trabajo en red de las diversas áreas de los municipios, áreas principalmente vinculadas con la Educación, Participación, Cultura o Juventud. Compartir dimensiones, proyectos o iniciativas, crear espacios de coordinación y estrategias conjuntas son una garantía para el compromiso político conjunto (Pose y Romero, 2021).

Contemplar la diversidad en la infancia es complejizar el modo de escucharla y darle voz (Michels, 2011; Peruzzotti, 2012; Serra Vázquez, 2008), de ahí que urdir e implementar iniciativas locales que minimicen los riesgos de discriminar, así como recoger el sentir de todos los NNyA, supone un desafío para las Administraciones municipales estudiadas.

Para concluir, presentamos algunos de los retos y aportaciones con perspectiva de mejora para avanzar en un ecosistema participativo de NNyA en la municipalidad, identificados conforme a la triangulación de los tres contextos estudiados:

  1. Desde una dimensión institucional, se propone crear y afianzar los consejos municipales de infancia y/o adolescencia en espacios de coordinación y corresponsabilidad entre áreas de la Administración Local, junto con otros referentes sectoriales y socioeducativos. El consejo es reconocido como un agente de transformación para la participación ciudadana que incluye a NNyA en la toma de decisiones en conexión con la comunidad y el territorio.
  2. Desde una dimensión operativa, se sugiere promover más espacios y prácticas de ciudadanía en los que NNyA se impliquen y tomen parte. El mapa de participación ha de impulsar múltiples iniciativas, flexibles para llegar al máximo número de grupos, significativas, auténticas y vinculantes para ellos y ellas, en pro de una participación inclusiva en redes ciudadanas, consejos interconectados y también en espacios de participación compartidos con NNyA de contextos formales e informales.
  3. Desde una dimensión comunicativa, se sugiere visibilizar más el protagonismo de NNyA a la ciudadanía, la importancia y el valor de su participación, así como el trabajo desarrollado mediante documentos políticos, comunicados de prensa, informes, sitios web y redes sociales que también permitan dar a conocerse a más NNyA de los municipios.
  4. Desde una dimensión política, se recomienda consolidar el compromiso y la apuesta vinculantes, materializados en la acción de hacer junto con NNyA, de destinar tiempos y espacios, así como de estar atentos a aquello que proponen y accionan. Es necesario que la participación de NNyA esté presente en la agenda política local, concienciando a los cuadros de los partidos políticos del valor de este ámbito en las decisiones municipales y comunitarias. En clave de ecosistema esto significa que los discursos, las acciones y los canales deben estar integrados funcionalmente en un modelo de gobernanza orientado a este propósito.

Conflicto de intereses

Las autoras y el autor declaran no tener conflicto de intereses con este trabajo.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte de la investigación “Infancia y participación. Diagnóstico y propuestas para una ciudadanía activa e inclusiva en la comunidad, las instituciones y la gobernanza” (RTI2018-098821-B-I00), desarrollado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Agencia Estatal de Investigación. Se trata de un proyecto interuniversitario integrado por un equipo de investigadoras e investigadores procedentes de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Sevilla, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidade da Coruña.

Notas

[1] Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). www.edcities.org
[2] Ciudades Amigas de la Infancia-UNICEF. https://ciudadesamigas.org/

Referencias bibliográficas

Arellano, D. y Rivera, L. (1999). Gobiernos locales: innovaciones y perspectivas en la gestión de la participación social. Gestión y Política Pública, VII(1), 89-119.
Barros, R. M., Monteiro, A. y Leite, C. (2022). Participación de los jóvenes: un nuevo enfoque basado en las intersecciones entre los modelos, los puntos de vista y las políticas europeas. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(1), 11-28. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.89318
Berner-Rodoreda, A., Bärnighausen, T., Kennedy, C., Brinkmann, S., Sarker, M., Wikler, D., Eyal, N. y McMahon, S. A. (2020). From Doxastic to Epistemic: A Typology and Critique of Qualitative Interview Styles. Qualitative Inquiry, 26(3-4), 291-305. https://doi.org/10.1177/1077800418810724
Biljeveld, G. G. Van, Bunders-Aelen, J. y Dedding, C. (2020). Exploring the essence of enabling child participation within child protection services. Child y Family Social Work, 25, 286-293. https://doi.org/10.1111/cfs.12684
Cano-Hila, A. B., Sabariego, M. y Ruiz, A. (2018). Youth participation in Spanish urban periphery: its concept, spheres and conditioning factors. Youth Voice Journal, 8.
Cano-Hila, A. B., Pose, H. y Gil-Jaurena, I. (2021). Impactos de las experiencias municipales de participación infantil y adolescente según los técnicos y técnicas locales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 38, 77-88. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.05
Caride, J. A., y Pose, H. (2008). Comunidades que educan. Grial. Revista Galega de Cultura, 177, 36-41.
Fernández Navas, M. y Postigo-Fuentes, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Nueva Guerra de Paradigmas? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Giorgi, V. (2010). La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. A 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, OEA.
Habegger, S. y Mancila, I. (2019). “Estilos alternativos de desarrollo local: metodología utilizada para el caso de una Investigación Acción Participativa en la provincia de Málaga”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 233-257.
Hirschman, A. O. (1986). El avance de la colectividad. Experimentos populares en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Lay-Lisboa, S. y Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol17-issue2-fulltext-1176
Martí, J. (2000). “La Investigación Acción Participativa. Estructuras y fases”. En Rodríguez Villasante, T., Montañés, M. y Martí, J. (eds.), La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1 (73-119). Viejo Topo.
Martínez, M. (2001). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Desclée de Brouwer.
Mata, P., Ballesteros, B. y Padilla, M. T. (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Teoría de la educación, 25, 49-68.
Maxwell, J. A. (2012). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. SAGE.
Melo, J. A. y Herrera, C. A. (2021). Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal. Infancias Imágenes, 20(1), 49-61. https://doi.org/10.14483/16579089.14796
Michels, A. (2011). Innovations in democratic governance: how does citizen participation contribute to a better democracy? International Review of Administrative Sciences, 77 (2), 275-293.
Novella-Cámara, A. M., Romero-Pérez, C., Melero, H. y Noguera-Pigem, E. (2021). Children’s participation, local policy and the digital environment: Visions and uses among Spanish municipalities. Comunicar, 69, 33-43. https://doi.org/10.3916/C69-2021-03
O’Kane, P., Smith, A. y Lerman, M. P. (2021). Building Transparency and Trustworthiness in Inductive Research Through Computer-Aided Qualitative Data Analysis Software. Organizational Research Methods, 24(1), 104-139. https://doi.org/10.1177/1094428119865016
Pålsson, D. y Wiklund, S. (2022). A Policy Decoupled from Practice: Children’s Participation in Swedish Social Assistance. The British Journal of Social Work, 52(2), 964-981. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcab089
Percy-Smith, B. y Thomas, N. P. (ed.) (2009). A Handbook of Children and Young People’s Participation. Perspectives from Theory and Practice. Routledge.
Pose, H. y Caride, J. A. (2019). A educación, compromiso e responsabilidades dos concellos democráticos en Galicia. Sarmiento, 23, 161-182.
Pose, H. y Romero, C. (2021). Participación infantil y adolescente en el municipio, Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 38, 15-17.
Ravetllat, I. y Sanabria, C. P. (2016). La participación social de la infancia y la adolescencia a nivel municipal. El derecho del niño a ser tomado en consideración. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 87-102.
Rivera, L. (1998). Entre redes y actores. Dinámica Sociopolítica en Xico. Universidad Veracruzana.
Sánchez Ramos, M. Á. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12(25), 85-102.
Sánchez, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica, 14(4), 1235-1244. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.nvpp
Sevilla, J., Corrochano, D., Gómez-Gonçalvez, A. y Rato, H. (2021). ¿Es recuperable la ciudad como espacio para la infancia?: aproximación teórica desde la perspectiva del urbanismo social, participativo y sostenible, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LIII(207), 77-94. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.05
Speer, J. (2012). Participatory Governance Reform: A Good Strategy for Increasing Government Responsiveness and Improving Public Services? Review World Development, 40(12), 2379-2398.
Woods, M., Macklin, R. y Lewis, G. K. (2016). Researcher reflexivity: Exploring the impacts of CAQDAS use. International Journal of Social Research Methodology, 19(4), 385-403.
Wong, N. T., Zimmerman, M. A. y Parker, E. A. (2010). A typology of youth participation and empowerment for child and adolescent health promotion. American Journal of Community Psychology, 46, 100-114. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9330-0

Anexo

Tabla 1. Municipios, participantes y códigos para identificar las entrevistas como fuente de información
Municipio
(Provincia- CA)
Perfiles participantes (30 miembros) Código ID
Dos Hermanas
(Sevilla-Andalucía)
Concejal delegado de Igualdad y Educación
Concejal de Juventud, Salud y Consumo
Técnica del Área de Educación
EntDHCE1
EntDHCE2
EntDHTM
Isla Mayor
(Sevilla-Andalucía)
Concejala delegada de Cultura y Turismo
Agentes de dinamización juvenil (2 participantes)
EntIMCE
EntIMAD
Chiclana de la Frontera
(Cádiz-Andalucía)
Concejal delegado de Educación
Técnica de Educación
Técnico en Participación
EntCHCE
EntCHTM
EntCHTP
Lleida
(Lleida-Cataluña)
TM. Concejalía de Participación/TM. Concejalía de Servicios Sociales (3 participantes)
Técnico de Educación
Concejala de Educación, Cooperación, Derechos Civiles y Feminismo
EntLleTM
EntLleTM
EntLleCE
Sant Feliu
(Barcelona-Cataluña)
Coordinadora y dinamizadora Consejo infantil/Dinamizador Consejo infantil (2 participantes)
Técnica de Participación Ciudadana. Departamento de Gobierno.
Alcaldesa
EntSFDin
EntSFTM
EntSFCE
Tiana
(Barcelona-Cataluña)
Alcaldesa
Técnica de Participación Ciudadana y Promoción Económica/Técnica de Educación (2 participantes)
Dinamizadores/as de Consejo (2 participantes)
EntTiCE
EntTiTM
EntTiDin
A Coruña
(A Coruña-Galicia)
Concejal de Educación
Técnica de Educación
EntACCE
EntACTM
Moeche
(A Coruña-Galicia)
Concejala de Desarrollo Local, Igualdad, Infancia y Adolescencia
Técnica de la Concejalía
EntMCDL
EntMTM
Tomiño
(Pontevedra-Galicia)
Concejala de Eurociudad, Juventud y Participación Infantil
Experta asesora
Técnica de Concejalía
EntTC
EntTEA
EntTTM
Tabla 2. Sistema de categorías consensuadas para el análisis de las entrevistas y su definición
Nombre de la categoría Definición
I.1. Trayectoria y apoyos Contextualización de los municipios referente a la trayectoria de la ciudadanía de la infancia, su evolución hasta el momento actual
I.2. Razones para el impulso de la participación El valor que se da a la participación de NNA en los municipios y las razones para impulsarla
I.3. Referentes normativos Marcos referenciales en los municipios desde los cuales el Gobierno local viene configurando la ciudadanía de la infancia
I.4. La ciudadanía de la infancia y la adolescencia en el municipio Mirada desde la que se gestiona la ciudadanía de la infancia y su participación en los municipios
I.5. La participación desde el organigrama municipal Áreas y departamentos que se ocupan de impulsar la ciudadanía y participación en los municipios

Abstract

Child and youth participation in the municipality. Discourses and political strategies in Andalusia, Catalonia and Galicia

INTRODUCTION. Behind the political agenda for the promotion of child participation in the municipality underlie the political discourses and the socio-educational experiences developed for the projection of citizenship of children and adolescence (NNyA) in the territory. Beyond the referential frameworks from which the local government configures this exercise, its role as an educational agency to train citizens in participation and to strengthen a model of governance and democratic quality service in each territory iskey. Our aim is to identify the political discourses on the participation and citizenshipin nine municipalities in the autonomous communities of Andalusia, Catalonia and Galicia, and the strategies developed in this area from the different areas of the Administration. METHOD. The research follows a qualitative approach through semi-structured interviews with thirty municipal elected officials (CEs) and technical figures (FT) responsible for the social participation of children and young people in the contexts analysed. RESULTS. The findings describe the contextualisation of the municipalities with regard to the projection of children’s citizenship and its evolution up to the present time. They also reveal the value given to the participation of children and adolescents and how it is visualized envisioned in the framework of participation policies, without forgetting the reference frameworks from which the local government configures the citizenship of children in the analysed territories. DISCUSSION. The contributions of the research to advance in a participatory ecosystem of children and adolescents in the municipality that makes it possible to crystallise a representation of these groups as capable citizens committed to their environment stand out.

Keywords: Citizen Participation, Citizenship Education, Adolescents, Childhood, Social Responsibility, Local Government.


Résumé

La participation des enfants et des jeunes dans la municipalité. Discours et stratégies politiques en Andalousie, en Catalogne et en Galice

INTRODUCTION. Derrière l’agenda politique pour la promotion de la participation des enfants dans la municipalité se cachent les discours politiques et les expériences socio-éducatives développées pour la projection de la citoyenneté des enfants et des adolescents (NNyA) dans le territoire. Au-delà des cadres référentiels à partir desquels le gouvernement local configure cet exercice, son rôle en tant qu’agence éducative pour former les citoyens à la participation et pour renforcer un modèle de gouvernance et de service démocratique de qualité dans chaque territoire est considéré comme clé. Notre objectif est d’identifier les discours politiques sur la participation et la citoyenneté des enfants et des jeunes dans neuf municipalités des communautés autonomes de l’Andalousie, de la Catalogne et de la Galice et les stratégies développées dans ce domaine par les différents secteurs de l’administration. MÉTHODE. La recherche suit une approche qualitative par le biais d’entretiens semi-structurés avec trente élus municipaux (EC) et techniciens (FT) responsables de la participation sociale des enfants et des jeunes dans les contextes analysés. RÉSULTATS. Les résultats décrivent la contextualisation des municipalités en ce qui concerne la projection de la citoyenneté des enfants et son évolution jusqu’à aujourd’hui. Ils révèlent également la valeur accordée à la participation des enfants et des adolescents et la façon dont elle est visualisée dans le cadre des politiques de participation, sans oublier les cadres de référence à partir desquels le gouvernement local configure la citoyenneté des enfants dans les territoires analysés. DISCUSSION. Les contributions de la recherche pour avancer dans un écosystème participatif des enfants et des jeunes dans la municipalité qui permet de cristalliser la représentation de ces groupes en tant que citoyens capables et engagés dans leur environnement se distinguent.

Mots-clés: Participation citoyenne, Éducation à la citoyenneté, Adolescents, Enfants, Responsabilité sociale, Gouvernement local.


Perfil profesional de los autores

Marta Sabariego Puig (autora de contacto)

Profesora titular de universidad. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Miembro del GREDI-UB-URV Grupo de Investigación en Educación Intercultural y miembro del IRE-UB (Institut de Rercerca en Educació de la Universitat de Barcelona). Su trayectoria investigadora se ha desarrollado vinculada a proyectos sobre interculturalidad, participación social y el desarrollo de procesos de ciudadanía activa e inclusiva en el ámbito educativo formal y en contextos comunitarios vulnerables.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3826-299X

Correo electrónico de contacto: msabariego@ub.edu

Dirección para la correspondencia: Departamento MIDE. Facultat d’Educació. Edifici Llevant, 2.ª Planta. Despacho 202. Passeig de la Vall d’Hebron, 171. 08035 Barcelona, España.

Héctor Pose Porto

Licenciado en Pedagogía por la Universidade de Santiago de Compostela y doctor en Psicopedagogía por la Universidade da Coruña. Ha participado como investigador en estudios de naturaleza sociopedagógica, intervención socioeducativa y animación y gestión sociocultural, así como ponente en numerosos congresos, jornadas y cursos en eses ámbitos. Actualmente investiga sobre participación de la infancia y adolescencia. Pertenece al Grupo de Investigación Política Educativa, Historia e Sociedade. Asimismo, lleva publicado diversos textos literarios. Es profesor contratado doctor en la Facultad de Educación de la Universidade da Coruña.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7538-1026

Correo electrónico de contacto: hector.pose@udc.es

Encarnación Sánchez Lissen

Profesora titular de Universidad en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla. Es miembro del Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla (GIECSE) y su actividad docente e investigadora se centra principalmente en la educación comparada e internacional. La mayor parte de sus publicaciones se enmarcan dentro de una perspectiva internacional de la formación del profesorado y de las políticas educativas. Ha realizado diversas estancias en instituciones extranjeras y fue profesora visitante en The University of Virginia’s College at Wise (USA) en el curso 2009-2010.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0625-7996

Correo electrónico de contacto: eslissen@us.es

Maria Rosa Buxarrais Estrada

Catedrática de Universidad en el Departamento de Teoria e Historia de la Eucación de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Educación Moral (GREM) de la misma universidad. Directora del Instituto de Desarrollo Profesional IDP-ICE de la UB. Sus proyectos de investigación han estado vinculados con la educación moral, la educación para la ciudadanía, la formación del profesorado y la educación familiar, así como sus publicaciones y conferencias.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7511-3814

Correo electrónico de contacto: mrbuxarrais@ub.edu