IMPORTANCIA DE LAS ACTITUDES HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
The importance of attitudes towards people with disabilities in Early Childhood and Primary Education. Systematic review


VÍCTOR HERNÁNDEZ-BELTRÁN(1), VÍCTOR A. GONZÁLEZ-COTO(1), LUISA GÁMEZ-CALVO(1), ELSA SUÁREZ-ARÉVALO(1) Y JOSÉ M. GAMONALES(1,2)
(1) Universidad de Extremadura (España)
(2) Universidad Francisco de Vitoria (España)

DOI: 10.13042/Bordon.2023.95518
Fecha de recepción: 10/07/2022 • Fecha de aceptación: 24/10/2022
Autor de contacto / Corresponding author: Víctor Hernández-Beltrán. E-mail: vhernandpw@alumnos.unex.es
Cómo citar este artículo: Hernández-Beltrán, V., González-Coto, V. A., Gámez-Calvo, L., Suárez-Arévalo, E. y Gamonales, J. M. (2023). Importancia de las actitudes hacia las personas con discapacidad en Educación Infantil y Primaria. Revisión sistemática. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(1), 83-110. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95518


INTRODUCCIÓN. Las actitudes que presentan los docentes hacia las personas con discapacidad, y, en especial, hacia el fomento de la educación inclusiva, determinan las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, y aumenta el sentimiento de pertenencia y de participación en las actividades. OBJETIVO. Conocer los documentos científicos relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad en los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria. MÉTODO. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda de documentos en las siguientes bases de datos: Web of Science, Scopus y PubMed. Para la búsqueda de los documentos, se han utilizado las siguientes palabras clave: “preschool”, “inclusive education”, “attitudes” y “disability”, obteniendo un número final de 13 documentos válidos, identificados hasta el mes de junio de 2022, fecha en la cual se realizó la búsqueda de los documentos. Para la inclusión de los diferentes manuscritos en la revisión, debían cumplir una serie de criterios de inclusión y exclusión elaborados por los investigadores. RESULTADOS. Se muestra que la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa presenta actitudes positivas hacia las personas con discapacidad. DISCUSIÓN. A través de la inclusión en las aulas de Educación Infantil y Educación Primaria, los estudiantes desarrollan su sentimiento de pertenencia al grupo. Además, permite fomentar valores de respeto, tolerancia y empatía hacia el colectivo de personas con discapacidad. Por tanto, fomentar la inclusión en los centros educativos desde la Educación Infantil es uno de los principales objetivos de la educación actual.

Palabras clave: Educación, Inclusión social, Docente, Alumno.


Introducción

La Educación Infantil (en adelante, Ed. Inf.) es el primer nivel obligatorio del sistema educativo, cuyo principal objetivo es que los estudiantes adquieran una serie de competencias básicas y fundamentales que irán desarrollando a lo largo de su escolarización (Rodríguez y Cruz, 2020Rodríguez, J. y Cruz, P. (2020). De las competencias básicas a las competencias claves en Educación Infantil. Comparativa y actualización de las competencias en el currículum. Propósitos y Representaciones, 8(1), e366. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.366). Por ello, para desarrollar una educación de calidad, es fundamental no olvidarse del primer nivel de formación, puesto que de ello depende el buen desempeño de los estudiantes en los siguientes cursos académicos, sin olvidar el rendimiento académico (Muñoz-Sandoval, 2009Muñoz-Sandoval, A. (2009). El desarrollo de las competencias básicas en Educación Infantil. MAD.). Además, durante este periodo, el estudiante adquiere habilidades y destrezas cognitivas (Santi-León, 2019Santi-León, F. (2019). Educación: la importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p; Gamonales, 2016Gamonales, J. M. (2016). La educación física como herramienta de inclusión. Publicaciones Didácticas, 70(1), 26-33.), así como el desarrollo de las principales habilidades motrices básicas (Alemán et al., 2017Alemán, S., Pedrosa, A. y Gómez-Mármol, A. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de desplazamiento, respiración y relajación en Educación Física en Educación Infantil. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 9(2), 77-86.). Debido a su naturaleza integral, este proceso de enseñanza-aprendizaje (en adelante, E-A) se establece como la base sobre la cual los estudiantes construirán gradualmente su conocimiento y su personalidad (Cachadiña et al., 2006Cachadiña, M. P., Rodríguez-Terrón, J. J. y Ruano-Arrigada, K. (2006). Expresión corporal en clase de Educación Física. Wanceulen, S.L.; Santamaría y Alonso-Pedrosa, 2018Santamaría, R. M. y Alonso-Pedrosa, T. (2018). Análisis del material curricular editado de educación infantil y su uso en el aula. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 36(1), 41-61. https://doi.org/10.14201/et2183614161; Silva et al., 2018Silva, R., Abilleira, M. y Gradín, M. (2018). Educación emocional y expresión corporal: tratamiento integral en educación infantil. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 10(2), 121-136.). Al mismo tiempo, los estudiantes empiezan a conocer el mundo que los rodea y a sentar su base del aprendizaje (Soejima y Bolsanello, 2012Soejima, C. S. y Bolsanello, M. A. (2012). Programa de intervenção e atenção precoce com bebês na educação infantil. Educar em Revista, 43, 65-79. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000100006). Asimismo, es el comienzo en el proceso de desarrollo del principio de equidad (Balongo y Mérida, 2017Balongo, E. y Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125-142. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091). Este principio es considerado uno de los pilares en la educación inclusiva (en adelante, Ed. Inc.). Por ello, es de vital importancia la formación en valores positivos hacia las personas con discapacidad en este nivel educativo. Así pues, las iniciativas integradoras en el aula se basan fundamentalmente en principios de normalización e inclusión (Suriá, 2014Suriá, R. (2014). Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según la percepción de sus progenitores. Bordón, Revista de Pedagogía, 66(4), 157-172.).

La Ed. Inc. se entiende como un enfoque educativo basado en la valoración e integración de la diversidad educativa. Por tanto, es entendida como un elemento enriquecedor y potenciador en el proceso de E-A, tanto para los docentes como para los estudiantes (Parra, 2010Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73-84.). Además, la Ed. Inc. es un proceso que implica a todos los integrantes de la comunidad educativa, permitiéndoles aprender y trabajar juntos y en concordancia, independientemente de su situación (Gamonales, 2016Gamonales, J. M. (2016). La educación física como herramienta de inclusión. Publicaciones Didácticas, 70(1), 26-33.), e incluyendo aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (en adelante, ACNEAE) (Ruiz-Andrés, 2020Ruiz-Andrés, R. (2020). Dificultades y contradicciones en la respuesta educativa para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). Aula, 26, 149-168. https://doi.org/10.14201/aula202026149168). Por otro lado, este proceso demanda una atención más individualizada, enfocada al correcto desarrollo social de todos los integrantes independientemente de sus necesidades (Peña-Loaiza et al., 2018Peña-Loaiza, G. X., Peñaloza, W. L. y Carrillo-Minchalo, M. J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Revista Conrado, 14(65), 194-200.). Por ello, para poder desarrollar una Ed. Inc. de calidad en las aulas, es necesario fomentar los siguientes objetivos (Fierro, 2013Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 1-18.):

Por consiguiente, los centros escolares deben atender a todo el alumnado, respetando las diferencias que se puedan presentar en el grupo-clase, y fomentando las diferentes capacidades que se presenten en el aula (Casanova, 2011Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer.). Este modelo de enseñanza se centra en atender a la diversidad y en construir un nuevo paradigma en el cual enfocar el proceso de E-A, sin hacer distinción en las diferentes capacidades (Cepa-Serrano et al., 2017Cepa-Serrano, A., Heras-Sevilla, D. y Fernández-Hawrylak, M. (2017). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula Abierta, 46(2), 73-82. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.73-82). También, la Ed. Inc. presenta beneficios en diferentes áreas, tanto en los estudiantes sin discapacidad como en los ACNEAE. De esta manera, a través de la Ed. Inc. los estudiantes desarrollarán sus habilidades sociales, así como el sentimiento de pertenencia al grupo (Cortés-Ariza, 2010Cortés-Ariza, M. C. (2010). La inclusión educativa del alumnado: ventajas e inconvenientes. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 27, 1-8.). Además, puede llegar a aumentar la autoestima y el rendimiento académico en el estudiante con ACNEAE (Krämer et al., 2021Krämer, S., Möller, J. y Zimmermann, F. (2021). Inclusive education of students with general learning difficulties: a meta-analysis. Review of Educational Research, 91(3), 432-478. https://doi.org/10.3102/0034654321998072). Por ello, la Ed. Inc. debe tener como objetivo llevar a cabo una atención educativa que favorezca al máximo a todos los estudiantes, apoyando la cohesión grupal y el trabajo colaborativo entre todos los miembros que conforman la comunidad educativa (Gamonales, 2016Gamonales, J. M. (2016). La educación física como herramienta de inclusión. Publicaciones Didácticas, 70(1), 26-33.). Para realizar un proceso de inclusión satisfactorio en las aulas, es imprescindible que los docentes tengan a su disposición materiales y recursos necesarios (Akalın et al., 2014Akalın, S., Demir, S., Sucuoğlu, B., Bakkaloğlu, H. y Işcen, F. (2014). The needs of inclusive preschool teachers about inclusive practices. Eurasian Journal of Educational Research, 54, 39-60.; Lundqvist, 2022Lundqvist, J. (2022). Putting preschool inclusion into practice: a case study. European Journal of Special Needs Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/08856257.2022.2031096), así como una constante formación para afrontar situaciones complejas y desafiantes que se puedan presentar en el aula (Barba-Martín et al., 2018Barba-Martín, R., González-Calvo, G. y Martínez-Scott, S. (2018). El papel de una maestra en la inclusión de una alumna sordociega en la comunidad educativa. Educar, 54(1), 83-99.). Por tanto, se debe partir del modelo de escuela inclusiva, la cual se caracteriza por ofrecer igualdad de oportunidades a todo el alumnado, independientemente de sus capacidades (Solís-García y Borja-González, 2020Solís-García, P. y Borja-González, V. (2020). Profesorado de educación física: sus actitudes y creencias hacia la discapacidad. Revisión de la literatura como punto de partida. Viref. Revista de Educación Física, 9(3), 87-103.), con la finalidad de que se produzca una inclusión real de los estudiantes en el aula. Por otro lado, uno de los factores más importantes para desarrollar la Ed. Inc. en las aulas de Ed. Inf. y Educación Primaria (en adelante, Ed. Prim.) es el relativo a las actitudes que presentan los docentes hacia los ACNEAE, puesto que condiciona el nivel de adaptación de los estudiantes e influye directamente en su rendimiento escolar (Blotnicky-Gallant et al., 2015Blotnicky-Gallant, P., Martin, C., McGonnell, M. y Corkum, P. (2015). Nova Scotia teachers’ ADHD knowledge, beliefs, and classroom management practices. Canadian Journal of School Psychology, 30(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/0829573514542225). Las actitudes positivas de los docentes son fundamentales, dado que influyen en gran medida en el desarrollo del autoconcepto de los estudiantes con discapacidad (Moreno et al., 2022Moreno, M. I., Morán-Suárez, M. L., Gómez-Sánchez, L. E., Solís-García, P. y Alcedo-Rodríguez, M. Á. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad: una revisión de la literatura. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 7-27.; Sisto et al., 2021Sisto, M., Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez-Linares, J. J. y Molero-Jurado, M. M. (2021). Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 221-237. https://doi.org/10.6018/reifop.397841). Además, las personas con discapacidad tradicionalmente han constituido uno de los grupos más marginados, como consecuencia de presentar resultados académicos inferiores, menor participación en las actividades y tener tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad (Fernández-García et al., 2021Fernández-García, O., Estruch-García, V. y Gil-Llario, M. D. (2021). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de un instrumento para evaluar las actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad física (ASEX-PDF). Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 181-192. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2085; Martínez-Ríos, 2013Martínez-Ríos, B. (2013). Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 9-32. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.01).

Por consiguiente, las actitudes que presentan los docentes hacia la Ed. Inc. determinan las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y aumentan su sentimiento de pertenencia y participación (Sevilla-Santo et al., 2018Sevilla-Santo, D. E., Martín-Pavón, M. y Jenaro-Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los alumnos con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18(78), 115-142.). Por tanto, los docentes que presentan actitudes positivas hacia la inclusión en el aula fomentan la integración de los estudiantes con o sin discapacidad en el nivel educativo de Ed. Inf. y Ed. Prim. (Angenscheidt y Navarrete, 2017Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500). Además, las actitudes y la autoeficacia de los docentes se consideran los parámetros más importantes para favorecer y desarrollar la inclusión en el aula (Jovanović et al., 2014Jovanović, L., Kudláček, M., Block, M. E. y Djordjević, I. (2014). Self-efficacy of pre-service physical education teacher toward teaching students with disabilities in general physical education classes in Serbia. European Journal of Adapted Physical Activity, 7(2), 32-46. https://doi.org/10.5507/euj.2014.009). Sin embargo, las actitudes negativas hacia la Ed. Inc. en el aula convencional se deben a la dificultad que presentan las adaptaciones curriculares hacia dicho colectivo, puesto que cuanto más complejas sean, más actitudes desfavorables desarrollan los docentes hacia la inclusión de los ACNEAE en el aula, lo que provoca situaciones de segregación y separación de los estudiantes (Fernández-Batanero, 2013Fernández-Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.; Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta, 2018Polo-Sánchez, M. T. y Aparicio-Puerta, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.279281; Polo-Sánchez y Heredia-Alonso, 2020Polo-Sánchez, M. T. y Heredia-Alonso, C. C. (2020). Análisis de las actitudes hacia la discapacidad de la familia en la educación infantil. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 75-91.). Otro de los factores que influye es la actitud o postura por la que optan los/as padres/madres o tutores sobre la Ed. Inc. (Simón et al., 2016Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003), ya que de ello depende el éxito académico de sus hijos (Leiva y Gómez-Gerdel, 2015Leiva, J. y Gómez-Gerdel, M. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185-200.). Es primordial la inclusión de los estudiantes con ACNEAE en el aula ordinaria, sin realizar una atención especial, solo en aquellos casos en los que sea estrictamente necesario (Polo-Sánchez y Heredia-Alonso, 2020Polo-Sánchez, M. T. y Heredia-Alonso, C. C. (2020). Análisis de las actitudes hacia la discapacidad de la familia en la educación infantil. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 75-91.). Por consiguiente, con el objetivo de favorecer un clima positivo hacia la inclusión, se deben desarrollar actividades de cooperación, con la finalidad de aumentar la implicación de los estudiantes en el desarrollo de la tarea (Fernández-Rivas y Espada-Mateos, 2017Fernández-Rivas, M. y Espada-Mateos, M. (2017). Evaluación de la actitud del profesorado de educación física ante alumnos con necesidades educativas especiales. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(3), 542-553. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2051).

Además, las actitudes no son innatas, sino que se desarrollan a lo largo de la vida. Por tanto, es fundamental fomentar una educación en valores en las etapas tempranas, puesto que los sujetos presentan una mayor plasticidad y absorción en cuanto a los aprendizajes (Nowicki, 2006Nowicki, E. A. (2006). A cross-sectional multivariate analysis of children’s attitudes towards disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 50(5), 335-348. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2005.00781.x). Por ello, el objetivo del estudio es analizar los manuscritos científicos relacionados con las actitudes hacia los estudiantes con discapacidad en los niveles de Ed. Inf. y Ed. Prim., así como conocer las principales características que presentan las actitudes hacia las personas con discapacidad, con el objetivo de desarrollar una buena Ed. Inc. Por este motivo, es necesario llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura.

Método

Diseño

Siguiendo la clasificación realizada por Montero y León (2007Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.), este trabajo se engloba dentro de los estudios teóricos. Para ello, se realizó una búsqueda y recopilación de documentos científicos mediante un modelo de acumulación de datos y selección de estudios (Ato et al., 2013Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511), con el fin de analizar y conocer los documentos relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad en los niveles educativos de Ed. Inf. y Ed. Prim.

Criterios para la selección de los documentos

Una vez identificados los diferentes manuscritos para la revisión sistemática, se procedió a seleccionar aquellos documentos que cumplían con una serie de criterios de inclusión y exclusión establecidos por los investigadores (tabla 1). Además, estos discernimientos son los habituales en las revisiones sistemáticas relacionadas con la educación, el deporte y la discapacidad. Por tanto, los manuscritos seleccionados eran los más apropiados para la obtención de información relevante acerca del objeto de estudio.

Tabla 1. Criterios para la inclusión y exclusión de documentos relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad en Ed. Inf. y Ed. Prim.
N.o Criterios de inclusión
1 Seleccionar cualquier tipo de documento científico publicado en 2016 o posterior
2 Seleccionar los manuscritos que describan las actitudes hacia las personas con discapacidad en los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria (mínimo 50 palabras)
3 Estar escrito en inglés, portugués o español
4 Estar disponible a texto completo o solo disponer del resumen
Criterios de exclusión
5 Eliminar los manuscritos en los que solamente se mencionen la/s palabra/s clave/s introducida/s en la base de datos
6 Descartar los documentos que no se puedan referenciar
7 Excluir los manuscritos relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad en el nivel de educación secundaria y universitaria
8 Desechar los documentos duplicados en las diferentes bases de datos empleadas
Fuente: elaboración propia.

Estrategia de búsqueda

Para la búsqueda de los diferentes documentos, se utilizaron las siguientes bases de datos: Web of Science (en adelante, WOS), Scopus y PubMed. Para ello, se utilizaron las siguientes palabras clave: “preschool”, “inclusive education”, “attitudes” y “disability”. Tras introducir los diferentes términos, se identificaron 82 documentos en total. No obstante, a medida que se iban introduciendo los términos en las diferentes plataformas de datos, el número de documentos se iba reduciendo de manera considerable, obteniendo finalmente 13 manuscritos válidos para la revisión sistemática. Para la búsqueda de los diferentes documentos, se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos hasta el mes de junio de 2022.

Codificación de las variables

Los manuscritos seleccionados para llevar a cabo la revisión sistemática se clasificaron atendiendo a diferentes criterios (tabla 2):

Tabla 2. Características de las variables del estudio de revisión sistemática de las actitudes hacia las personas con discapacidad en Ed. Inf. y Ed. Prim.
Variable Acrónimo Descripción
Variables generales Autor/es Nombre científico del autor o de los autores referentes del documento
Año Año de publicación del documento seleccionado
Título Título del manuscrito
Resumen Breve síntesis del documento elegido
Variables específicas Palabras clave Palabras clave del manuscrito seleccionado
Base de datos Plataforma de datos en la que se encuentra el documento
Accesibilidad al documento Disponibilidad del manuscrito seleccionado a texto completo (sí/no)
Tipo de documento Clasificación de los documentos en función del tipo de manuscrito establecido por Gamonales et al. (2018aGamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., León, K. e Ibáñez, S. J. (2018a). 5-a-side football for individuals with visual impairments: a review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activi­ty, 11(1), 4. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004): tesis doctoral, libro, capítulo de libro, proyecto académico, publicación en congreso, artículo de revista y documento de patente
Tipo de estudio Clasificación de los manuscritos en función del tipo de estudio establecido por Montero y León (2007Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.): estudios teóricos, estudios empíricos con metodología cuantitativa y estudios empíricos con metodología cualitativa
Comité Ético de la Universidad El documento seleccionado presenta el Comité Ético aprobado por la universidad (sí/no)
Muestra I Explicar si se describe la muestra en detalle (sí/no)
Muestra II Identificar el número de manuscritos o participantes que forman el estudio
Variables relacionadas con la temática de estudio Características Extraer las principales características de las actitudes y la Ed. Inc.
Personal implicado Sujetos implicados en la actitud presentada hacia las personas con discapacidad: estudiantes, docentes y/o padres/madres/tutores
Actitudes Identificar las actitudes que presentan los implicados hacia las personas con discapacidad
Nivel educativo Seleccionar el nivel educativo donde se trabajan las actitudes en el manuscrito: Educación Infantil y/o Educación Primaria
Variable relacionada con la calidad de los documentos Calidad de los manuscritos Extraer la calidad de cada uno de los documentos seleccionados, a través de evaluadores externos a la investigación, mediante el cuestionario elaborado por Law et al. (1998Law, M., Stewart, D., Pollock, N., Letts, L., Bosch, J. y Westmoreland, M. (1998). Guidelines for critical review of qualitative studies. Quantitative Review Form-Guidelines, 1-11.)
Fuente: elaboración propia.

Procedimiento de registro para los documentos

El procedimiento utilizado en este trabajo es semejante a los existentes en previas revisiones sistemáticas de la literatura científica (Gámez-Calvo et al., 2022aGámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V. y Muñoz-Jiménez, J. (2022a). Beneficios de la hipoterapia para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en edad escolar. Revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 88-97.; Gamonales et al., 2018aGamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., León, K. e Ibáñez, S. J. (2018a). 5-a-side football for individuals with visual impairments: a review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activi­ty, 11(1), 4. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004; Hernández-Beltrán et al., 2021Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Rojo-Ramos, J. y Gamonales, J. M. (2021). La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 16, 47-68. http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5127). Con el objetivo de extraer conclusiones relevantes y obtener éxito en los resultados, es fundamental realizar una adecuada organización de la búsqueda literaria (Thomas et al., 2015Thomas, J. R., Nelson, J. K. y Silverman, S. J. (2015). Research methods in physical activity. Human Kinetics.). A continuación, se muestran las fases del proceso de búsqueda llevado a cabo para el desarrollo de este trabajo:

Figura 1. Procedimiento de búsqueda de manuscritos relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad en Ed. Inf. y Ed. Prim.

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

En la tabla 3 se recogen la totalidad de los expertos seleccionados en primera instancia (seis sujetos), así como aquellos que cumplían con los criterios de inclusión, y, finalmente, actuaron como evaluadores. Por tanto, se seleccionaron un total de cuatro evaluadores externos que cumplían con los criterios previamente establecidos.

Posteriormente, tras la selección de los evaluadores expertos, se llevó a cabo un proceso de familiarización y entrenamiento con la herramienta que emplear, con el objetivo de aumentar la fiabilidad en las puntuaciones otorgadas por cada uno de los evaluadores y reducir así el riesgo de sesgo en los resultados. Para ello, se realizó un análisis mediante el índice de kappa para conocer la fiabilidad interobservador (p = .94) e intraobservador (p = 1). Este valor indica una alta fiabilidad en las puntuaciones otorgadas por los diferentes evaluadores.

Tabla 3. Criterios de inclusión de los evaluadores para la calidad de los documentos seleccionados relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad
Sujeto Criterio de inclusión
C1 C2 C3 C4
S1 X X X X
S2 X X
S3 X X X X
S4 X X X X
S5 X X X
S6 X X X X
Nota: S: sujeto; C: criterio. Fuente: elaboración propia.

Una vez obtenida la puntuación, los manuscritos fueron clasificados en función de su calidad metodológica, siendo: A) excelente calidad metodológica, con una puntuación > 75%; B) buena calidad metodológica, con una puntuación comprendida entre 51% y 75%; y, por último, C) baja calidad metodológica, presentando una puntuación < 50% (Sarmento et al., 2018Sarmento, H., Clemente, F. M., Araújo, D., Davids, K., McRobert, A. y Figueiredo, A. (2018). What performance analysts need to know about research trends in association football (2012-2016): a systematic review. Sports Medicine, 48, 799-836. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0836-6).

Análisis estadístico

Se evaluó la fiabilidad interobservador e intraobservador tras el proceso de entrenamiento. Para ello, se empleó el índice de kappa (Cohen, 1988Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203771587), con el objetivo de conocer si los evaluadores registraban las puntuaciones de forma equitativa. El valor resultante indica el grado de fiabilidad en las calificaciones realizadas, por tanto, cuanto más cercano sea el valor a uno, mayor fiabilidad se presentará en el proceso (Polit y Hungles, 2000Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud (6.a ed.). McGraw-Hill.).

Se realizó un análisis descriptivo relacionado con las variables año de publicación, palabras clave, base de datos, personal implicado y nivel educativo, con la finalidad de obtener información relevante relacionada con los documentos seleccionados.

El software utilizado para el análisis fue Statistical Package of Social Science (versión 27, 2021; IBM Corp., IBM SPSS Statistics para MAC OS, Armonk, NY, EE. UU.). Igualmente, se empleó el software Excel (Microsoft 365) en la elaboración de las figuras de las variables seleccionadas para el análisis estadístico.

Resultados

El presente trabajo tiene como objetivo conocer los diferentes documentos científicos relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad en los primeros niveles de formación (Ed. Inf. y Ed. Prim.) a través de una revisión sistemática de la literatura, así como analizar las características adecuadas para desarrollar una Ed. Inc. Para ello, los manuscritos seleccionados para llevar a cabo la revisión sistemática se han clasificado en la tabla 4 (anexo), en función de las variables establecidas al inicio de la investigación (tabla 2). Los documentos científicos se presentan en orden cronológico con la finalidad de facilitar su lectura y comprensión. Por otro lado, en la figura 2 se muestra la evolución de los manuscritos seleccionados en función del año de publicación, siendo 2016 y 2020 los años en los cuales se ha realizado un mayor número de publicaciones (n = 3).

Figura 2. Caracterización de los documentos en función del año de publicación

Imagen

[Descargar tamaño completo]

En la figura 3 se recogen las diferentes palabras clave que han utilizado los autores en sus diferentes estudios. Con el propósito de favorecer la comprensión y la lectura, se han agrupado las palabras atendiendo al campo semántico. Este procedimiento es similar a los existentes en la literatura científica (Gamonales et al., 2018aGamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., León, K. e Ibáñez, S. J. (2018a). 5-a-side football for individuals with visual impairments: a review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activi­ty, 11(1), 4. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004; Gamonales et al., 2021Gamonales, J. M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J. y León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 145-153. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380; Hernández-Beltrán et al., 2021Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Rojo-Ramos, J. y Gamonales, J. M. (2021). La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 16, 47-68. http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5127). Por ejemplo:

Inclusion = inclusive education + inclusive schools + inclusive pedagogy

Figura 3. Caracterización de las palabras clave en función de campos semánticos

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

En relación con la base de datos empleada en la búsqueda de los documentos, en la figura 4 se muestra el número de documentos identificados en cada una de las plataformas, siendo WOS la plataforma donde se ha localizado el mayor número de documentos válidos para la revisión (= 12).

Figura 4. Caracterización de los documentos en función de la base de datos

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

En la figura 5 se muestra el personal implicado en el fomento de actitudes positivas hacia las personas con discapacidad. Los docentes (n = 12) son los mayores analizados, puesto que son los encargados de transmitir valores positivos a los estudiantes durante su estancia en el sistema educativo.

Figura 5. Caracterización del personal implicado en el fomento de las actitudes

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

Respecto al nivel educativo, en la figura 6 se muestran los niveles educativos donde se trabajan fundamentalmente las actitudes. El nivel de Ed. Inf. (n = 11) es el ámbito académico donde mayor interés han puesto los investigadores.

Figura 6. Caracterización del nivel educativo donde se trabajan principalmente las actitudes positivas hacia las personas con discapacidad

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

Por último, en la tabla 5 se recogen las puntuaciones otorgadas por cada uno de los observadores a los diferentes manuscritos seleccionados. Posteriormente, se realizó una media de las puntuaciones obtenidas, con la finalidad de obtener la calidad metodológica de cada uno de los documentos seleccionados (Sarmento et al., 2018Sarmento, H., Clemente, F. M., Araújo, D., Davids, K., McRobert, A. y Figueiredo, A. (2018). What performance analysts need to know about research trends in association football (2012-2016): a systematic review. Sports Medicine, 48, 799-836. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0836-6).

Tabla 5. Análisis de calidad de los documentos seleccionados en relación con las actitudes hacia las personas con discapacidad en Ed. Inf. y Ed. Prim.
Id Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 Evaluador 4 Media Calidad
1 62.5 56.25 56.25 56.25 57.81 B
2 75 75 75 75 75 B
3 93.75 81.25 87.5 87.5 87.5 A
4 62.5 62.5 62.5 62.5 62.5 B
5 75 75 75 75 75 B
6 56.25 68.75 56.25 56.25 59.375 B
7 75 75 75 75 75 B
8 75 81.25 75 75 76.56 A
9 81.25 87.5 81.25 81.25 82.81 A
10 68.75 56.25 56.25 56.25 59.37 B
11 81.25 75 75 75 76.56 A
12 75 75 75 75 75 A
13 68.75 75 81.25 75 75 A
Nota: Id: identificador de los documentos. Fuente: elaboración propia.

Discusión

El objetivo de este trabajo fue llevar un análisis de la literatura científica existente acerca de las actitudes hacia las personas con discapacidad en los niveles educativos de Ed. Inf. y Ed. Prim. Para ello, se seleccionaron aquellos documentos relacionados con la Ed. Inc. con la finalidad de conocer la postura de los docentes y de los/as padres/madres o tutores legales de los estudiantes. La totalidad de los manuscritos seleccionados están a favor de la inclusión de los estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria. Es decir, todos los integrantes de la comunidad educativa se encuentran a favor de la Ed. Inc. en los centros escolares. Para la selección de los diferentes documentos, así como en el procedimiento llevado a cabo en la búsqueda de los diferentes documentos, se ha seguido un proceso similar al ya existente en la literatura (Gámez-Calvo et al., 2022aGámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V. y Muñoz-Jiménez, J. (2022a). Beneficios de la hipoterapia para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en edad escolar. Revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 88-97.; Gamonales et al., 2021Gamonales, J. M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J. y León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 145-153. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380; Hernández-Beltrán et al., 2021Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Rojo-Ramos, J. y Gamonales, J. M. (2021). La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 16, 47-68. http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5127; Hernández-Beltrán et al., 2022Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Castelli-Correia de Campos, L. F. y Gamonales, J. M. (2022). Influencia de las lesiones y la clasificación funcional en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 1154-1164. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.94090), con la finalidad de obtener el mayor número de manuscritos relacionados con el objetivo del estudio. Además, se han seleccionado únicamente los manuscritos publicados hasta junio de 2022. Por tanto, se garantiza una búsqueda reciente de los documentos.

En función del año de publicación, únicamente se han seleccionado los documentos publicados desde enero de 2016 hasta junio de 2022, con el propósito de obtener resultados actualizados con la temática de estudio elegida. Se observa cómo el mayor número de manuscritos se ha localizado en los años 2016 y 2020 (n = 3). No existen documentos en la literatura científica que corroboren los resultados obtenidos en el presente estudio. Sin embargo, hay diversos estudios relacionados con las actitudes de los docentes (Galaterou y Antoniou, 2017Galaterou, J. y Antoniou, A. (2017). Teachers’ attitudes towards inclusive education: the role of job stressors and demographic parameters. International Journal of Special Education, 32(4), 643-658.; Radojlovik et al., 2022Radojlovic, J., Kilibarda, T., Radevic, S., Maricic, M., Parezanovic-Ilic, K., Djordjic, M. et al. (2022). Attitudes of primary school teachers toward inclusive education. Frontiers in Psychology, 13(891930). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.891930; Sánchez, 2016Sanchez, M. R. (2016). Attitudes towards disability in students of preschool teacher training. Some training proposals for inclusive education. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 223-238.; Zabeli y Gjelaj, 2020Zabeli, N. y Gjelaj, M. (2020). Preschool teacher’s awareness, attitudes and challenges towards inclusive early childhood education: a qualitative study. Cogent Education, 7(1), 1791560. https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1791560) y de los estudiantes (Hacıibrahimoğlu y Ustaoğlu, 2020Hacıibrahimoğlu, B. Y. y Ustaoğlu, A. (2020). The acceptance of Turkish kindergarten children toward children with disabilities. European Early Childhood Education Research Journal, 28(3), 391-412. https://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1755497; Reis et al., 2020Reis, H., Silva, A., Simões, B., Moreira, J., Dias, P. y Dixe, M. (2020). Preschool children’s attitudes towards their peers with special needs. International Journal of Disability, Development and Education, 1-11. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1834079). Por ello, con la finalidad de mejorar los procesos de búsqueda de los documentos, es recomendable llevar a cabo nuevos procedimientos de búsqueda para el desarrollo de revisiones sistemáticas (Gámez-Calvo et al., 2022aGámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V. y Muñoz-Jiménez, J. (2022a). Beneficios de la hipoterapia para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en edad escolar. Revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 88-97.; Hernández-Beltrán et al., 2021Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Rojo-Ramos, J. y Gamonales, J. M. (2021). La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 16, 47-68. http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5127). De esta manera, será más fácil localizar los estudios más relevantes en relación con la temática elegida. Además, se recomienda seleccionar un intervalo temporal cercano a la fecha de realización del estudio.

Respecto a los resultados de las palabras clave, se aprecia cómo los términos más utilizados por los autores en sus estudios son: “preschool” (n = 11), “attitude” (n = 8), “disability” (n = 6) e “inclusion” (n = 6). En la literatura científica no existen documentos que corroboren los resultados obtenidos. Sin embargo, el estudio de las palabras clave permite identificar la temática principal del estudio, así como analizar la coherencia con el/los objetivo/s del estudio de la revisión sistemática (Gamonales et al., 2018aGamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., León, K. e Ibáñez, S. J. (2018a). 5-a-side football for individuals with visual impairments: a review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activi­ty, 11(1), 4. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004; Hernández-Beltrán et al., 2022Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Castelli-Correia de Campos, L. F. y Gamonales, J. M. (2022). Influencia de las lesiones y la clasificación funcional en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 1154-1164. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.94090). Asimismo, se recomienda llevar a cabo una planificación y selección de los términos clave, con el objetivo de obtener el mayor número de resultados y extraer conclusiones relevantes para el estudio (Benito-Peinado et al., 2007Benito-Peinado, P., Díaz-Molina, V., Calderón-Montero, F., Peinado-Lozano, A., Martín-Caro, C., Álvarez-Sánchez, M. y Pérez-Tejero, J. (2007). La revisión bibliográfica sistemática en fisiología del ejercicio: recomendaciones prácticas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(3), 1-11. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00601). Por otra parte, se recomienda a los investigadores utilizar términos clave diferentes a los empleados para diseñar los títulos de sus futuras publicaciones.

En cuanto a las bases de datos, cabe mencionar que WOS (n = 12) ha sido la base de datos en la que mayor número de estudios se han identificado, seguida de Scopus (n = 8). Los resultados obtenidos son similares a los existentes en revisiones sistemáticas relacionadas con los deportes y discapacidad (Gámez-Calvo et al., 2022bGámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V. y Muñoz-Jiménez, J. (2022b). Actual state of the handball for people with disability. Systematic review. E-balonmano Com, 18(2), 161-170.; Gamonales et al., 2021Gamonales, J. M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J. y León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 145-153. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380; Hernández-Beltrán et al., 2022Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Castelli-Correia de Campos, L. F. y Gamonales, J. M. (2022). Influencia de las lesiones y la clasificación funcional en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 1154-1164. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.94090). Es decir, la WOS es la principal plataforma de datos en línea de información científica. Por consiguiente, se recomienda llevar a cabo la búsqueda de los manuscritos en la mayor cantidad de bases de datos para obtener el mayor número de documentos adecuados (Hernández-Beltrán et al., 2022Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Castelli-Correia de Campos, L. F. y Gamonales, J. M. (2022). Influencia de las lesiones y la clasificación funcional en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 1154-1164. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.94090). Además, es recomendable realizar publicaciones en revistas indexadas en diferentes bases de datos con el objetivo de facilitar a otros autores la búsqueda de los documentos, puesto que no todos los investigadores tienen acceso a todas las plataformas como consecuencia de los requerimientos de acceso.

En función del tipo de documento, se muestra que todos los manuscritos seleccionados son artículos de revista (n = 13). En la literatura científica, existen documentos relacionados con los deportes para personas con discapacidad que corroboran los datos obtenidos (Gámez-Calvo et al., 2022bGámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V. y Muñoz-Jiménez, J. (2022b). Actual state of the handball for people with disability. Systematic review. E-balonmano Com, 18(2), 161-170.; Gamonales et al., 2021Gamonales, J. M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J. y León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 145-153. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380; Hernández-Beltrán et al., 2022Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Castelli-Correia de Campos, L. F. y Gamonales, J. M. (2022). Influencia de las lesiones y la clasificación funcional en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 1154-1164. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.94090). Por tanto, los artículos de revista son los principales medios que utilizan los investigadores para expresar sus evidencias científicas y/u opiniones. Por ello, se recomienda llevar a cabo un mayor número de contribuciones científicas mediante la publicación de tesis doctorales, libros, capítulos de libros, proyectos académicos, publicaciones en congresos y/o reuniones científicas y documentos de patentes (Gamonales et al., 2018aGamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., León, K. e Ibáñez, S. J. (2018a). 5-a-side football for individuals with visual impairments: a review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activi­ty, 11(1), 4. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004).

Según el tipo de estudio empleado por cada autor en sus manuscritos, cabe destacar que la gran mayoría son estudios empíricos con metodología cualitativa, los cuales analizan las actitudes de los docentes (Galaterou y Antoniou, 2017Galaterou, J. y Antoniou, A. (2017). Teachers’ attitudes towards inclusive education: the role of job stressors and demographic parameters. International Journal of Special Education, 32(4), 643-658.; Radojlovik et al., 2022Radojlovic, J., Kilibarda, T., Radevic, S., Maricic, M., Parezanovic-Ilic, K., Djordjic, M. et al. (2022). Attitudes of primary school teachers toward inclusive education. Frontiers in Psychology, 13(891930). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.891930; Sánchez, 2016Sanchez, M. R. (2016). Attitudes towards disability in students of preschool teacher training. Some training proposals for inclusive education. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 223-238.; Zabeli y Gjelaj, 2020Zabeli, N. y Gjelaj, M. (2020). Preschool teacher’s awareness, attitudes and challenges towards inclusive early childhood education: a qualitative study. Cogent Education, 7(1), 1791560. https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1791560), las conductas positivas o negativas de los estudiantes a través de cuestionarios (Hacıibrahimoğlu y Ustaoğlu, 2020Hacıibrahimoğlu, B. Y. y Ustaoğlu, A. (2020). The acceptance of Turkish kindergarten children toward children with disabilities. European Early Childhood Education Research Journal, 28(3), 391-412. https://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1755497; Rodríguez-Fuentes et al., 2021Rodríguez-Fuentes, A., Caurcel-Cara, M. J., Gallego-Ortega, J. L. y Navarro-Rincón, A. (2021). Comparative study about inclusive education among working and trainee teachers. International Journal of Inclusive Education, 1-21. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1958262) o la opinión de los padres, madres o tutores acerca de la Ed. Inc. a través de entrevistas personales (Reis et al., 2020Reis, H., Silva, A., Simões, B., Moreira, J., Dias, P. y Dixe, M. (2020). Preschool children’s attitudes towards their peers with special needs. International Journal of Disability, Development and Education, 1-11. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1834079). Por otro lado, únicamente se han identificado dos documentos que analicen los resultados mediante el uso de una metodología cuantitativa (Lu et al., 2022Lu, M., Pan, Q., Guo, Q., Jia, C. y Liu, C. (2022). Instrument validation: Chinese version of multidimensional attitudes toward preschool inclusive education scale (MATPIES-C). International Journal of Disability, Development and Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/1034912X.2022.2041560; Radojlovik et al., 2022Radojlovic, J., Kilibarda, T., Radevic, S., Maricic, M., Parezanovic-Ilic, K., Djordjic, M. et al. (2022). Attitudes of primary school teachers toward inclusive education. Frontiers in Psychology, 13(891930). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.891930). Por ende, sería recomendable para futuros trabajos relacionados con las actitudes hacia las personas con discapacidad utilizar un procedimiento mixto con la finalidad de crear documentos integrales a nivel metodológico.

Respecto a las variables relacionadas con la temática de estudio, todos los manuscritos describen las características que debe presentar una Ed. Inc. en los centros escolares en los niveles educativos de Ed. Inf. y Ed. Prim., puesto que promover una buena comprensión de la discapacidad, así como hacer partícipes a todos los estudiantes en las actividades va a permitir fomentar un ambiente de inclusión en las actividades diarias (Sánchez, 2016Sanchez, M. R. (2016). Attitudes towards disability in students of preschool teacher training. Some training proposals for inclusive education. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 223-238.). Por el contrario, si no se fomenta ese trabajo colaborativo, los estudiantes van a desarrollar una actitud negativa hacia los estudiantes con discapacidad (Zabeli y Gjelaj, 2020Zabeli, N. y Gjelaj, M. (2020). Preschool teacher’s awareness, attitudes and challenges towards inclusive early childhood education: a qualitative study. Cogent Education, 7(1), 1791560. https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1791560; Kwon et al., 2017Kwon, K. A., Hong, S. Y. y Jeon, H. J. (2017). Classroom readiness for successful inclusion: teacher factors and preschool children’s experience with and attitudes toward peers with disabilities. Journal of Research in Childhood Education, 31(3), 360-378. https://doi.org/10.1080/02568543.2017.1309480). Para llevar a cabo un buen proceso de inclusión en las clases de Ed. Inf. y Ed. Prim., es importante comenzar dicho proceso desde edades tempranas mediante el trabajo colaborativo de todos los miembros de la comunidad educativa, en mayor medida por parte de los docentes, ya que su actitud influye en el comportamiento de los estudiantes (Dimitrova-Radojichikj et al., 2016Dimitrova-Radojichikj, D. B., Chichevska-Jovanova, N. y Rashikj-Canevska, O. (2016). Attitudes of the Macedonian preschool teachers toward students with disabilities. Alberta Journal of Educational Research, 62(2), 184-198.; Solís-García et al., 2019Solís-García, P., Pedrosa, I. y Mateos-Fernández, L. M. (2019). Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities. Cultura y Educación, 31(3), 576-608. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630955). Esto muestra la importancia de promover una educación para todos y permitir la participación conjunta de todos los integrantes del aula en las diferentes actividades (Galaterou y Antoniou, 2017Galaterou, J. y Antoniou, A. (2017). Teachers’ attitudes towards inclusive education: the role of job stressors and demographic parameters. International Journal of Special Education, 32(4), 643-658.; Rakap et al., 2016Rakap, S., Parlak-Rakap, A. y Aydin, B. (2016). Investigation and comparison of Turkish and American preschool teacher candidates’ attitudes towards inclusion of young children with disabilities. International Journal of Inclusive Education, 20(11), 1223-1237. https://doi.org/10.1080/13603116.2016.1159254), e incluso realizar adaptaciones si fuesen necesarias (Tamakloe, 2018Tamakloe, D. (2018). A case study of preschool teachers’ pedagogical behaviors and attitudes toward children with disabilities. International Journal of Whole Schooling, 14(2), 83-103.). Por ello, se recomienda utilizar diferentes estrategias en los centros educativos, como invitar a personas con discapacidad a dar charlas sobre sus experiencias y vivencias personales y realizar salidas o excursiones a los centros donde residen las personas con movilidad reducida.

En relación con el personal implicado, en el estudio de las actitudes hacia las personas con discapacidad se observa cómo en la mayoría de los manuscritos seleccionados (n = 12) son los docentes quienes están directamente implicados en el fomento de las actitudes positivas. Por otra parte, el documento de Reis et al. (2020Reis, H., Silva, A., Simões, B., Moreira, J., Dias, P. y Dixe, M. (2020). Preschool children’s attitudes towards their peers with special needs. International Journal of Disability, Development and Education, 1-11. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1834079) es el único que analiza las actitudes de los docentes, estudiantes y padres, madres o tutores legales. Además, confirman que, para fomentar una Ed. Inc. en edades tempranas, es importante el trabajo colaborativo de todos los implicados en la educación. Asimismo, en la literatura científica no existen documentos que corroboren los resultados obtenidos en el presente estudio. Sin embargo, permite extraer datos relevantes, como que los miembros de la comunidad educativa deben fomentar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y aumentar el sentimiento de pertenencia a un grupo, así como aumentar la motivación por el proceso de E-A (Sevilla-Santo et al., 2018Sevilla-Santo, D. E., Martín-Pavón, M. y Jenaro-Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los alumnos con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18(78), 115-142.; Angenscheidt y Navarrete, 2017Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500). Por ello, se recomienda trabajar la enseñanza cooperativa, el aprendizaje cooperativo, la resolución de problemas y agrupaciones heterogéneas. Igualmente, sería interesante formar a los docentes y familiares de los estudiantes antes, durante y después del curso académico en actitudes positivas hacia las personas con discapacidad.

En función de las actitudes que presentan los implicados en los niveles de Ed. Inf. y Ed. Prim., cabe destacar la gran diversidad de actitudes y la predisposición por parte de los docentes para fomentar una Ed. Inc. Por consiguiente, se deben desarrollar grupos heterogéneos, integrando a los estudiantes con discapacidad (Radojlovik et al., 2022Radojlovic, J., Kilibarda, T., Radevic, S., Maricic, M., Parezanovic-Ilic, K., Djordjic, M. et al. (2022). Attitudes of primary school teachers toward inclusive education. Frontiers in Psychology, 13(891930). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.891930; Lu et al., 2022Lu, M., Pan, Q., Guo, Q., Jia, C. y Liu, C. (2022). Instrument validation: Chinese version of multidimensional attitudes toward preschool inclusive education scale (MATPIES-C). International Journal of Disability, Development and Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/1034912X.2022.2041560). Asimismo, se debe promover una educación de igualdad para todos (Galaterou y Antoniou, 2017Galaterou, J. y Antoniou, A. (2017). Teachers’ attitudes towards inclusive education: the role of job stressors and demographic parameters. International Journal of Special Education, 32(4), 643-658.) a través del empleo de juegos colaborativos y de equipo (Sánchez, 2016Sanchez, M. R. (2016). Attitudes towards disability in students of preschool teacher training. Some training proposals for inclusive education. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 223-238.). Por tanto, los docentes deben estar previamente formados para atender a la diversidad de estudiantes, con la finalidad de poder desarrollar de la mejor manera su trabajo y, además, deben saber qué adaptaciones tienen que utilizar en cada momento educativo.

Los resultados relacionados con el nivel educativo muestran que la mayoría de los trabajos seleccionados analizan el nivel de Ed. Inf. (n = 11) en contraposición con el nivel de Ed. Prim. (n = 4). En la literatura científica no existen datos que corroboren los resultados obtenidos. Este hecho se produce debido a que es en las edades tempranas cuando los sujetos deben adquirir el mayor número de valores y actitudes positivas hacia las personas con discapacidad (Balongo y Mérida, 2017Balongo, E. y Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125-142. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091). Por tanto, educar a los estudiantes desde edades tempranas es la única forma de asegurarse que la sociedad se desarrolle dentro de los valores de tolerancia, respeto y colaboración entre los ciudadanos (Gamonales et al., 2018bGamonales, J. M., Porro-Cerrato, C., Gil-Sánchez, O., Mancha-Triguero, D., Gómez-Carmona, C. D. y Gamonales-Puerto, F. J. (2018b). Inclusión de los alumnos con síndrome de Down en el aula de Educación Infantil. Publicaciones Didácticas, 100, 339-350.). Por ello, las futuras leyes educativas deben promover desde edades tempranas las actitudes positivas hacia cualquier colectivo independientemente de su cultura, raza, etnia, discapacidad, habilidades, etc. Además, sería interesante crear cursos de formación para los docentes, los estudiantes, los padres, las madres y los tutores legales con la finalidad de evitar actitudes negativas.

Por último, en relación con la calidad de los estudios seleccionados, la mayoría de los documentos seleccionados presentan una buena calidad metodológica (n = 7). Por el contrario, únicamente seis manuscritos han obtenido una puntuación que les otorga una excelente calidad metodológica. En la literatura científica, no existen manuscritos que corroboren los resultados obtenidos. Sin embargo, estos datos son de gran importancia, puesto que ofrecen una perspectiva sobre la calidad metodológica que presentan los estudios seleccionados. Por tanto, se recomienda introducir este proceso de evaluación en futuras revisiones sistemáticas, con el objetivo de conocer la calidad metodológica de los estudios seleccionados. De esta manera, se evitará el sesgo en las investigaciones. Por ello, se recomienda utilizar el cuestionario de Law et al. (1998Law, M., Stewart, D., Pollock, N., Letts, L., Bosch, J. y Westmoreland, M. (1998). Guidelines for critical review of qualitative studies. Quantitative Review Form-Guidelines, 1-11.), para analizar la calidad de los documentos seleccionados de las revisiones sistemáticas o metaanálisis.

Conclusiones

Actualmente los docentes no presentan los conocimientos y los recursos necesarios para desarrollar una atención especializada a los estudiantes con discapacidad. Así pues, es importante llevar a cabo procesos de formación para permitir a los docentes implementar y promover una Ed. Inc. de calidad en las aulas de Ed. Inf. y Ed. Prim.

A través de la inclusión en las aulas, los escolares desarrollan su sentimiento de pertenencia al grupo, así como los valores de respeto, tolerancia y empatía hacia el colectivo de personas con discapacidad. Por tanto, fomentar la inclusión en los centros educativos es uno de los principales objetivos de la educación actual. También, una buena Ed. Inc. en las aulas permite aumentar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos e incrementa el sentimiento de pertenencia a un grupo. De esta forma, se deben desarrollar actividades de cooperación y trabajo en grupo con la finalidad de aumentar la implicación activa de los alumnos en el desarrollo de las tareas. Además, con el objetivo de hacer partícipe a todos los integrantes de la comunidad educativa, se debe incluir a los padres, madres o tutores legales de los estudiantes en los centros escolares mediante cursos de formación con el objetivo de fomentar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad desde los hogares.

Por último, una de las principales limitaciones del presente estudio es la escasez de documentos relacionados con el análisis de las actitudes hacia las personas con discapacidad. Por otra parte, este trabajo es el único que lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura relacionada con la actitud de forma general en el nivel educativo de Ed. Inf. y Ed. Prim. Además, permite analizar las características que debe presentar una Ed. Inc. y da una serie de estrategias generales para llevar un proceso íntegro de inclusión.

Contribuciones del autor

Víctor Hernández-Beltrán, Elsa Suárez-Arévalo y José M. Gamonales prepararon el documento en su totalidad: introducción, método, resultado, conclusiones y referencias. Víctor A. González-Coto revisó en profundidad la introducción y el método. Luisa Gámez-Calvo y Elsa Suárez-Arévalo revisaron los resultados y las conclusiones. Por último, José M. Gamonales revisó las referencias y el documento final en su totalidad.

Consentimiento informado de los expertos del estudio

El estudio de revisión sistemática se realizó de acuerdo con las disposiciones éticas de la Declaración de Helsinki (2013), y atendiendo a las directrices del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016.

Financiación

Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación (GR21149) de la Junta de Extremadura (Consejería de Empleo e Infraestructuras), con la aportación de la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). Además, el autor José M. Gamonales es beneficiario de una ayuda del Programa de Recualificación del Sistema Universitario Español, Campo de Conocimiento: Biomédico (ref. de la ayuda: MS-18).

Agradecimientos

Trabajo desarrollado dentro del Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (GOERD) de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura. Todos los autores hemos contribuido en la realización del manuscrito y certificamos que no ha sido publicado ni está en vías de consideración para su publicación en otra revista.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de interés. Además, cabe mencionar que los autores del trabajo no han contribuido a la evaluación de los documentos seleccionados. De la misma forma, no han incurrido en la contaminación ni modificación de las puntuaciones otorgadas por los expertos.

Referencias bibliográficas

Akalın, S., Demir, S., Sucuoğlu, B., Bakkaloğlu, H. y Işcen, F. (2014). The needs of inclusive preschool teachers about inclusive practices. Eurasian Journal of Educational Research, 54, 39-60.
Alemán, S., Pedrosa, A. y Gómez-Mármol, A. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de desplazamiento, respiración y relajación en Educación Física en Educación Infantil. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 9(2), 77-86.
Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500
Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Balongo, E. y Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125-142. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091
Barba-Martín, R., González-Calvo, G. y Martínez-Scott, S. (2018). El papel de una maestra en la inclusión de una alumna sordociega en la comunidad educativa. Educar, 54(1), 83-99.
Benito-Peinado, P., Díaz-Molina, V., Calderón-Montero, F., Peinado-Lozano, A., Martín-Caro, C., Álvarez-Sánchez, M. y Pérez-Tejero, J. (2007). La revisión bibliográfica sistemática en fisiología del ejercicio: recomendaciones prácticas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(3), 1-11. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00601
Blotnicky-Gallant, P., Martin, C., McGonnell, M. y Corkum, P. (2015). Nova Scotia teachers’ ADHD knowledge, beliefs, and classroom management practices. Canadian Journal of School Psychology, 30(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/0829573514542225
Cachadiña, M. P., Rodríguez-Terrón, J. J. y Ruano-Arrigada, K. (2006). Expresión corporal en clase de Educación Física. Wanceulen, S.L.
Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer.
Cepa-Serrano, A., Heras-Sevilla, D. y Fernández-Hawrylak, M. (2017). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula Abierta, 46(2), 73-82. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.73-82
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203771587
Cortés-Ariza, M. C. (2010). La inclusión educativa del alumnado: ventajas e inconvenientes. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 27, 1-8.
Creswell, J. W. (2003). Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Sage Publications.
Dimitrova-Radojichikj, D. B., Chichevska-Jovanova, N. y Rashikj-Canevska, O. (2016). Attitudes of the Macedonian preschool teachers toward students with disabilities. Alberta Journal of Educational Research, 62(2), 184-198.
Fernández-Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.
Fernández-García, O., Estruch-García, V. y Gil-Llario, M. D. (2021). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de un instrumento para evaluar las actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad física (ASEX-PDF). Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 181-192. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2085
Fernández-Rivas, M. y Espada-Mateos, M. (2017). Evaluación de la actitud del profesorado de educación física ante alumnos con necesidades educativas especiales. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(3), 542-553. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2051
Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 1-18.
Galaterou, J. y Antoniou, A. (2017). Teachers’ attitudes towards inclusive education: the role of job stressors and demographic parameters. International Journal of Special Education, 32(4), 643-658.
Gámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V. y Muñoz-Jiménez, J. (2022a). Beneficios de la hipoterapia para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en edad escolar. Revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 88-97.
Gámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V. y Muñoz-Jiménez, J. (2022b). Actual state of the handball for people with disability. Systematic review. E-balonmano Com, 18(2), 161-170.
Gámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., León, K. y Muñoz-Jiménez, J. (2021). Efectos terapéuticos de la hipoterapia para personas mayores: revisión de la literatura. Archivos de Medicina del Deporte, 38(3), 79-89. https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00044
Gamonales, J. M. (2016). La educación física como herramienta de inclusión. Publicaciones Didácticas, 70(1), 26-33.
Gamonales, J. M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J. y León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: revisión sistemática exploratoria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 145-153. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380
Gamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., León, K. e Ibáñez, S. J. (2018a). 5-a-side football for individuals with visual impairments: a review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activi­ty, 11(1), 4. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004
Gamonales, J. M., Porro-Cerrato, C., Gil-Sánchez, O., Mancha-Triguero, D., Gómez-Carmona, C. D. y Gamonales-Puerto, F. J. (2018b). Inclusión de los alumnos con síndrome de Down en el aula de Educación Infantil. Publicaciones Didácticas, 100, 339-350.
Hacıibrahimoğlu, B. Y. y Ustaoğlu, A. (2020). The acceptance of Turkish kindergarten children toward children with disabilities. European Early Childhood Education Research Journal, 28(3), 391-412. https://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1755497
Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Rojo-Ramos, J. y Gamonales, J. M. (2021). La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 16, 47-68. http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5127
Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Castelli-Correia de Campos, L. F. y Gamonales, J. M. (2022). Influencia de las lesiones y la clasificación funcional en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 1154-1164. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.94090
Jovanović, L., Kudláček, M., Block, M. E. y Djordjević, I. (2014). Self-efficacy of pre-service physical education teacher toward teaching students with disabilities in general physical education classes in Serbia. European Journal of Adapted Physical Activity, 7(2), 32-46. https://doi.org/10.5507/euj.2014.009
Krämer, S., Möller, J. y Zimmermann, F. (2021). Inclusive education of students with general learning difficulties: a meta-analysis. Review of Educational Research, 91(3), 432-478. https://doi.org/10.3102/0034654321998072
Kwon, K. A., Hong, S. Y. y Jeon, H. J. (2017). Classroom readiness for successful inclusion: teacher factors and preschool children’s experience with and attitudes toward peers with disabilities. Journal of Research in Childhood Education, 31(3), 360-378. https://doi.org/10.1080/02568543.2017.1309480
Law, M., Stewart, D., Pollock, N., Letts, L., Bosch, J. y Westmoreland, M. (1998). Guidelines for critical review of qualitative studies. Quantitative Review Form-Guidelines, 1-11.
Leiva, J. y Gómez-Gerdel, M. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185-200.
Lu, M., Pan, Q., Guo, Q., Jia, C. y Liu, C. (2022). Instrument validation: Chinese version of multidimensional attitudes toward preschool inclusive education scale (MATPIES-C). International Journal of Disability, Development and Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/1034912X.2022.2041560
Lundqvist, J. (2022). Putting preschool inclusion into practice: a case study. European Journal of Special Needs Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/08856257.2022.2031096
Martínez-Ríos, B. (2013). Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 9-32. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.01
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Moreno, M. I., Morán-Suárez, M. L., Gómez-Sánchez, L. E., Solís-García, P. y Alcedo-Rodríguez, M. Á. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad: una revisión de la literatura. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 7-27.
Muñoz-Sandoval, A. (2009). El desarrollo de las competencias básicas en Educación Infantil. MAD.
Nowicki, E. A. (2006). A cross-sectional multivariate analysis of children’s attitudes towards disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 50(5), 335-348. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2005.00781.x
Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73-84.
Peña-Loaiza, G. X., Peñaloza, W. L. y Carrillo-Minchalo, M. J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Revista Conrado, 14(65), 194-200.
Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud (6.a ed.). McGraw-Hill.
Polo-Sánchez, M. T. y Aparicio-Puerta, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.279281
Polo-Sánchez, M. T. y Heredia-Alonso, C. C. (2020). Análisis de las actitudes hacia la discapacidad de la familia en la educación infantil. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 75-91.
Radojlovic, J., Kilibarda, T., Radevic, S., Maricic, M., Parezanovic-Ilic, K., Djordjic, M. et al. (2022). Attitudes of primary school teachers toward inclusive education. Frontiers in Psychology, 13(891930). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.891930
Rakap, S., Parlak-Rakap, A. y Aydin, B. (2016). Investigation and comparison of Turkish and American preschool teacher candidates’ attitudes towards inclusion of young children with disabilities. International Journal of Inclusive Education, 20(11), 1223-1237. https://doi.org/10.1080/13603116.2016.1159254
Reis, H., Silva, A., Simões, B., Moreira, J., Dias, P. y Dixe, M. (2020). Preschool children’s attitudes towards their peers with special needs. International Journal of Disability, Development and Education, 1-11. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1834079
Rodríguez, J. y Cruz, P. (2020). De las competencias básicas a las competencias claves en Educación Infantil. Comparativa y actualización de las competencias en el currículum. Propósitos y Representaciones, 8(1), e366. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.366
Rodríguez-Fuentes, A., Caurcel-Cara, M. J., Gallego-Ortega, J. L. y Navarro-Rincón, A. (2021). Comparative study about inclusive education among working and trainee teachers. International Journal of Inclusive Education, 1-21. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1958262
Ruiz-Andrés, R. (2020). Dificultades y contradicciones en la respuesta educativa para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). Aula, 26, 149-168. https://doi.org/10.14201/aula202026149168
Sanchez, M. R. (2016). Attitudes towards disability in students of preschool teacher training. Some training proposals for inclusive education. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 223-238.
Santamaría, R. M. y Alonso-Pedrosa, T. (2018). Análisis del material curricular editado de educación infantil y su uso en el aula. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 36(1), 41-61. https://doi.org/10.14201/et2183614161
Santi-León, F. (2019). Educación: la importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p
Sarmento, H., Clemente, F. M., Araújo, D., Davids, K., McRobert, A. y Figueiredo, A. (2018). What performance analysts need to know about research trends in association football (2012-2016): a systematic review. Sports Medicine, 48, 799-836. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0836-6
Sevilla-Santo, D. E., Martín-Pavón, M. y Jenaro-Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los alumnos con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18(78), 115-142.
Silva, R., Abilleira, M. y Gradín, M. (2018). Educación emocional y expresión corporal: tratamiento integral en educación infantil. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 10(2), 121-136.
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Sisto, M., Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez-Linares, J. J. y Molero-Jurado, M. M. (2021). Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 221-237. https://doi.org/10.6018/reifop.397841
Soejima, C. S. y Bolsanello, M. A. (2012). Programa de intervenção e atenção precoce com bebês na educação infantil. Educar em Revista, 43, 65-79. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000100006
Solís-García, P. y Borja-González, V. (2020). Profesorado de educación física: sus actitudes y creencias hacia la discapacidad. Revisión de la literatura como punto de partida. Viref. Revista de Educación Física, 9(3), 87-103.
Solís-García, P., Pedrosa, I. y Mateos-Fernández, L. M. (2019). Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities. Cultura y Educación, 31(3), 576-608. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630955
Suriá, R. (2014). Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según la percepción de sus progenitores. Bordón, Revista de Pedagogía, 66(4), 157-172.
Tamakloe, D. (2018). A case study of preschool teachers’ pedagogical behaviors and attitudes toward children with disabilities. International Journal of Whole Schooling, 14(2), 83-103.
Thomas, J. R., Nelson, J. K. y Silverman, S. J. (2015). Research methods in physical activity. Human Kinetics.
Zabeli, N. y Gjelaj, M. (2020). Preschool teacher’s awareness, attitudes and challenges towards inclusive early childhood education: a qualitative study. Cogent Education, 7(1), 1791560. https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1791560

Anexo

Tabla 4. Documentos seleccionados para la revisión sistemática en relación con las actitudes hacia las personas con discapacidad en Ed. Inf. y Ed. Prim.
Id Autor/es Año Título Resumen PC BD Acc. th TE CE M.I M.II Car. Imp. Act. Nv C
1 Dimitrova-Radojichikj
et al.
2016 Attitudes of the Macedonian preschool teachers toward students with disabilities Una actitud positiva de los docentes es clave para una educación inclusiva y para un cambio educativo. Se examina la actitud de 94 docentes macedonios hacia la educación inclusiva y qué variables están relacionadas Inclusion; teachers’ attitudes; disability; preschool WOS/S AR Emp. Cual. No 94 La actitud influye en gran medida en el comportamiento del estudiante y del aula. Las actitudes deben fomentarse mediante la formación. La inclusión introduce al niño desde el primer momento Docentes Información de manera general de actitudes positivas y negativas EI B
2 Rakap et al. 2016 Investigation and comparison of Turkish and American preschool teacher candidates’ attitudes towards inclusion of young children with disabilities Un factor clave para la inclusión de los niños con necesidades especiales es la actitud de los docentes, por lo que se estudia esta actitud hacia la inclusión en futuros docentes turcos y estadounidenses Inclusion; attitudes;
pre-service; preschool; early childhood teacher candidates; disability
WOS/S AR Emp. Cual. 123 Un maestro que observa resultados positivos hacia la Ed. Inc. tiene más probabilidades de tener actitudes positivas hacia los ACNEAE. Hay una actitud más positiva hacia los estudiantes con pequeñas discapacidades físicas que hacia estudiantes con discapacidad intelectual severa. La inclusión requiere que los niños con discapacidad reciban su educación junto con sus compañeros de desarrollo típico en la medida apropiada. Las creencias y actitudes positivas de los maestros hacia la inclusión de niños pequeños con discapacidad están asociadas con mejores prácticas inclusivas y así, mejores resultados en los niños Docentes Información de manera general de actitudes positivas y negativas EI B
3 Sánchez 2016 Attitudes towards disability in students of preschool teacher training. Some training proposals for inclusive education Las actitudes de los docentes hacia las personas con discapacidad son analizadas en un entorno de trabajo donde se fomenta la inclusión. Se obtienen resultados positivos hacia las actitudes inclusivas en el aula por parte de todos los docentes Student attitudes; disability; right to education; inclusive schools; training teacher WOS No AR Emp. Cual. No No No Promover una mejor comprensión de la discapacidad, y desarrollar un acercamiento a dicho colectivo a través de los juegos inclusivos en el aula. Hacer partícipe a este colectivo en todas las acciones que se desarrollen en el aula Docentes Fomentar la inclusión en el aula, a través de juegos colaborativos y de equipo EI A
4 Galaterou y Antoniou 2017 Teachers’ attitudes towards inclusive education: the role of job stressors and demographic parameters Se lleva a cabo un estudio sobre las actitudes que presentan los docentes hacia las personas con dicacidad, así como la influencia del estrés en dicho comportamiento. Se observa que altos niveles de estrés están relacionados con actitudes negativas hacia la inclusión en las aulas Inclusive education teachers’ attitudes; teachers’ occupational stress WOS AR Emp. Cual. No 208 La actitud hacia la implementación de prácticas educativas inclusivas puede hacer que los estudiantes participen plenamente y de manera efectiva o, por el contrario, puede minimizar esta participación Docentes Promover una educación para todos en las aulas EP B
5 Kwon et al. 2017 Classroom readiness for successful inclusion: teacher factors and preschool children’s experience with and attitudes toward peers with disabilities Se realizó un estudio para conocer las experiencias de los docentes con alumnado con discapacidad, las actitudes hacia estos y la práctica inclusiva en el aula. También se quiso conocer las actitudes de los niños hacia sus compañeros con discapacidad Children with disabilities; early childhood education; preschoolers; teacher attitudes; teacher education and training WOS/S AR Emp. Cual. No 117 Es importante que, durante el desarrollo del niño, se tengan buenas actitudes positivas hacia la discapacidad, puesto que tenderán a interactuar con más frecuencia con los compañeros con discapacidad en las aulas que aquellos que tengan actitudes menos positivas Estudiantes y docentes Información de manera general de actitudes positivas y negativas EI B
6 Tamakloe 2018 A case study of preschool teachers’ pedagogical behaviors and attitudes toward children with disabilities A través de un análisis cualitativo, se analizan los comportamientos pedagógicos de los docentes hacia las personas con discapacidad. Con el objetivo de llevar a cabo una mejor inclusión en las aulas, se propone renovar tanto los recursos como la formación de los docentes en atención a la diversidad Bourdieu; disability; Ghana; inclusive pedagogy; preschool teachers WOS AR Emp. Cual. No 106 Los docentes deben presentar actitudes positivas hacia los estudiantes con discapacidad, ayudándoles en todo momento en el desarrollo de las actividades, fomentando de la misma forma la Ed. Incl. Docentes Mejorar los accesos a las instalaciones deportivas, pero permitir el acceso a cualquier persona. Presentar los contenidos de forma accesible para todos los estudiantes, realizando adaptaciones si fueran necesarias EI B
7 Solís et al. 2019 Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities En este trabajo se evalúa la actitud de los docentes sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidad y pretende desarrollar una mejor compresión de las necesidades de mejora en inclusión del sistema educativo Evaluation; education; teachers; students; attitudes; disability WOS/S AR Emp. Cual. 175 Las actitudes en algunas ocasiones son una barrera más en recibir una educación normalizada. Las actitudes son cambiantes y educables. La Ed. Inc. es considerada como un entorno que garantiza la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes que busca maximizar el desarrollo social y personal de todos los estudiantes Docentes Información de manera general de actitudes positivas y negativas EI y EP B
8 Zabeli y Gjelaj 2020 Preschool teacher’s awareness, attitudes, and challenges towards inclusive early childhood education: a qualitative study Este estudio lleva a cabo un análisis de las actitudes que presentan los docentes hacia las personas con discapacidad, en un momento de transición de la educación que se encuentra en pleno cambio y evolución, para llegar a ser una educación plenamente inclusiva Inclusion; special needs; preschool education; preschool teachers WOS/S AR Emp. Cual. No 10 Mediante la Ed. Inc. los estudiantes que presentan ACNEAE se sienten aceptados tanto por el docente como por los compañeros. Además, se ofrece una posibilidad de desarrollo social y emocional, a través de la empatía Docentes Fomentar un ambiente de inclusión, mediante la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa EI A
9 Hacıibrahimoğlu y Ustaoğlu 2020 The acceptance of Turkish kindergarten children
toward children with disabilities
En este trabajo se confirma que para el éxito de la Ed. Inc. es muy importante la presencia de actitudes positivas de los estudiantes hacia los compañeros con necesidades especiales. Por lo tanto, se realiza una investigación a cerca de estas actitudes en los estudiantes turcos de preescolar Kindergarten; early childhood; disability; peer acceptance; friendship WOS/S AR Emp. Cual. No 144 Si los docentes apoyan la interacción social entre los estudiantes, los estudiantes mostrarán una actitud más positiva hacia los estudiantes con necesidades especiales. La Ed. Inc. es una oportunidad
y una experiencia cruciales para la aceptación de los compañeros. Los entornos inclusivos hacen que las actitudes negativas cambien
Estudiantes Los docentes deben llevar a cabo una plena inclusión en las diferentes actividades, ya que si no existe interacción entre los estudiantes, no se va a producir aceptación. No aceptación, no interacción EI A
10 Reis et al. 2020 Preschool children’s attitudes towards their peers with special needs Se realiza un estudio para conocer las actitudes del alumnado hacia sus compañeros con necesidades especiales que demuestra que los niños que tienen contacto con compañeros con necesidades especiales en el aula muestran actitudes positivas hacia las personas con discapacidad Attitudes; inclusion; peers; preschool; special needs WOS/S AR Emp. Cual. 314 Las escuelas inclusivas permiten que los niños con necesidades especiales adquieran y apliquen nuevos conocimientos y habilidades. Se debe desarrollar la aceptación de los niños con necesidades especiales entre otros niños para prevenir el rechazo de los niños con necesidades especiales Estudiantes, padres/madres/tutores y docentes Aceptación e interacción social EI B
11 Rodríguez-Fuentes et al. 2021 Comparative study about inclusive education among working and trainee teachers El objetivo del presente trabajo es realizar una comparativa en las actitudes hacia la educación inclusiva entre docentes y estudiantes en formación del profesorado Attitudes; inclusive education; attitudes measurement; special education needs WOS/S No AR Emp. Cual. No 328 Se debe desarrollar una educación inclusiva, son los docentes los principales encargos de desarrollar y promover dicha educación Docentes Predisposición hacia la inclusión en el aula. Aceptación de los estudiantes con discapacidad EI y EP A
12 Lu et al. 2022 Instrument validation: Chinese version of multidimensional attitudes towards preschool inclusive education scale (MATPIES-C) El objetivo de este estudio es realizar una validación del cuestionario MATPIES para conocer las actitudes de los profesores hacia los estudiantes con discapacidad. Para ello, se va a realizar una adaptación de dicho cuestionario para la población de china Attitude; instrument validation; MATPIES-C; preschool inclusive education; preschool teachers WOS No AR Emp. Cuant. 653 Los docentes presentan una actitud mixta hacia la inclusión de los estudiantes con discapacidad en Educación Primaria Docentes Integración y aceptación EI A
13 Radojlovik et al. 2022 Attitudes of primary school teachers towards inclusive education El objetivo del estudio es conocer la actitud de los docentes a la hora de implementar una educación inclusiva en las aulas Attitudes; children with disabilities; inclusive education; primary school teachers; quality; education PM AR Emp. Cuant. No 64 Los resultados indican que varios son los docentes que fomentan una educación inclusiva en el aula. Por el contrario, un 25% de los docentes opina que la educación inclusiva no presenta beneficios Docentes Creación de grupo, integración; fomenta el trabajo en equipo EP A
Nota: Id: identificador del documento; PC: palabras clave; BD: base de datos; Acc: accesibilidad al documento; TD: tipo de documento; TE: tipo de estudio; CE: Comité Ético de la Universidad; M.I: muestra I; M.II: muestra II; Car.: características; Imp.: implicados; Act.: actitudes; Nv: nivel; C: calidad; WOS: Web of Science; S: Scopus; PM: PubMed; AR: artículo de revista; Emp. Cual.: estudio empírico con metodología cualitativa; EI: Educación Infantil; EP: Educación Primaria; ACNEAE: alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Fuente: elaboración propia.

Abstract

The importance of attitudes towards people with disabilities in Early Childhood and Primary Education. Systematic review

INTRODUCTION. The attitudes that teachers present towards people with disabilities, and, particularly, towards the promotion of Inclusive Education, determine students’ learning opportunities, and increase the feeling of belonging and participation in the activities. AIM. To know the scientific documents related to attitudes towards people with disabilities in the stages of Early Childhood Education and Primary Education. METHOD. For the documents search the following databases were used: Web of Science, Scopus, and PubMed. To search for documents, the following keywords have been used: “Preschool”, “Inclusive education”, “Attitudes” and “Disability”, obtaining a final number of 13 valid documents, identified until June 2022, date on which the search of the documents was carried out. For the inclusion of the documents at the review, a series of inclusion and exclusion criteria were established to select suitable documents. RESULTS. Its shows that most of the members of the educational community have positive attitudes towards people with disabilities. DISCUSSION. Through inclusion in the Preschool and Primary Education classrooms, students develop a sense of belonging to the group, as well as foster values of respect, tolerance, and empathy towards the group of people with disabilities. Therefore, promoting inclusion in school from Early Childhood Education is one of the main objectives of the current educational system.

Keywords: Education, Social inclusion, Teacher, Student.


Résumé

Importance des attitudes envers les personnes handicapées dans l’enseignement primaire. Revue systématique

INTRODUCTION. Attitudes des enseignants envers des personnes handicapées, et en particulier vers la promotion de l’éducation inclusive, détermine(nt) les possibilités d’apprentissage des étudiants, et renforce(nt) les sentiments d’appartenance et de participation aux activités. OBJECTIF. Connaître les documents scientifiques relatifs aux attitudes envers les personnes handicapées aux niveaux de la maternelle et l’élémentaire. MÉTHODE. À cette fin, une recherche de documents a été effectuée dans les bases de données suivantes: Web of Science, Scopus et PubMed. Pour la recherche des documents, les mots-clés suivants ont été utilisés: “Preschool”, “Inclusive education”, “Attitudes” et “Disability”, obtenant un nombre final de 13 documents valides, identifiés jusqu’à juin 2022, date à laquelle la recherche des documents a été effectuée. Pour que les différents manuscrits soient inclus dans l’examen, ils devaient répondre à une série de critères d’inclusion et d’exclusion établis par les chercheurs. RÉSULTATS. Les résultats montrent que la majorité des membres de la communauté éducative ont une attitude positive envers les personnes handicapées. DISCUSSION. Grâce à l’inclusion dans les classes de l’éducation infantile et primaire, les élèves développent leur sentiment d’appartenance au groupe. De plus, l’éducation inclusive encourage les valeurs de respect, de tolérance et d’empathie envers les personnes handicapées. Par conséquent, la promotion de l’inclusion dans les centres éducatifs dès l’éducation infantile est l’un des principaux objectifs de l’éducation aujourd’hui.

Mots-clés: Education, Inclusion sociale, Enseignant, Elêve.


Perfil profesional de los autores

Víctor Hernández-Beltrán (autor de contacto)

Graduado en Educación Primaria por la Mención de Educación Física. Investigador perteneciente al Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo. Actualmente, está realizando la tesis en el Programa de Doctorado de Ciencias del Deporte.

Filiación (institución, facultad o departamento, ciudad, país): Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres, España.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7449-5734

Correo electrónico de contacto: vhernandpw@alumnos.unex.es

Dirección para la correspondencia: Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Avenida de la Universidad, s/n, 10071 Cáceres, España.

Víctor A. González-Coto

Graduado en Educación Primaria por la Mención de Educación Física. Investigador perteneciente al Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo. Actualmente, es estudiante del Máster Universitario en Iniciación y Rendimiento Deportivo.

Filiación (institución, facultad o departamento, ciudad, país): Universidad de Extremadura, Facultad de Educación, Badajoz, España.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2748-1484

Correo electrónico de contacto: vgonzalevr@alumnos.unex.es

Luisa Gámez-Calvo

Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Docente e investigador perteneciente al Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo. Actualmente, está realizando la tesis en el Programa de Doctorado de Ciencias del Deporte.

Filiación (institución, facultad o departamento, ciudad, país): Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres, España.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5205-8349

Correo electrónico de contacto: lgamezna@alumnos.unex.es

Elsa Suárez-Arévalo

Graduada en Educación Infantil. Máster de Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales a través de Nebrija. Colaboradora con el Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo.

Código ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3517-6928

Correo electrónico de contacto: esuareza@alumnos.unex.es

José M. Gamonales

Doctor en Ciencias del Deporte con la Mención Internacional por la Universidad de Extremadura. Docente e investigador perteneciente al Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo. Actualmente, es beneficiario de una ayuda del Programa de Recualificación del Sistema Universitario Español, Campo de Conocimiento: Biomédico (ref. de la ayuda: MS-18).

Filiación (institución, facultad o departamento, ciudad, país): Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres, España / Universidad Francisco de Vitoria, Facultad de Salud, Madrid, España.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2444-1535

Correo electrónico de contacto: martingamonales@unex.es