CIBERVIOLENCIA EN LA PAREJA ADOLESCENTE: ANÁLISIS TRANSCULTURAL Y DE GÉNERO EN CENTROS DE SECUNDARIA
Cyberdating abuse among High School students:
a cross-cultural and gender analysis


VERÓNICA C. CALA Y MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ GIL
Universidad de Almería (España)

DOI: 10.13042/Bordon.2022.91342
Fecha de recepción: 01/12/2021 • Fecha de aceptación: 10/02/2022
Autora de contacto / Corresponding author: Verónica C. Cala. E-mail: vcc284@ual.es


INTRODUCCIÓN. La ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes es un problema educativo y de salud que cuenta, cada vez, con mayor presencia en la sociedad española, siendo, sin embargo, escasamente abordado en contextos multiculturales. Este estudio tiene como objetivo analizar la ciberviolencia en las relaciones de noviazgo en mujeres y hombres adolescentes autóctonos/as y de origen extranjero en la provincia de Almería. MÉTODO. Se realiza una investigación transversal mediante encuesta en una muestra de 1219 alumnos de secundaria (619 chicas y 545 chicos) de la provincia de Almería, de origen español, marroquí y rumano, de entre 12-20 años, que han tenido alguna pareja sentimental. Para ello, se utilizan las Escalas de Victimización de la Ciberviolencia, de Perpetración de la Ciberviolencia y de Justificación de la Violencia, todas extraídas del cuestionario VPA-RC. RESULTADOS. Se presentan niveles altos de victimización y perpetración de la ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes, con más de la mitad de los jóvenes que sufre y ejerce violencia. Asimismo, existe una elevada tendencia hacia la justificación de la violencia, significativamente superior en hombres. No existen diferencias de género en términos globales en la victimización de la ciberviolencia, pero sí en su perpetración y en la justificación de la violencia, siendo la ciberagresión mayoritariamente reconocida por mujeres y la justificación por hombres. Un estudio detallado refleja que las mujeres suelen perpetrar formas de ciberviolencia de impacto individual (control y espionaje), mientras que los hombres llevan a cabo ciberviolencia de impacto social (publicar imágenes). También se aprecian diferencias según el origen cultural, siendo los adolescentes hijos de padres marroquíes quienes reconocen sufrir y ejercer más ciberviolencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes. DISCUSIÓN. Este estudio muestra la importancia de prevenir las ciberviolencias desde una perspectiva transcultural.

Palabras clave: Ciberviolencia en la pareja, Adolescentes, Españoles, Marroquíes, Rumanos.


Introducción

Los dispositivos digitales y las herramientas virtuales han transformado los modos de relación, interacción y comunicación interpersonal (Estébanez, 2018Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales.Instituto Andaluz de la Mujer. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20ciberviolencia%20hacia%20las%20adolescentes%20en%20las%20redes%20sociales.pdf; Urquijo, 2017Urquijo, J. I. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías: ventajas e inconvenientes.Almenara, 9, 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948). Estos cambios tienen un impacto especialmente evidente sobre los adolescentes que actualmente conforman la primera generación plenamente nativa digital. Muestra de ello es, según los datos del INE (2020INE (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf), que el 69.5% de los adolescentes de entre 10-15 años tienen teléfono móvil, un 91.5% hacen uso de ordenador y el 94.5% de Internet, y entre los de 15-19 años las cifras ascienden hasta el 99%. Berardi (2007Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Tinta Limón.) ha denominado a esta generación “posalfabética” porque entiende que se trata de la primera generación para la cual el alfabeto no ha tenido la función formativa que tuvo en las anteriores, transformando sus coordenadas espacio-temporales, su relación con la corporalidad, sus formas comunicativas y sus malestares psicosociales —más expuestos a estrés y el sufrimiento psíquico por la sobrecarga y sobreaceleración de estímulos, información y exigencias—. Esta mutación digital tiene repercusiones en la definición de su identidad personal, virtual y social, al igual que en la construcción de sus patrones de relaciones, que son cada vez más susceptibles a la intrusión y al control (Donoso-Vázquez y Rebollo-Catalán, 2018Donoso-Vázquez, T. y Rebollo-Catalán, A. (2018). Presentación. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 7-9). Ediciones Octaedro.). La esfera virtual también modifica el modo de establecimiento, mantenimiento y fin de las relaciones sentimentales y sexuales, así como las formas de violencia en la pareja, siendo cada vez más comunes las manifestaciones y expresiones de ciberviolencia (Donoso-Vázquez, 2018Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de la violencia machista. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 11-26). Ediciones Octaedro.; Estébanez, 2018Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales.Instituto Andaluz de la Mujer. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20ciberviolencia%20hacia%20las%20adolescentes%20en%20las%20redes%20sociales.pdf).

Ciberviolencia en la pareja adolescente

La ciberviolencia en la pareja ha sido definida como un conjunto de comportamientos reiterados a través del entorno virtual, que son realizados con el propósito de dañar, menoscabar o controlar al otro componente de la pareja (Borrajo et al., 2015Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: prevalence, context, and relationship with offline dating aggression.Psychological Reports,116(2), 565-585. https://doi.org/10.2466/21.16.PR0.116k22w4; Reed et al., 2017Reed, L. A., Tolman, R. M. y Ward, L. M. (2017). Gender matters: experiences and consequences of digital dating abuse victimization in adolescent dating relationships. Journal of Adolescence, 59, 79-89. http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.05.015). Las TIC actúan como instrumento utilizado por parejas o exparejas a fin de ejercer diferentes tipos de agresiones, tales como conductas de control y amenazas, ocasionadas mayoritariamente por celos y discusiones (Borrajo y Gámez-Guadix, 2016Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y). Las conductas más comunes identificadas por Martín-Montilla et al. (2016Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1,19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473) comprenden la cesión de la privacidad a la pareja a través de la entrega de contraseñas; el espionaje o robo de correos y contraseñas; amenazar con mostrar imágenes o información; controlar las interacciones en redes; o publicar imágenes o información, logrando intimidar, tener cierto control y arrebatar la personalidad y la intimidad de la pareja. Este tipo de actos inadecuados ocasionan un problema de salud pública grave, dado que afecta de manera negativa a nivel social, psicológico, como indican Borrajo y Gámez-Guadix (2016Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y), Burke et al. (2011Burke, S. C., Wallen, M., Vail-Smith, K. y Knox, D. (2011). Using technology to control intimate partners: an exploratory study of college undergraduates. Computers in Human Behavior, 27(3), 1162- 1167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.12.010), David-Ferdon y Feldman (2007David-Ferdon, C. y Feldman, M. (2007). Electronic media, violence, and adolescents: an emerging public health problem. Journal of Adolescent Health, 41(6), S1-S5. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.08.020) o Vagi et al. (2015Vagi, K. J., O’Malley, E., Basile, K. C. y Vivolo-Kantor, A. M. (2015). Teen dating violence (physical and sexual) among US high school students: findings from the 2013 National Youth Risk Behavior Survey. JAMA Pediatrics, 169(5), 474-482. http://dx.doi.org/10.1001/jamapediatrics.2014.3577), y educativo, como afirman Aguaded-Ramírez y Ponce-González (2020Aguaded-Ramírez, E. M. y Ponce-González, N. (2020). La ciberviolencia de género y su impacto en las aulas en tiempos de COVID-19. EnTeoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional(pp. 2249-2262). Dykinson.). Asimismo, el inicio de los comportamientos ciberviolentos se está registrando a edades cada vez más tempranas, comenzando en torno a los 13 años y reproduciéndose en las siguientes relaciones (Jiménez-Cortés et al., 2018Jiménez-Cortés, R., Vega-Caro, L. y Buzón-García, O. (2018). Tras la máscara, ¿quiénes agreden, quiénes sufren? Diferencias de género en las ciberviolencias. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 72-87). Ediciones Octaedro.; Thulin et al., 2022Thulin, E. J., Zimmerman, M. A., Kusunoki, Y., Kernsmith, P., Smith-Darden, J. y Heinze, J. E. (2022). Electronic teen dating violence curves by age. Journal of Youth and Adolescence, 51(1), 45-61. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01517-w).

Los registros sobre la prevalencia del fenómeno van en ascenso. Así, los estudios sobre ciberviolencia realizados en el contexto español muestran altos niveles de ciberviolencia entre adolescentes (Borrajo y Gámez-Guadix, 2016Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Cava y Buelga, 2018Cava, M. J. y Buelga, S. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de ciber-violencia en parejas adolescentes (Cib-VPA).Suma Psicológica,25(1), 51-61. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.6; Martín-Montilla et al., 2016Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1,19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473; Urquijo, 2017Urquijo, J. I. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías: ventajas e inconvenientes.Almenara, 9, 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948). Machimbarrena et al. (2018Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L. y González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: an overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use.International Journal of Environmental Research and Public Health,15(11), 2471. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471) señalan que en torno al 50% de los jóvenes declara haber sufrido violencia en la pareja. Donoso-Vázquez et al. (2018Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias.Educación XX1,21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180) concluyen que todos/as los/las encuestados/as en alguna ocasión han ejercido, han sido víctimas o espectadores de este tipo de agresiones en entornos virtuales. Estas cifras de violencia virtual se han asociado a sistemas caracterizados por tener creencias sexistas, asentadas sobre un orden social patriarcal, que normalizan y justifican la violencia (Bonilla-Algovia et al., 2017Bonilla-Algovia, E., Rivas-Rivero, E. y Vázquez-Cabrera, J. J. (2017). Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes. Apuntes de Psicología, 35(1), 55-61. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/651).

Debates en torno a la ciberviolencia

Existen distintos aspectos polémicos en torno a las ciberviolencias en las parejas adolescentes. Una de las controversias surge de la comparativa entre las violencias online y offline (Rodríguez-deArriba et al., 2021Rodríguez-deArriba, M. L., Nocentini, A., Menesini, E. y Sánchez-Jiménez, V. (2021). Dimensions and measures of cyber dating violence in adolescents: a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 58. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101613 ). Se han evidenciado similitudes entre los comportamientos online con las dinámicas sociales, de género y étnico-raciales (offline) preexistentes en la sociedad (Cava et al., 2015Cava, M. J., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446. https://www.researchgate.net/publication/287388570_Violencia_fisica_y_psicologica_ejercida_en_parejas_adolescentes_Relacion_con_el_autoconcepto_y_la_violencia_entre_iguales; Cava y Buelga, 2018Cava, M. J. y Buelga, S. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de ciber-violencia en parejas adolescentes (Cib-VPA).Suma Psicológica,25(1), 51-61. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.6; Fernández-Fuertes y Fuertes, 2010Fernández-Fuertes, A. A. y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: motives and consequences. Child Abuse & Neglect, 34(3), 183-191. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2010.01.002; Lorente, 2018Lorente, M. (2018). Prólogo: “virtualidad ficticia” y violencia de género. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 3-6). Ediciones Octaedro.; Muñiz-Rivas et al., 2015Muñiz-Rivas, M., Cuesta-Roldán, P., Monreal-Gimeno, M. C. y Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género.Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 9, 85-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301 444). Sin embargo, también se han descrito distintos guiones comportamentales sexuales, cultural sexual scripts, según si el escenario cultural es social (offline) o interactivo (online) (Simon y Gagnon, 1987Simon, W. y Gagnon, J. H. (1987). A sexual script approach. En J. H. Geer y W. T. O’Donohue, Theories of human sexuality (pp. 363-383). Springer. ; Soriano-Ayala et al. 2020Soriano-Ayala, E., Cala, V. y Dalouh, R. (2020). Adolescent profiles according to their beliefs and affinity to sexting. A cluster study.International Journal of Environmental Research and Public Health,17(3), 1087-1098. https://doi.org/10.3390/ijerph17031087). La nueva cultura sexual virtual presenta características específicas como son el anonimato, las identidades virtuales, el distanciamiento, la exposición de la vida íntima y privada y la posibilidad de mayor control que favorecen el desarrollo de otras formas de ejercer ciberviolencia en la pareja (Estébanez, 2018Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales.Instituto Andaluz de la Mujer. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20ciberviolencia%20hacia%20las%20adolescentes%20en%20las%20redes%20sociales.pdf; Lorente, 2018Lorente, M. (2018). Prólogo: “virtualidad ficticia” y violencia de género. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 3-6). Ediciones Octaedro.). Otro aspecto también asociado a las nuevas formas de ciberviolencia se debe a la transición hacia un modelo amoroso escindido e híbrido que preserva aspectos propios de una ideología romántica tradicional —exclusividad, celos, entrega, cesión de libertad, control—, al tiempo que facilita los marcos de intercambiabilidad de un amor líquido, feminista y neoliberal —desapego, reemplazo, ruptura y acumulación— (Soriano-Ayala et al., 2021Soriano-Ayala, E., Cala, V. C., Ferrer, M. S. y García-Serrán, H. (2021). Love, relationships and couple happiness: a cross-cultural comparison among Spanish couples and Moroccan couples in Southern Spain.Interpersona: An International Journal on Personal Relationships,15(1), 72-89. https://doi.org/10.5964/ijpr.4177).

Por otra parte, surgen planteamientos diversos sobre el papel del género en las ciberviolencias. En este contexto, hay trabajos que sustentan la hipótesis de que los hombres perpetran más ciberviolencia, lo cual se aprecia por niveles de victimización más elevados en mujeres (Borrajo et al., 2015Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: prevalence, context, and relationship with offline dating aggression.Psychological Reports,116(2), 565-585. https://doi.org/10.2466/21.16.PR0.116k22w4; Donoso-Vázquez et al., 2017Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género.Revista de Investigación Educativa,35(1), 197-214. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771, 2018Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias.Educación XX1,21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180; Rodríguez-Domínguez et al., 2018Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos.Health and Addictions, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329). Para avalar esta hipótesis, Save the Children (2019SavetheChildren (2019).Violenciaviral, análisis de laviolenciacontra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/informe_violencia_viral_1.pdf) ha publicado que el 65.44% de las denuncias han sido realizadas por niñas menores de edad. Otras evidencias sostienen la hipótesis de la bidireccionalidad, por la que en la adolescencia las prevalencias de ciberagresión y ciberviolencia no muestran diferencias significativas de género (Martín-Montilla et al., 2016Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1,19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473; Muñiz-Rivas y Monreal-Gimeno, 2017Muñiz-Rivas, M. y Monreal-Gimeno, M. C. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género.International Journal of Developmental and Educational Psychology,2(1), 115-124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924).

Por último, se evidencia una ausencia de estudios en el contexto español que atiendan al papel que el origen cultural y étnico representa sobre los comportamientos virtuales hacia las parejas. Tal y como plantea Soriano-Ayala y González (2013Soriano-Ayala, E. y González, A. J. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 133-149. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531), se ha de poner en valor la importancia de considerar la cultura de origen, dada su influencia en las relaciones afectivo-sexuales, competencias comunicativas y emocionales. Comparativamente, en otros contextos como el norteamericano, sí se ha evidenciado que los jóvenes inmigrantes, racializados, expuestos a mayores niveles de pobreza o discriminación presentan niveles de ciberagresión y cibervictimización superiores (Exner-Corter et al., 2021Exner-Cortens, D., Baker, E. y Craig, W. (2021). The national prevalence of adolescent dating violence in Canada.Journal of Adolescent Health, 69(3), 495-502. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.01.032).

La presente investigación se propone analizar la ciberviolencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes autóctonos/as y de origen extranjero de la provincia de Almería. Para ello, se definen tres objetivos específicos: 1) conocer y comparar la prevalencia de perpetración y la victimización de ciberviolencia en adolescentes y el grado de justificación de la violencia; 2) identificar la influencia que tiene el género en la perpetración y la victimización de la ciberviolencia en adolescentes y en la justificación de la violencia; y 3) describir el papel que tiene el origen sociocultural de la familia en la ciberagresión y cibervictimización y en la justificación de la violencia.

Hipótesis

De acuerdo con los objetivos propuestos, se elaboraron las siguientes hipótesis de investigación:

Método

Para analizar la ciberviolencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes con padres autóctonos/as y de origen extranjero de la provincia de Almería se ha llevado a cabo una investigación mediante encuesta con un diseño transversal. La recogida de datos se realizó entre los meses de enero a junio de 2021. Los criterios de inclusión de la muestra fueron que los jóvenes tuvieran entre los 12 y 20 años y que estuviesen matriculados en un centro público de educación secundaria. Para la selección de los centros, se eligieron aleatoriamente centros con alto porcentaje de alumnado inmigrado, procedentes del listado de centros proporcionado por la Delegación de Educación de Almería.

Participantes

Esta investigación se llevó a cabo gracias a la participación de un total de 2145 adolescentes, quedando 45 de ellos excluidos a causa de una cumplimentación incompleta del cuestionario. De la muestra solo se seleccionaron los 1219 jóvenes (58.5% del total) que en algún momento de su vida reconocieron haber tenido pareja. La edad de estos participantes se encuentra entre los 13 y 19 años, siendo la edad media de 15.4 (DT = 1.4). De acuerdo con el género, la muestra de jóvenes con pareja se compuso por 619 chicas (50.8%), 545 chicos (44.7%), 10 de género fluido o no conforme (0.8%), 10 hombres transgénero (0.8%), 2 mujeres transgénero (0.2%) y 9 personas que indicaron que se niegan a contestar (0.7%).

Respecto al país de nacimiento y al origen familiar encontramos una muestra marcadamente multicultural. Si consideramos el país de nacimiento encontramos 1036 (85.7%) españoles, seguidos de 108 marroquíes (8.9%) y 18 rumanos (1.5%), reconociéndose un total de 26 países de nacimiento. Si, por otro lado, consideramos el país de origen de la familia, encontramos que 772 (65.1%) son hijos de españoles, 242 (20.4%) son hijos de marroquíes, 50 son hijos de rumanos (4.2%) y 121 son hijos de padres de otros 30 países de origen. Las religiones profesadas por los jóvenes con parejas fueron 509 (42.2%) católicos, 345 (28.3%) ateos, 251 musulmanes (20.8%), 50 agnósticos (4.1%), 10 evangelistas, 4 testigos de Jehová, 2 judíos, 2 budistas, 1 protestante y 30 que manifestaron otra religión. La orientación sexual reconocida por los 1219 jóvenes con pareja fue en 1001 casos heterosexual (83.8%), en 120 casos bisexual (10.0%), en 19 casos homosexual, en 55 casos no lo sabía u otra distinta a las anteriores y 24 no quisieron contestar a ese ítem.

Instrumentos

Las escalas utilizadas para este estudio forman parte del cuestionario VPA-RC (Soriano-Ayala et al., 2021Soriano-Ayala, E., Cala, V. C., Ferrer, M. S. y García-Serrán, H. (2021). Love, relationships and couple happiness: a cross-cultural comparison among Spanish couples and Moroccan couples in Southern Spain.Interpersona: An International Journal on Personal Relationships,15(1), 72-89. https://doi.org/10.5964/ijpr.4177). A continuación, se especifican las 3 escalas utilizadas:

Procedimiento

Para acceder a los participantes se procedió a realizar llamadas telefónicas y envíos de e-mail a los centros seleccionados. Desde los equipos de dirección y los/as tutores/as de las clases se informó a los participantes sobre el estudio. Se facilitó a los tutores una copia del cuestionario y un documento informativo con el procedimiento general del estudio, los objetivos, la duración, la finalidad y los posibles beneficios del estudio. Los tutores se hicieron cargo de la divulgación del estudio entre el alumnado de su clase y de la entrega del consentimiento informado a familias y tutores legales para acceder a la participación en esta investigación. Cuando estas autorizaciones se cumplimentaron, se asistió presencialmente a los centros para la aplicación de los cuestionarios y posteriormente para su recogida. Dadas las circunstancias asociadas a la pandemia por COVID y al aumento del absentismo en los centros seleccionados, el alumnado participante en el estudio quedó restringido al asistente durante este periodo.

Análisis de datos

Los datos del estudio fueron analizados mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics 26. En primer lugar, se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio de las Escalas de Victimización de la Ciberviolencia, la Escala de Perpetración de la Ciberviolencia y la Escala de Justificación de la Violencia. Posteriormente, se realizaron los análisis descriptivos y de frecuencias, para de forma seguida, realizar pruebas de contraste y correlaciones.

Para conocer la distribución de las puntuaciones de las escalas, se efectuó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnof en las 3 escalas, mostrando que no existe ajuste a una normal, por lo que en adelante se procede a utilizar estadística no paramétrica. Por otra parte, para determinar el nivel de gravedad de la victimización y ciberagresión se estimaron unos puntajes umbral, por los que se estableció: 0 puntos era ausencia de ciberviolencia, de 1 a 14 puntos ciberviolencia leve-moderada y por encima de 15 puntos, ciberviolencia grave.

Criterios éticos

Este estudio fue presentado al Comité de Bioética de Investigación Humana de la Universidad de Almería, discutido y evaluado positivamente por la propia comisión, emitiéndose un informe favorable con código Ref: UALBIO2020/003. Previamente a la realización del estudio, se hizo entrega a todos los participantes de un documento informativo y un consentimiento informado que debían firmar sus tutores legales, en el que se autorizaba al sujeto a participar en el estudio. Además del riguroso proceso de información, aclaración y petición de sinceridad en las respuestas individuales, se mantuvo el compromiso de confidencialidad, de voluntariedad a participar y de anonimato.

Resultados

Frecuencias de ciberviolencia y justificación de la violencia

En lo que concierne a la cibervictimización, 421 personas (37.45%) negaron haber sido víctimas de ciberviolencia, mientras que 703 (62.55%) personas sí afirmaron sufrirla en algún grado. De estas 703 personas, 623 (55.40%) refirieron sufrir ciberviolencia leve-moderada y 80 (7.12%) ciberviolencia de tipo grave. En cuanto a perpetración de la ciberviolencia, de las 1116 respuestas, 513 (46%) indicaron no haber perpetrado ciberviolencia y 603 personas (54%) afirmaron haber tenido algún comportamiento de ciberagresión hacia sus parejas. De las perpetradoras, 570 (51.07%) manifestaron conductas de ciberagresión leve-moderada y 33 (2.96%) de un nivel considerado grave (tabla 1).

Tabla 1. Análisis de frecuencias de ciberviolencia sufrida y perpetrada
No (puntuación = 0) Ciberviolencia leve-moderada (puntuación = 1-14) Ciberviolencia grave (puntuación = 15-39) N
N % N % N %
Ciberviolencia victimización 421 37.45 623 55.43 80 7.12 1.124
Ciberviolencia perpetración 513 46.00 570 51.07 33 2.96 1.116
Fuente: elaboración propia.

Respecto de la justificación de la violencia, la cantidad de respuestas obtenidas ante estos ítems fueron 1154, de las cuales 596 (51.60%) han sido de personas que no justifican la violencia y, por consiguiente, 558 (48.40%) personas que sí la justifican en alguna medida. Hay dos ítems que destacan por su gran cantidad de respuestas afirmativas que son: “Es correcto que el/la chico/a pegue a su pareja si este/a le/la ha pegado primero” (hombres M = 0.5; mujeres M = 0.4) y el de “No me importa que mi pareja me pegue un tortazo si me lo merezco” (hombres M = 0.8; mujeres M = 0.1).

Ciberviolencia y justificación de la violencia según el género

Los datos de cibervictimización (victimización de ciberviolencia en la pareja) mostraron puntuaciones superiores en mujeres (N = 585, M = 3.96) que en hombres (N = 493, M = 3.53). En cuanto a la ciberagresión (perpetración de la ciberviolencia), también aparecieron unos resultados superiores de mujeres (N = 585, M = 2.85). Por el contrario, la justificación de la violencia manifestó medias superiores en hombres (N = 508, M = 1.77) que en mujeres (N = 596, M = 0.65). Para efectuar una comparativa entre géneros (tabla 2) se procedió a la realización de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Los resultados de esta prueba mostraron que no existen diferencias significativas entre los chicos y las chicas adolescentes respecto de la cibervictimización [U = 146810, p = .59], pero sí respecto de la justificación de la violencia [U = 6732.00, p = .00**, r = -.352] y a la perpetración de la ciberviolencia [U = 159433, p = .00**, r = -.111], destacando que mayoritariamente las mujeres perpetran la ciberviolencia y los hombres justifican en mayor medida los comportamientos acerca de la violencia.

Tabla 2. Contraste de cibervictimización, ciberagresión de violencia en la pareja adolescente
y justificación de la violencia según el género
Estadísticas de grupo Descriptivos Prueba U de Mann-Whitney
Género N M DS N U Z P r
Cibervictimización Hombre 493 3.53 5.49 1.078 146810 -0.58 0.59
Mujer 585 3.96 6.38
Ciberagresión Hombre 486 1.90 3.42 1.071 159433 -3.64 0.00** -.111
Mujer 585 2.85 4.62
Justificación de la violencia Hombre 508 1.77 2.09 1.104 96799 -11.71 0.00** -.352
Mujer 596 0.65 1.35
Nota: M = media; DS = desviación estándar. *p < .05; **p < .001.
Fuente: elaboración propia.

El estudio minucioso de los ítems que componen la Escala de Cibervictimización muestra cuatro ítems en los que hay diferencias de género estadísticamente significativas y diez ítems en el caso de la ciberviolencia perpetrada. En el caso de los ítems de ciberviolencia sufrida, se aprecia que las mujeres reciben más control y celos de sus parejas, mientras que los hombres reconocen ser más espiados.

Por su parte, la Escala de Ciberagresión refleja que las mujeres puntúan más alto en la Subescala de Ciberviolencia perpetrada de impacto individual, reconociendo espiar y controlar más a sus parejas (mujeres N = 586, M = 2.75; hombres N = 491, M = 1.79), mientras que los hombres afirman tener más conductas que implican un impacto social, como es la exposición pública de comentarios e imágenes (mujeres N = 601, M = .54; hombres N = 497, M = .14). Las pruebas de contraste no paramétricas en ambas subescalas mostraron que sí existen diferencias estadísticamente significativas respecto de la perpetración de impacto individual [U = 125465.5, p = .00**] y parcialmente significativas en perpetración de impacto social [U = 145479, p = .06*]. Por último, en cuanto a la justificación de la violencia existe mayor justificación de esta por parte de hombres en todos los ítems frente a las mujeres, siendo especialmente diferentes en ítems como “Está bien que el chico fuerce a la chica a tener sexo si él ha pagado todos los gastos de la cita”, “A veces los/as chicos/as tienen que pegar a su pareja para mantenerlo/a bajo su control” o “No me importa que mi pareja me pegue un tortazo si me lo merezco”.

Ciberviolencia y justificación de la violencia según el origen

Para analizar en qué medida el contexto sociocultural familiar influye en la ciberviolencia, se efectuó un análisis comparativo entre los tres principales países de origen familiar (España, Marruecos y Rumanía). A partir de los estadísticos descriptivos se observa que los adolescentes de origen marroquí arrojan medias superiores (N = 200; M = 4.4), seguidos de los de origen rumano (N = 48; M = 3.5) y, en tercer lugar, los de origen español (N = 730; M = 3.4). En lo que concierne a la perpetración de la ciberviolencia, los/las adolescentes que afirman en mayor medida haber perpetrado la ciberviolencia son de origen marroquí (N = 197; M = 3.8). Seguidamente, se encuentran los de origen rumano (N = 48; M = 3.2) y, por último, los de origen español (N = 722; M = 1.87). En cuanto a la justificación de la violencia, cabe señalar que el perfil que más justifica la violencia es de origen marroquí (N = 218; M = 1.5), a continuación, de origen español (N = 740; M = 1.2) y, en tercer lugar, rumano (N = 47; M = 1.1).

A fin de analizar en qué medida el contexto sociocultural familiar influye en la ciberviolencia, se efectuó un análisis comparativo mediante la prueba H de Kruskal Wallis (tabla 3). Las cifras reflejan la existencia de diferencias significativas según el origen cultural en la victimización de la ciberviolencia [p = .04*] y en la perpetración de la ciberviolencia [p = .00**]. Sin embargo, no existen diferencias en la justificación de la violencia [p = .23].

Tabla 3. Prueba de Kruskal Wallis con la cibervictimización, ciberagresión y justificación de la violencia según el origen de los adolescentes
Estadísticas de grupo Descriptivos H de Kruskal Wallis
Origen N M DS N H p (bilateral)
Cibervictimización Español 730 3.40 5.97 978 10.84 .04*
Marroquí 200 4.41 5.92
Rumano 48 3.47 4.53
Ciberagresión Español 722 1.87 3.20 967 6.09 .00**
Marroquí 197 3.76 5.77
Rumano 48 3.23 4.04
Justificación de la violencia Español 740 1.19 1.97 1005 2.92 .23
Marroquí 218 1.49 2.29
Rumano 47 1.09 1.40
Nota: M = media; DS = desviación estándar. *p < .05; **p < .001.
Fuente: elaboración propia.

Para estimar entre qué grupos aparecen las diferencias exactamente en la perpetración de la violencia, se realizó la prueba U de Mann-Whitney centrada en la cibervictimización y en la ciberagresión en la pareja (tabla 4). Así pues, según los resultados obtenidos respecto a la cibervictimización entre españoles y marroquíes, entre españoles y rumanos y entre marroquíes y rumanos, cabe señalar que hay diferencias estadísticamente significativas entre españoles y marroquíes, siendo los marroquíes quienes sufren más ciberviolencia [U = 62716, p = .002**]. Por otro lado, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre ciberagresión entre españoles y marroquíes, entre españoles y rumanos y entre marroquíes y rumanos, hay diferencias estadísticamente significativas entre españoles y marroquíes, y entre españoles y rumanos, constatándose a su vez que los españoles reconocen ejercer menos ciberviolencia. La estimación del tamaño del efecto (r en tabla 4) demuestra que las diferencias entre los españoles y marroquíes, tanto en victimización como en perpetración, son pequeñas; y entre españoles y rumanos mínimas.

Tabla 4. Prueba U de Mann Whitney en la cibervictimización y ciberagresión en la pareja según el origen de los adolescentes
Origen familiar Cibervictimización Ciberagresión
N U Z P (bilat) r N U Z P (bilat) r
España 730 62716 -3.24 .002** -0.11 730 57941 -4.30 .000** -.14
Marruecos 200 200
España 730 15662 -1.28 .201 722 14194 -2.23 .025* -.08
Rumanía 48 48
Marruecos 200 4562 -0.58 .587 197 4678 -0.17 .516
Rumanía 48 48
Nota: M = media; DS = desviación estándar. *p < .05; **p < .001.
Fuente: elaboración propia.

Correlaciones entre ciberviolencia y justificación de la violencia

Los estadísticos descriptivos de las tres escalas aplicadas muestran cifras distintas. La Escala de Cibervictimización presenta una media de 3.8 y la de Ciberagresión de 2.4 (en un rango de puntuación que oscila de 0-39). Por su parte, la Escala de Justificación de la Violencia posee una media de 1.2 (rango de 0-18). Las tres escalas correlacionan positivamente (tabla 5), lo cual supone que cuanto mayor es la puntuación en ciberviolencia victimizada o perpetrada, mayor es la justificación de la violencia, y a la inversa.

Tabla 5. Correlaciones entre las Escalas de Cibervictimización, Ciberagresión y Justificación de la Violencia
Cibervictimización Ciberagresión Justificación de la violencia
Cibervictimización Correlación de Pearson 1 .592** .222**
p .000 .000
N 1120 1090 1102
Ciberagresión Correlación de Pearson .592** 1 .194**
p .000 .000
N 1090 1112 1097
Justificación de la violencia Correlación de Pearson .222** .194** 1
p .000 .000
N 1102 1097 1154
Nota: *p < .05; **p < .001.
Fuente: elaboración propia.

Discusión

Esta investigación se ha llevado a cabo a fin de conocer si existen diferencias respecto a la ciberviolencia ejercida en las relaciones afectivas entre chicas y chicos adolescentes autóctonos/as y de origen extranjero.

En la línea de nuestra primera hipótesis, se ha constatado que existen niveles elevados de ciberviolencia sufrida durante la etapa de la adolescencia, dado que más de la mitad de los participantes reconocen haber sido víctima de esta. Asimismo, se observa una dinámica similar en la ciberviolencia perpetrada, ya que de nuevo más de la mitad indican que han perpetrado ciberviolencia de tipo leve-moderada y casi un 3% de tipo grave. Estas cifras son superiores a la prevalencia del 3% de ciberviolencia identificada por Muñiz-Rivas et al. (2019Muñiz-Rivas, M., Vera, M. y Povedano-Díaz, A. (2019). Parental style, dating violence and gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 2722. https://doi.org/10.3390/ijerph16152722 ) en jóvenes de 14 a 18 años, pero coinciden con los resultados de Machimbarrena et al. (2018Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L. y González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: an overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use.International Journal of Environmental Research and Public Health,15(11), 2471. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471). Investigaciones longitudinales, como el estudio sobre cibercriminalidad en España del año 2019, revelan un incremento en la frecuencia de ciberviolencia en la adolescencia respecto de años anteriores, pasando de un 4.6% sobre el total de infracciones penales en 2016 a un 9.9% en 2019, con 3243 delitos cibernéticos en menores de edad, convirtiéndose en uno de los colectivos más expuestos y vulnerables (Cereda et al., 2019Cereda, J., Sánchez, F., Herrera, D., Martínez, F., Rubio, M., Gil, V. et al. (2019). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. Ministerio del Interior. Gobierno de España. http://www.interior.gob.es/documents/10180/9814700/Estudio+sobre+la+Cibercriminalidad+en+Espa%C3%B1a+2019.pdf/24bd3afb-5a8e-4767-9126-c6c3c256982b). En la línea de estos resultados, diversos estudios asocian el aumento de estos conflictos relacionados con la ciberviolencia con el incremento de la desigualdad de género y la violencia offline (Donoso-Vázquez et al., 2017Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género.Revista de Investigación Educativa,35(1), 197-214. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771; Vázquez y Pastor, 2019Vázquez, N. y Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar.Health & Addictions/Salud y Drogas,19(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.418; Cava et al., 2015Cava, M. J., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446. https://www.researchgate.net/publication/287388570_Violencia_fisica_y_psicologica_ejercida_en_parejas_adolescentes_Relacion_con_el_autoconcepto_y_la_violencia_entre_iguales; Fernández-Fuertes y Fuertes, 2010Fernández-Fuertes, A. A. y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: motives and consequences. Child Abuse & Neglect, 34(3), 183-191. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2010.01.002; Lorente, 2018Lorente, M. (2018). Prólogo: “virtualidad ficticia” y violencia de género. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 3-6). Ediciones Octaedro.; Muñiz-Rivas et al., 2015Muñiz-Rivas, M., Cuesta-Roldán, P., Monreal-Gimeno, M. C. y Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género.Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 9, 85-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301 444). El contexto generado durante la pandemia puede haber favorecido el mantenimiento e incremento de comportamientos de cibercontrol (Rojas-Solís et al., 2021Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Toledo, R. M., Sarquiz-García, G. C., García-Ramírez, F. D. y Hernández-Cruz, S. (2021). Ciber-violencia en parejas de jóvenes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Eureka, 18(2), 227-243.) y ciberagresión en la pareja.

Otro aspecto destacable, y que está relacionado con los niveles de ciberviolencia, es el alto grado de justificación de la violencia. Casi la mitad de los jóvenes justifican dar una respuesta agresiva o violenta en alguna situación, especialmente cuando perciben que “se lo merecen” o cuando se ha ejercido violencia con anterioridad. La legitimación de la violencia como respuesta a la violencia o en situaciones que consideran punibles indica una cierta normalización de determinadas expresiones de estos comportamientos (Borrajo y Gámez-Guadix, 2016Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Estébanez y Vázquez, 2013Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Observatorio Vasco de la Juventud. https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf; Martín-Montilla et al., 2016Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1,19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473; Rebollo-Catalán et al., 2018Rebollo-Catalán, A., Mayor-Buzón, V. y Vico-Bosch, A. (2018). La otra cara de la luna: la violencia invisible contra las mujeres en las redes sociales. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 110-126). Ediciones Octaedro.; Rebollo-Catalán y Mayor-Buzón, 2020Rebollo-Catalán, A. y Mayor-Buzón, V. (2020). Adolescent bystanders witnessing cyber violence against women and girls: what they observe and how they respond.Violence Against Women,26(15-16), 2024-2040. https://doi.org/10.1177/1077801219888025). Tal y como exponen Rubio et al. (2017Rubio, M. J., Donoso-Vázquez, T., Vilà, R. y Aneas, A. (2017). Experiencias y respuestas ante la ciberviolencia de género de adolescentes de Barcelona. En AIDIPE Actas del XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE(pp. 987-995). https://www.researchgate.net/publication/318317459_EXPERIENCIAS_Y_RESPUESTAS_ANTE_LA_CIBERVIOLENCIA_DE_GENERO_DE_ADOLESCENTES_DE_BARCELONA), la justificación de la violencia en el entorno digital se manifiesta de forma mucho más clara y evidente y dificulta de manera marcada que las víctimas de violencia se reconozcan como tal, debido a la facilidad con la que se producen ciberagresiones, sin miedo a las consecuencias, pero también porque se complica que las víctimas se conciban como victimizadas y, en el caso de ver o sentir la agresión, muestren respuestas pasivas o de evitación. Asimismo, el recién publicado Barómetro de Juventud y Género (Rodríguez et al., 2021Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205628) refleja un aumento en el porcentaje de jóvenes que normaliza las conductas violentas virtuales y considera la violencia de género un “invento ideológico”.

Respecto de la hipótesis sobre el papel del género en la ciberviolencia, frente a lo esperado, hallamos que no existen diferencias significativas entre chicos y chicas en la victimización, mientras que sí se extraen diferencias en ciberagresión. Se destaca que las mujeres presentan puntuaciones más elevadas en el ejercicio de la ciberviolencia, lo cual coincide con Burke et al. (2011Burke, S. C., Wallen, M., Vail-Smith, K. y Knox, D. (2011). Using technology to control intimate partners: an exploratory study of college undergraduates. Computers in Human Behavior, 27(3), 1162- 1167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.12.010), Smoker y March (2017Smoker, M. y March, E. (2017). Predicting perpetration of intimate partner cyberstalking: gender and the dark tetrad. Computers in Human Behavior, 72, 390-396. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.012) y Cutbush et al. (2018Cutbush, S., Williams, J., Miller, S., Gibbs, D. y Clinton-Sherrod, M. (2021). Longitudinal patterns of electronic teen dating violence among middle school students.Journal of Interpersonal Violence,36(5-6), 1-21. https://doi.org/10.1177/0886260518758326), siendo pequeño el tamaño de estas diferencias. En este sentido, Hernando-Gómez et al. (2012Hernando-Gómez, Á., García-Rojas, A. D. y Montilla-Coronado, M. V. C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja.Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40036; https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/123223/40036-51287-3-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y ) también concluyen que las mujeres muestran más celos y deseo de dominancia en la relación, pero que, a su vez, son más víctimas de situaciones de dominancia y celos que los hombres. Estos resultados se ven matizados al escrutar los datos y analizar las diferencias en las subescalas e ítems. En el estudio en detalle se observa que ciertamente las mujeres reconocen ejercer más control y espionaje de sus parejas, pero los hombres afirman tener más conductas que implican una mayor exposición pública de sus parejas femeninas (aspecto contemplado en 3 de los 13 ítems). Esta situación paradójica, por la cual las mujeres reconocen ejercer más ciberviolencia de control y espionaje al tiempo que muestran que la sufren sin diferencias significativas con los hombres, puede explicarse de varias maneras. Por un lado, puede estar relacionada con una mayor sensibilidad y conciencia de la violencia en caso de las mujeres, mientras que en los hombres se puede encontrar un umbral mayor para el reconocimiento de la misma, es decir, que necesitan ejercer formas de violencia más fuerte, explícita o intensa para entenderla como tal (Rubio et al., 2017Rubio, M. J., Donoso-Vázquez, T., Vilà, R. y Aneas, A. (2017). Experiencias y respuestas ante la ciberviolencia de género de adolescentes de Barcelona. En AIDIPE Actas del XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE(pp. 987-995). https://www.researchgate.net/publication/318317459_EXPERIENCIAS_Y_RESPUESTAS_ANTE_LA_CIBERVIOLENCIA_DE_GENERO_DE_ADOLESCENTES_DE_BARCELONA; Rodríguez-Domínguez et al., 2018Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos.Health and Addictions, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329; Zweig et al., 2013Zweig, J. M., Dank, M., Yahner, J. y Lachman, P. (2013). The rate of cyber dating abuse among teens and how it relates to other forms of teen dating violence.Journal of Youth and Adolescence,42(7), 1063-1077. https://doi.org/10.1007/s10964-013-9922-8). Otra explicación a estos resultados se encuentra en la hipótesis de la bidireccionalidad que niega diferencias en la dirección con la que se ejerce la violencia de género en la adolescencia, y sostiene que esta se va forjando y acentuando en la edad adulta, y especialmente con la convivencia, el matrimonio y la descendencia (Fons-Martínez et al., 2017Fons-Martínez, J., Aviñó, D., Talavera, M., Paredes-Carbonell, J. J. y García, M. (2017). “Jo com tu”. Guía didáctica para dinamizar talleres de prevención de violencia en parejas jóvenes. Generalitat Valenciana. FISABIO. http://fisabio.san.gva.es/documents/10157/7d52f2b7-b4be-4da9-8b52-22a0c4d1c738; Martín-Montilla et al., 2016Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1,19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473; Muñiz-Rivas y Monreal-Gimeno, 2017Muñiz-Rivas, M. y Monreal-Gimeno, M. C. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género.International Journal of Developmental and Educational Psychology,2(1), 115-124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924; Reed et al., 2016Reed, L. A., Tolman, R. M. y Ward, L. M. (2016). Snooping and sexting: digital media as a context for dating aggression and abuse among college students.Violence Against Women,22(13), 1556-1576. https://doi.org/10.1177/1077801216630143; Wolford-Clevenger et al., 2016)Wolford-Clevenger, C., Zapor, H., Brasfield, H., Febres, J., Elmquist, J., Brem, M. et al. (2016). An examination of the Partner Cyber Abuse Questionnaire in a college student sample.Psychology of Violence, 6(1), 156-162.https://doi.org/10.1037/a0039442. Sin embargo, cabe señalar que bajo esta hipótesis sí existen diferencias en las formas y motivaciones de la violencia. De acuerdo con esto, las mujeres podrían ejercer una violencia más persuasiva individual, ligada al control y espionaje de una pareja que temen perder (ante la constante amenaza de intercambio neoliberal), mientras que las violencias de los hombres responderían a una exposición pública y por tanto a un castigo social. De hecho, Donoso-Vázquez et al. (2018Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias.Educación XX1,21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180) afirman que las conductas agresoras de las chicas están más asociadas con el amor romántico. Estos resultados serían compatibles con una caracterización de la ciberviolencia como bidireccional y asimétrica (Arnoso et al., 2021Arnoso, A., Arnoso, M. y Elgorriaga, E. (2021). The intercultural role of attitudes towards violence against women among Moroccan immigrants. Violence Against Women, 3. https://doi.org/10.1177/10778012211051400 ).

Respecto de la justificación de la violencia, tal y como se supuso inicialmente, el estudio arroja cifras superiores en hombres. Los hombres mantienen un imaginario más proclive a la violencia en la relación. Muñiz-Rivas y Cuesta-Roldan (2015Muñiz-Rivas, M. y Cuesta-Roldán, J. (2015). Violencia de género en entorno virtuales.Revista del Cisen Tramas/Maepova,3(2), 105-114. http://oaji.net/articles/2020/7304-1588093559.pdf) asocian estas acciones con la presencia de estereotipos y roles de género. Rodríguez-Domínguez et al. (2018Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos.Health and Addictions, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329) indican que la cultura de la violencia se debe a las creencias sexistas que tienen estos/as adolescentes, así como por la presencia de celos románticos. Otras investigaciones también han señalado que la mayoría de los participantes ven con normalidad conductas donde se ejerce violencia de género, asociándolas a conductas realizadas por confianza y por amor (Donoso-Vázquez, 2018Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de la violencia machista. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 11-26). Ediciones Octaedro.; Martín-Montilla et al., 2016Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1,19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473).

Por último, se establece una relación entre la ciberviolencia y el origen o contexto sociocultural. Los resultados constatan que los marroquíes sufren más ciberviolencia que los españoles y, a la vez, que marroquíes y rumanos ejercen más violencia que los españoles, aunque el tamaño de estas diferencias es pequeño. Estos resultados pueden explicarse por distintos motivos: en primer lugar, el contexto donde viven los jóvenes de origen inmigrante, por el estatus que se le concede a la inmigración económica que, como indica Rey y González (2011Rey, L. y González, M. P. (2011). La influencia de la familia en la manifestación de la violencia en las relaciones de noviazgo en universitarios. PSIQUE, 7, 9-21. ), puede favorecer la violencia. Exner-Corter et al. (2021Exner-Cortens, D., Baker, E. y Craig, W. (2021). The national prevalence of adolescent dating violence in Canada.Journal of Adolescent Health, 69(3), 495-502. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.01.032) explican cómo los determinantes sociales asociados a los grupos inmigrados, como son la pobreza o la racialización, pueden ser sustrato para mayores niveles de diversas formas de violencia. En segundo lugar, cabe la posibilidad de que haya marcos culturales donde las determinadas formas de violencia manifiesta sean más o mejor toleradas (Arnoso et al., 2021Arnoso, A., Arnoso, M. y Elgorriaga, E. (2021). The intercultural role of attitudes towards violence against women among Moroccan immigrants. Violence Against Women, 3. https://doi.org/10.1177/10778012211051400 ), ya que la cultura de origen tiene gran influencia respecto de las relaciones de género y de noviazgo entre los/las adolescentes (Soriano-Ayala y González, 2013Soriano-Ayala, E. y González, A. J. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 133-149. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531; Kaya y Cook, 2010Kaya, Y. y Cook, K. J. (2010). A cross-national analysis of physical intimate partner violence against women.International Journal of Comparative Sociology,51(6), 423-444. https://doi.org/10.1177/ 0020715210386155). Por otra parte, algunos estudios más centrados en comportamientos virtuales sexuales (no necesariamente violentos) como el desarrollado por Soriano-Ayala et al. (2019Soriano-Ayala, E., Cala, V. y Bravo, C. (2019). Factores socioculturales y psicológicos en el sexting adolescente: un estudio transcultural [Sociocultural and psychological factors affecting sexting: a transcultural study].Revista de Educación,384, 175-197. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-407) sobre el sexting o por Kadri et al. (2013Kadri, N., Benjelloun, R., Kendili, I., Khoubila, A. y Moussaoui, D. (2013). Internet et sexualité au Maroc, entre cybermœurs et psychopathologie.Sexologies,22(2), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2012.08.007 ) sobre consumo de pornografía también incluyen entre las variables predictoras ser hombre y marroquí, pudiendo deberse a un mayor establecimiento de relaciones sentimentales por medios virtuales, o por un mayor mantenimiento de relaciones a distancia. Por último, respecto de los resultados en españoles, sus menores niveles de reconocimiento de violencia pueden guardar relación con un cierto discurso de la corrección política, que por otra parte no siempre se ve reflejada en sus comportamientos (como sugieren numerosos incidentes mediáticos ligados a la ciberviolencia).

Limitaciones

Esta investigación presenta una serie de limitaciones que deben considerarse a la hora de leer los resultados. En primer lugar, se trata de una investigación desarrollada durante la pandemia COVID, lo cual ha ido ligado a un incremento en las restricciones en el acceso a los centros educativos y una disminución de la asistencia de parte del alumnado a las clases, lo cual podría afectar a la exclusión de determinados perfiles y a una cierta homogeneización de la muestra. En segundo lugar, por la naturaleza del tema que se aborda puede estar presente un sesgo de deseabilidad social por el cual hay una corrección y ajuste social de las respuestas en un tema tan mediatizado. Respecto de las variables consideradas en el estudio, no se han tenido en consideración aspectos tan importantes como la orientación sexual de los participantes, lo cual supone una ausencia relevante que debe ser abordada en futuros análisis. En último lugar, cabe remarcar algunas debilidades metodológicas que están presentes, como es la baja consistencia interna de la Escala de Justificación de la Violencia, siendo inferior a lo deseable.

Implicaciones educativas

Los resultados del estudio explicitan la urgencia de desarrollar planes y programas educativos afectivo-sexuales dirigidos a la adolescencia desde una perspectiva interseccional y transcultural que atienda a las diferentes realidades y problemáticas que presentan los diferentes grupos socioculturales.

En nuestra opinión estos programas deben atender a una serie de aspectos que se incorporan a continuación:

  1. Explicar las características específicas de las ciberviolencias en la pareja adolescente en relación con las lógicas que imponen los guiones culturales virtuales.
  2. Profundizar sobre el impacto educativo y sobre la salud mental de formas de violencia online que pueden ser mucho más persistentes en el tiempo y que pueden deteriorar de manera más marcada la imagen y dignidad de la persona, ocasionando un fuerte daño psicológico.
  3. Razonar la continuidad que existe entre las formas de violencia en la pareja offline con las virtuales. Análogamente, prestar atención al papel que tienen los sistemas de creencias y a la justificación de cualquier tipo de violencia sobre los comportamientos ciberviolentos.
  4. Ahondar sobre el modo en que las transformaciones sociales (amorosas, afectivo-sexuales, relacionales y de género) están incidiendo sobre las ciberviolencias en la pareja, dando lugar a situaciones en las que las violencias virtuales son mucho más toleradas y menos percibidas.
  5. Explicar las distintas formas de ciberviolencia de impacto individual y social e identificar el agravante de género que existe en las ciberviolencias de exposición pública.
  6. Atender de manera específica al uso y significado que poseen las redes sociales en las relaciones de pareja en jóvenes de origen extranjero.
  7. Establecer un diálogo intercultural sobre la salud afectivo-sexual entre distintos grupos socioculturales, atendiendo a las posibles diferencias existentes en los valores culturales relacionadas con la pareja, al tiempo que se garantiza la dignidad y los derechos humanos de las personas involucradas.

Conclusiones

Este estudio supone una contribución a la comprensión de las ciberviolencias en contextos multiculturales de la sociedad española. Los resultados de esta investigación indican que existen altos niveles de ciberviolencia y de justificación de la violencia en las relaciones adolescentes. Asimismo, haciendo mención al género, muestran que no existen diferencias en cuanto a la victimización de la ciberviolencia, pero sí en la ciberagresión y en la justificación de la violencia, donde mayoritariamente la perpetran las mujeres y la justifican los hombres. Cabe indicar que las mujeres suelen perpetrar formas de ciberviolencia de impacto individual, mientras que los hombres llevan a cabo ciberviolencias de impacto social. Por último, con respecto al origen cultural, aparecen diferencias tanto en la victimización como en la ciberagresión, siendo los adolescentes hijos de padres marroquíes quienes reconocen sufrir y ejercer más ciberviolencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes.

Financiación

Este estudio es parte del proyecto nacional I+D+i “Violencia en la Pareja Adolescente (Teen Dating Violence). Investigación transcultural para la prevención e intervención en contextos socioeducativos” (RTI2018-101668-B-I00), dirigido por la profesora Encarnación Soriano Ayala (IP), y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (universidades).

Referencias bibliográficas

Aguaded-Ramírez, E. M. y Ponce-González, N. (2020). La ciberviolencia de género y su impacto en las aulas en tiempos de COVID-19. En Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional (pp. 2249-2262). Dykinson.
Arnoso, A., Arnoso, M. y Elgorriaga, E. (2021). The intercultural role of attitudes towards violence against women among Moroccan immigrants. Violence Against Women, 3. https://doi.org/10.1177/10778012211051400
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Tinta Limón.
Bonilla-Algovia, E., Rivas-Rivero, E. y Vázquez-Cabrera, J. J. (2017). Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes. Apuntes de Psicología, 35(1), 55-61. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/651
Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015). Cyber dating abuse: prevalence, context, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports116(2), 565-585. https://doi.org/10.2466/21.16.PR0.116k22w4
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N. y Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063
Burke, S. C., Wallen, M., Vail-Smith, K. y Knox, D. (2011). Using technology to control intimate partners: an exploratory study of college undergraduates. Computers in Human Behavior, 27(3), 1162- 1167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.12.010
Calvo-Porral, C. (2017). Análisis de la invarianza factorial y causal con Amos. En J. Iván Rodríguez, P. Lévy y B. Larraz-Iribas (eds.), Universidade da Coruña (1ª, April 2016). ADD Editorial. https://doi.org/978-84-9075-962-2
Cava, M. J. y Buelga, S. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de ciber-violencia en parejas adolescentes (Cib-VPA). Suma Psicológica25(1), 51-61. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.6
Cava, M. J., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446. https://www.researchgate.net/publication/287388570_Violencia_fisica_y_psicologica_ejercida_en_parejas_adolescentes_Relacion_con_el_autoconcepto_y_la_violencia_entre_iguales
Cereda, J., Sánchez, F., Herrera, D., Martínez, F., Rubio, M., Gil, V. et al. (2019). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. Ministerio del Interior. Gobierno de España. http://www.interior.gob.es/documents/10180/9814700/Estudio+sobre+la+Cibercriminalidad+en+Espa%C3%B1a+2019.pdf/24bd3afb-5a8e-4767-9126-c6c3c256982b
Cutbush, S., Williams, J., Miller, S., Gibbs, D. y Clinton-Sherrod, M. (2021). Longitudinal patterns of electronic teen dating violence among middle school students. Journal of Interpersonal Violence36(5-6), 1-21. https://doi.org/10.1177/0886260518758326
David-Ferdon, C. y Feldman, M. (2007). Electronic media, violence, and adolescents: an emerging public health problem. Journal of Adolescent Health, 41(6), S1-S5. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.08.020
Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de la violencia machista. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 11-26). Ediciones Octaedro.
Donoso-Vázquez, T. y Rebollo-Catalán, A. (2018). Presentación. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 7-9). Ediciones Octaedro.
Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa35(1), 197-214. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771
Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20ciberviolencia%20hacia%20las%20adolescentes%20en%20las%20redes%20sociales.pdf
Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Observatorio Vasco de la Juventud. https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf
Exner-Cortens, D., Baker, E. y Craig, W. (2021). The national prevalence of adolescent dating violence in Canada. Journal of Adolescent Health, 69(3), 495-502. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.01.032
Fernández-Fuertes, A. A. y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: motives and consequences. Child Abuse & Neglect, 34(3), 183-191. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2010.01.002
Fons-Martínez, J., Aviñó, D., Talavera, M., Paredes-Carbonell, J. J. y García, M. (2017). “Jo com tu”. Guía didáctica para dinamizar talleres de prevención de violencia en parejas jóvenes. Generalitat Valenciana. FISABIO. http://fisabio.san.gva.es/documents/10157/7d52f2b7-b4be-4da9-8b52-22a0c4d1c738
Hernando-Gómez, Á., García-Rojas, A. D. y Montilla-Coronado, M. V. C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40036; https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/123223/40036-51287-3-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INE (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf
Jiménez-Cortés, R., Vega-Caro, L. y Buzón-García, O. (2018). Tras la máscara, ¿quiénes agreden, quiénes sufren? Diferencias de género en las ciberviolencias. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 72-87). Ediciones Octaedro.
Kadri, N., Benjelloun, R., Kendili, I., Khoubila, A. y Moussaoui, D. (2013). Internet et sexualité au Maroc, entre cybermœurs et psychopathologie. Sexologies22(2), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2012.08.007
Kaya, Y. y Cook, K. J. (2010). A cross-national analysis of physical intimate partner violence against women. International Journal of Comparative Sociology51(6), 423-444. https://doi.org/10.1177/ 0020715210386155
Lorente, M. (2018). Prólogo: “virtualidad ficticia” y violencia de género. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 3-6). Ediciones Octaedro.
Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L. y González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: an overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use. International Journal of Environmental Research and Public Health15(11), 2471. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471
Martín-Montilla, A., Pazos-Gómez, M., Montilla-Coronado, M. V. C. y Romero-Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473
Muñiz-Rivas, M. y Cuesta-Roldán, J. (2015). Violencia de género en entorno virtuales. Revista del Cisen Tramas/Maepova3(2), 105-114. http://oaji.net/articles/2020/7304-1588093559.pdf
Muñiz-Rivas, M., Cuesta-Roldán, P., Monreal-Gimeno, M. C. y Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 9, 85-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301 444
Muñiz-Rivas, M. y Monreal-Gimeno, M. C. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology2(1), 115-124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924
Muñiz-Rivas, M., Vera, M. y Povedano-Díaz, A. (2019). Parental style, dating violence and gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 2722. https://doi.org/10.3390/ijerph16152722
Rebollo-Catalán, A. y Mayor-Buzón, V. (2020). Adolescent bystanders witnessing cyber violence against women and girls: what they observe and how they respond. Violence Against Women26(15-16), 2024-2040. https://doi.org/10.1177/1077801219888025
Rebollo-Catalán, A., Mayor-Buzón, V. y Vico-Bosch, A. (2018). La otra cara de la luna: la violencia invisible contra las mujeres en las redes sociales. En T. Donoso-Vázquez y A. Rebollo-Catalán (coords.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 110-126). Ediciones Octaedro.
Reed, L. A., Tolman, R. M. y Ward, L. M. (2016). Snooping and sexting: digital media as a context for dating aggression and abuse among college students. Violence Against Women22(13), 1556-1576. https://doi.org/10.1177/1077801216630143
Reed, L. A., Tolman, R. M. y Ward, L. M. (2017). Gender matters: experiences and consequences of digital dating abuse victimization in adolescent dating relationships. Journal of Adolescence, 59, 79-89. http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.05.015
Rey, L. y González, M. P. (2011). La influencia de la familia en la manifestación de la violencia en las relaciones de noviazgo en universitarios. PSIQUE, 7, 9-21.
Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205628
Rodríguez-deArriba, M. L., Nocentini, A., Menesini, E. y Sánchez-Jiménez, V. (2021). Dimensions and measures of cyber dating violence in adolescents: a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 58. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101613
Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Health and Addictions, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329
Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Toledo, R. M., Sarquiz-García, G. C., García-Ramírez, F. D. y Hernández-Cruz, S. (2021). Ciber-violencia en parejas de jóvenes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Eureka, 18(2), 227-243.
Rubio, M. J., Donoso-Vázquez, T., Vilà, R. y Aneas, A. (2017). Experiencias y respuestas ante la ciberviolencia de género de adolescentes de Barcelona. En AIDIPE Actas del XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE (pp. 987-995). https://www.researchgate.net/publication/318317459_EXPERIENCIAS_Y_RESPUESTAS_ANTE_LA_CIBERVIOLENCIA_DE_GENERO_DE_ADOLESCENTES_DE_BARCELONA
Save the Children (2019). Violencia viral, análisis de la violencia contra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/informe_violencia_viral_1.pdf
Simon, W. y Gagnon, J. H. (1987). A sexual script approach. En J. H. Geer y W. T. O’Donohue, Theories of human sexuality (pp. 363-383). Springer.
Smoker, M. y March, E. (2017). Predicting perpetration of intimate partner cyberstalking: gender and the dark tetrad. Computers in Human Behavior, 72, 390-396. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.012
Soriano-Ayala, E., Cala, V. y Bravo, C. (2019). Factores socioculturales y psicológicos en el sexting adolescente: un estudio transcultural [Sociocultural and psychological factors affecting sexting: a transcultural study]. Revista de Educación384, 175-197. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-407
Soriano-Ayala, E., Cala, V. y Dalouh, R. (2020). Adolescent profiles according to their beliefs and affinity to sexting. A cluster study. International Journal of Environmental Research and Public Health17(3), 1087-1098. https://doi.org/10.3390/ijerph17031087
Soriano-Ayala, E., Cala, V. C., Ferrer, M. S. y García-Serrán, H. (2021). Love, relationships and couple happiness: a cross-cultural comparison among Spanish couples and Moroccan couples in Southern Spain. Interpersona: An International Journal on Personal Relationships15(1), 72-89. https://doi.org/10.5964/ijpr.4177
Soriano-Ayala, E. y González, A. J. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 133-149. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531
Soriano-Ayala, E., Sanabria-Vals, M. y Cala, V. (2021). Design and validation of the Scale TDV-VP Teen Dating Violence: Victimisation and Perpetration [Violencia en Parejas Adolescentes: Victimización y Perpetración] for Spanish speakers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 421-436. https://doi.org/10.3390/ijerph18020421
Thulin, E. J., Zimmerman, M. A., Kusunoki, Y., Kernsmith, P., Smith-Darden, J. y Heinze, J. E. (2022). Electronic teen dating violence curves by age. Journal of Youth and Adolescence, 51(1), 45-61. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01517-w
Urquijo, J. I. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías: ventajas e inconvenientes. Almenara, 9, 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948
Vagi, K. J., O’Malley, E., Basile, K. C. y Vivolo-Kantor, A. M. (2015). Teen dating violence (physical and sexual) among US high school students: findings from the 2013 National Youth Risk Behavior Survey. JAMA Pediatrics, 169(5), 474-482. http://dx.doi.org/10.1001/jamapediatrics.2014.3577
Vázquez, N. y Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar. Health & Addictions/Salud y Drogas19(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.418
Wolford-Clevenger, C., Zapor, H., Brasfield, H., Febres, J., Elmquist, J., Brem, M. et al. (2016). An examination of the Partner Cyber Abuse Questionnaire in a college student sample. Psychology of Violence, 6(1), 156-162. https://doi.org/10.1037/a0039442
Zweig, J. M., Dank, M., Yahner, J. y Lachman, P. (2013). The rate of cyber dating abuse among teens and how it relates to other forms of teen dating violence. Journal of Youth and Adolescence42(7), 1063-1077. https://doi.org/10.1007/s10964-013-9922-8

Anexo. Ítems de la Escala de Victimización y Perpetración de Violencia

Factor 1. Ítems de ciberviolencia perpetrada con impacto individual
He espiado las cosas de mi pareja (teléfono, correos, redes sociales...) He hecho eliminar o bloquear amigos/as de mi pareja de sus redes sociales o de su móvil para que no tenga contacto con ellos
He comprobado por amistades, familiares y otra vía
si es cierto que mi pareja estaba donde me dijo
He hecho eliminar comentarios, fotos o vídeos de mi pareja en redes sociales porque me ponían celoso/a
Me enfado si veo que mi pareja está en línea y no contesta enseguida He abierto una cuenta falsa para que mi pareja me agregue y pueda espiarle
Estoy pendiente de si mi pareja está en línea en el móvil o conectado en las redes sociales He intentado obtener acceso a la cuenta de la red social de mi pareja
No dejo que mi pareja chatee con algunos/as
amigos/as y me enfado si lo hace
Me pongo celoso/a después de leer los mensajes que recibe en su cuenta o comentarios en sus fotos
Factor 2. Ítems de ciberviolencia con impacto público
Le he dicho a mi pareja que si corta conmigo diré o publicaré en redes sociales cosas suyas He enviado o subido a redes sociales sin el permiso de mi pareja fotos, vídeos o mensajes de él/ella que no quería que la gente viese
He hecho comentarios públicos sobre mi pareja en Internet o en grupos de WhatsApp que le han hecho sentir mal

Abstract

Cyberdating abuse among High School students: a cross-cultural and gender analysis

INTRODUCTION. Cyberdating abuse among adolescents is an educational and health problem with an increasing incidence in the Spanish society. However, it is rarely addressed in multicultural contexts. This study aims to analyse cyberviolence in dating relationships among native and foreign adolescent women and men in the province of Almería. METHOD. A cross-sectional investigation was carried out using a survey to analyse a sample of 1,219 High School students of Spanish, Moroccan and Romanian origins from the province of Almería. The participants were between 12 and 20 years old and previously had had a romantic partner. The cyberviolence victimization, cyberviolence perpetration and violence justification scales were used, all extracted from the VPA-RC questionnaire. RESULTS. There are high levels of victimization and cyberviolence in adolescent couple relationships, with more than half of young people suffering and exercising violence. Likewise, there is a significantly higher tendency towards the justification of violence in men than in women. Globally, there are no gender differences in the victimization of cyberviolence, but there are in cyberviolence perpetration and the justification of violence, with cyberaggression being recognized by women and justification by men. This study provides evidence that women tend to carry out forms of cyberviolence with an individual impact (control and espionage), while men carry out cyberviolence with a social impact (posting images). Differences were observed regarding cultural origins, with adolescents born to Moroccan parents acknowledging that they suffer and exercise more cyberviolence in dating relationships than their Romanian and Spanish peers. CONCLUSION. This study indicates the importance of preventing cyberviolence from a cross-cultural perspective.

Keywords: Cyberdating abuse, Adolescents, High school, Spanish, Moroccans, Romanian.


Résumé

Cyberviolence dans les couples adolescents : analyse transculturelle et de genre dans les établissements scolaires du secondaire

INTRODUCTION. La cyberviolence dans les relations amoureuses des adolescents est un problème d’éducation et de santé qui est de plus en plus présent dans la société espagnole, cependant, il est rarement abordé dans des contextes multiculturels. L’objectif de cette étude est d’analyser la cyberviolence dans les relations amoureuses chez les adolescents, garçons et filles, autochtones et étrangers, de la province d’Almerie. MÉTHODE. Une recherche transversale est réalisée par une enquête auprès d’un échantillon de 1 219 collégiens de la province d’Almerie d’origine espagnol, marocain et roumain, âgés de 12 à 20 ans, ayant eu déjà eu un partenaire amoureux. Pour ce faire, nous avons utilisé les échelles de victimisation de la cyberviolence, de perpétration de la cyberviolence et de justification de la violence, toutes extraites du questionnaire VPA-RC. RÉSULTATS. Il existe des niveaux élevés de victimisation et de perpétration de cyberviolence dans les relations de couples adolescents où plus de la moitié des jeunes souffrent et exercent de la violence. De même, il y a une forte tendance à la justification de la violence, significativement plus élevée chez les garçons. Il n’y a pas de différence de genre en règle générale dans la victimisation de la cyberviolence, mais il y en a dans sa perpétration et dans la justification de la violence, étant la cyberagression majoritairement reconnue par les filles et justifiée par les garçons. Une étude détaillée montre que les filles ont une tendance à perpétrer des formes de cyberviolence a niveau individuel (basées dans le contrôle et l’espionnage), tandis que les garçons la pratiquent à niveau social (basée dans la publication de photos). Des différences s’observent également selon l’origine culturel: les adolescents nés de parents marocains reconnaissent souffrir et d’exercer avec plus de fréquence de la cyberviolence dans leurs relations amoureuses. DISCUSSION. Cette étude montre l’importance de la prévention de la cyberviolence au près d’une perspective transculturelle.

Mots-clés : Cyberviolence, Adolescents, Collège, Espagnols, Marocains, Roumains.


Perfil profesional de las autoras

Verónica C. Cala (autora de contacto)

Profesora ayudante doctor en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo (MIDE) de la Universidad de Almería. Sus líneas de investigación se enmarcan dentro de la educación para la salud transcultural (EpS-T), la antropología médica aplicada a la educación y los métodos de investigación en EpS.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1254-1667

Correo electrónico de contacto: vcc284@ual.es

Dirección para la correspondencia: despacho 2.11, edificio central. Universidad de Almería. Crtra. Sacramento, s/n, 04120 Almería.

María del Carmen Martínez Gil

Educadora social, con máster en Migraciones, Mediación y Grupos Vulnerables (UAL). Actualmente trabaja en un centro de internamiento de menores infractores de la provincia de Almería. Su ámbito de investigación se ha centrado en las violencias virtuales entre jóvenes en contextos multiculturales.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0671-0196

Correo electrónico de contacto: marymartinez541@gmail.com