MANUEL BARTOLOMÉ COSSÍO EN LA REVISTA PEDAGÓGICA ESCUELAS DE ESPAÑA (1929-1936)
Manuel Bartolomé Cossío in the pedagogical journal Escuelas de España (1929-1936)


ROSA ORTIZ DE SANTOS Y LUIS TORREGO EGIDO
Universidad de Valladolid


DOI: 10.10.13042/Bordon.2019.65904
Fecha de recepción: 03/06/2018 • Fecha de aceptación: 21/01/2019
Autora de contacto / Corresponding author: Rosa Ortiz de Santos. E-mail: rosa.ortiz@uva.es



INTRODUCCIÓN. Manuel Bartolomé Cossío estuvo en el origen de gran parte de las iniciativas pedagógicas y de las reformas educativas que se llevaron a cabo a finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX en el contexto escolar español. En este periodo afloraron títulos de prensa pedagógica que constituyeron un medio esencial de expresión, de formación docente y de difusión del conocimiento, con presencia de referentes de renovación pedagógica y de figuras esenciales de la educación y de la cultura del momento. Esta aportación analiza el tratamiento de Cossío en la revista Escuelas de España, publicada entre 1929 y 1936. MÉTODO. El trabajo parte de una exhaustiva revisión de la literatura científica sobre la figura e iniciativas de Cossío. El estudio se ha llevado a cabo mediante el proceso de investigación histórico-educativa, a través de la técnica de análisis documental de los 44 números que componen la revista. Las categorías de análisis nos han permitido abordar los textos escritos por Cossío, las referencias que se le hacen desde la publicación y su influencia en la misma. RESULTADOS. La presencia de Cossío en Escuelas de España es significativa desde el momento fundacional de la revista, aunque se observa un mayor tratamiento del pedagogo desde su fallecimiento en septiembre de 1935. DISCUSIÓN. Escuelas de España, como otras revistas de referencia, recoge importantes aspectos de la obra y de la personalidad de Cossío. Recuperar el tratamiento de personas influyentes en la historia de la educación de nuestro país a través del patrimonio histórico-educativo, como lo es la prensa pedagógica, nos ayuda a reconstruir la educación de un momento espacio-temporal determinado y contribuir a la historia de la educación y de la pedagogía.

Palabras clave: Historia de la educación, Innovación educativa, Educación popular, Política de la educación, Conocimiento de contenido pedagógico.


Introducción

Una revisión significativa y actualizada del problema objeto de estudio: Manuel Bartolomé Cossío

Las últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX son el marco de la conexión de nuestro sistema educativo con las corrientes renovadoras europeas y de la cristalización de innovaciones y políticas educativas que transformaron profundamente el panorama educativo español. No se puede entender esa transformación sin el conocimiento de las instituciones y de las personas que favorecieron el desarrollo de tales iniciativas, contribuyendo a la renovación pedagógica. En este contexto adquiere una especial relevancia Manuel Bartolomé Cossío (Castro, 1998Castro, M. A. (1998). Un promotor de la renovación pedagógica española: Manuel Bartolomé Cossío. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 18, 235-248. ), o el Sr. Cossío, como tradicionalmente se le denomina en las fuentes originales.

La biografía, la trayectoria, las actuaciones y las iniciativas pedagógicas de Cossío han sido estudiadas en las principales revistas científicas del ámbito de la educación. Tanto es así que publicaciones señeras como Revista de Pedagogía (1935), en el momento de su fallecimiento, o Bordón. Revista de Pedagogía (1985), tras la recuperación de la democracia, dedicaron un monográfico al reconocimiento del Sr. Cossío. Desde la investigación en historia de la educación se ha prestado una especial atención a su pensamiento pedagógico y filosófico, a su obra y a sus actuaciones educativas.

Sin embargo, no existen estudios sobre la presencia de Cossío en las revistas profesionales de la época. Como afirma Viñao (2007Viñao, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revista de Educación, Extraordinario, 21-44.), las revistas profesionales constituyen la fuente más importante para el análisis de la introducción y el desarrollo del movimiento renovador en nuestro país. Por otra parte, las revistas pedagógicas tienen un cierto carácter de herramientas ideológicas (Ortega, 2014Ortega, F. (2014). La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales (1922-1936). Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 121-131. ), lo que posibilita el estudio de la relación entre la política educativa y los valores que se pretenden difundir entre el profesorado. Este trabajo pretende contribuir a paliar esa ausencia historiográfica.

Como se ha dicho, podemos encontrar una extensa relación de trabajos sobre Cossío. Algunos se centran en la figura de este intelectual, en su pensamiento educativo y en la repercusión del mismo en el contexto escolar. Es el caso de la tesis doctoral de Otero Urtaza (1990Otero, E. (1990). Pensamiento pedagógico y acción educativa de Manuel Bartolomé Cossío (tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. ), el autor de mayor producción científica sobre el pedagogo, o de los trabajos de Ruiz (1985Ruiz, J. (1985). Manuel Bartolomé Cossío. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 340-342.), Castro (1998Castro, M. A. (1998). Un promotor de la renovación pedagógica española: Manuel Bartolomé Cossío. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 18, 235-248. ), del propio Otero (1998Otero, E. (1998). Actualidade do pensamento educativo de Manuel Bartolomé Cossío. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 2, 39-68.) y de Rozalén (1994Rozalén, J. L. (1994). Manuel B. Cossío: evocación de un maestro ejemplar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 149-160. ), quien presenta a Cossío como un maestro ejemplar. El tratamiento que hace Cossío del método de enseñanza y aprendizaje y del maestro o la maestra, frente al tradicional hincapié en los contenidos, lo aborda Viñao (1985Viñao, A. (1985). El maestro, lo que más importa. Cossío y las escuelas graduadas de Cartagena. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 413-420. ). La defensa que hizo de la escuela activa y, por ende, el impulso de iniciativas como las excursiones, las colonias escolares o las Misiones Pedagógicas y la promoción de una educación científica crítica fueron estudiados ya muy tempranamente (Luzuriaga, 1935Luzuriaga, L. (1935). Ideas pedagógicas de Cossío. Revista de Pedagogía, 165, 410-419.). La atención a la educación física, influenciado, sin duda, por la idea que de ella tenía la Institución Libre de Enseñanza (en adelante, ILE) y el movimiento krausista, que determinaron la conformación de su pensamiento educativo (Xirau, 1969Xirau, J. (1969). Manuel B. Cossío y la educación en España. Barcelona: Ariel.), es estudiada por Martínez (1985Martínez, A. (1985). La educación física en las ideas pedagógicas de Cossío. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 399-412.). Estas actividades están en íntima relación con el modo de concebir el aprendizaje que tiene Cossío y que Martí (2017Martí, F. (2017). La infancia en la obra de Manuel Bartolomé Cossío. Revista de Psicoanálisis, 81, 295-321. ) explica desde una perspectiva psicoanalítica.

La educación estética y la enseñanza del arte fueron pilares fundamentales para Cossío, quien consideraba que arte y educación eran “términos correlativos y complementarios” (Luzuriaga, 1929Luzuriaga, L. (1929). Don Manuel B. Cossío. Revista de Pedagogía, 86, 49-56. : 49). Sanz (2017Sanz, A. (2017). Manuel Bartolomé Cossío, goce estético y ético. Descubrir el Arte, 216, 55-59. ) reflexiona sobre su figura como historiador del arte y sobre su influencia en el arte; asimismo, encontramos autores y autoras que estudian la importancia del arte en educación atendiendo a cómo tiene que ser su enseñanza según Cossío (Moreno, 1935Moreno, J. (1935). Cossío y el arte. Revista de Pedagogía, 14, 402-405. ; Ortega, 1998Ortega, N. (1998). La educación estética: Manuel Bartolomé Cossío. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 12, 29-42. ; Otero, 2017aOtero, E. (2017a). Educación, arte y naturaleza, en William T. Harris y Manuel B. Cossío. Historia y Memoria de la Educación, 5, 15-72. doi: 10.5944/hme.5.2017.16835 ; Zulueta, 1935Zulueta de, L. (1935). Cossío, artista de la educación. Revista de Pedagogía, 165, 399-402. ). No debemos olvidar que fue un gran crítico de arte y especialista en el Greco, sobre quien escribió un libro y de cuyo prólogo habla Jiménez-Landi (1985Jiménez-Landi, A. (1985). Glosa para un prólogo. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 385-398. ).

Los viajes que realizó a lo largo de su vida fueron fundamentales para construir su ideario educativo. Otero efectúa un análisis detallado de los mismos (2006Otero, E. (2006). El viaje de Cossío como pensionado de la JAE. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 63-64, 115-126. , 2007Otero, E. (2007). Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889. Revista de Educación, 1, 45-66. , 2012Otero-Urtaza, E. (2012). Manuel B. Cossío’s 1882 tour of European education museums. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 48(2), 197-213. , 2017bOtero, E. (2017b). Cossío's European tours between 1879 and 1889. History of Education and Children's Literature, 12(2), 323-341. ), recogiendo el testigo de Marín (1991Marín, T. (1991). Innovadores de la educación en España (becarios de la Junta para la Ampliación de Estudios). Castilla-La Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.) y resaltando los realizados a congresos internacionales, a escuelas innovadoras y a los museos pedagógicos en Europa, así como el carácter de antecedente de los mismos en la formación de las pensiones de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. De su desempeño como primer director del Museo Pedagógico Nacional, así como de su importancia, historia y características, han escrito numerosos autores; destacamos los artículos de García (1985García, A. (1985). Manuel B. Cossío y el Museo Pedagógico Nacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 367-384. ) y de Mateo (2017Mateo, J. (2017). El museo: un espacio educativo para la igualdad social. El caso pionero del Museo Pedagógico Nacional en España (1882-1941). El Futuro del Pasado, 8, 83-120. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.003 ).

Gran parte de la información que se conserva sobre Cossío fue fruto de sus manifestaciones orales (Luzuriaga, 1935Luzuriaga, L. (1935). Ideas pedagógicas de Cossío. Revista de Pedagogía, 165, 410-419.), como la conferencia que hizo en Bilbao y que recoge Belenguer (1978Belenguer, E. (1978). M. B. Cossío y la desjerarquización docente. Revista Española de Pedagogía, 117-120. ). Encontramos, además, otros estudios como el de Otero (2005Otero, E. (2005). Manuel Bartolomé Cossío explica a Rousseau. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 24, 485-501.) que reconstruye las clases que impartía el pedagogo sobre Rousseau a partir de las notas tomadas por un alumno, o el análisis que realiza Juan (1998Juan, V. M. (1998). Manuel Bartolomé Cossío y la cátedra de Pedagogía superior del doctorado. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 2, 69-92. ) del diario de uno de sus discentes cuando ocupó la cátedra de Pedagogía Superior. El hecho de que nos encontremos ante el primer catedrático de Pedagogía de la universidad española ha generado gran interés, sucediéndose trabajos de esta misma naturaleza, como el de Otero (2003Otero, E. (2003). La irrupción de la pedagogía en la universidad española: Manuel Bartolomé Cossío en la cátedra de Pedagogía Superior. Revista de Educación, 332, 249-263. ), quien analiza los apuntes que tomaron algunos estudiantes hasta 1929, momento en el que Cossío se jubiló. Otros apuntes, los de Cossío como alumno del Colegio de San Clemente en Bolonia, han sido estudiados por Nieto (2012Nieto, C. (2012). Institucionistas en Bolonia: Manuel Bartolomé Cossío y el Colegio de San Clemente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 87-88, 109-120. ).

Su correspondencia es otra fuente fecunda de investigación. En el libro de Arias y López (2014Arias, A. M. y López, C. (2014). Manuel B. Cossío a través de su correspondencia. 1879-1934. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. ) se recogen muchas de las cartas que intercambió con otros intelectuales —Emilia Pardo Bazán, Juan Ramón Jiménez, Azorín, José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Menéndez Pidal, etc.—, que aún permanecían inéditas. Las cartas evidencian el vínculo que tenía Cossío con la Generación del 98, tema trabajado por Cáseda (2010Cáseda, J. (2010). Algunas precisiones sobre el nacionalismo de Manuel Bartolomé Cossío y la Generación del 98. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 19, 1-7. , 2011Cáseda, J. (2011). Manuel Bartolomé Cossío y la generación del 98: presencia del tema escolar en sus obras. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 21. ). Otero (2010Otero, E. (2010). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo), Nadal de 1895. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 14, 135-156.) recupera 12 cartas intercambiadas con Giner de los Ríos y, en esta misma línea, San Baldomero (2000San Baldomero, J. M. (2000). Dos cartas inéditas de Xavier Zubiri a Manuel Bartolomé de Cossío. Berceo, 138, 295-298. ) y Llopart (2003Llopart, P. (2003). De Joaquim Xirau a M. B. Cossío: dotze cartes i una tarjeta de visita. Temps d’Educació, 27, 419-439. ) recogen dos cartas de Xabier Zubiri y doce cartas de Joaquin Xirau que, respectivamente, enviaron a Cossío. Asimismo, Cantón (1989Cantón, I. (1989). Manuel Bartolomé Cossío y la Fundación Sierra-Pambley. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 29(76), 1-16. ) recupera y analiza por categorías las cartas que intercambió con personas de la Fundación Sierra-Pambley, inspirada en los principios de la ILE. Y no solo se ha estudiado su influencia en el ámbito leonés, sino que se ha analizado su legado en otros rincones de España: Colom y Díaz (1985Colom, A. J. y Díaz, F. J. (1985). Cossío y Mallorca. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 343-366.) en Mallorca, Otero (1992Otero, E. (1992). Manuel Bartolomé Cossío en Galicia. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 14, 93-104. ) en Galicia o García (2008García, M. (2008). Los sueños de un hombre que parecía paisaje. Manuel B. Cossío. Piedra de Rayo: Revista Riojana de Cultura Popular, 27, 42-49. ) en La Rioja.

Este marco de producción científica, en el que hemos obviado comunicaciones a congresos, además de otros trabajos y un sinfín de homenajes y conferencias que se han realizado sobre Cossío a lo largo de la historia, nos ha permitido comprobar nuestra afirmación previa de que no existen investigaciones dedicadas específicamente a analizar la participación de Cossío en la prensa pedagógica de la época. Partiendo de esta idea, el objetivo de la investigación es analizar las aportaciones del Sr. Cossío, así como las referencias que se hacen a su persona desde Escuelas de España, una de las publicaciones más representativas de la educación y de las escuelas de la Segunda República en España (Ortiz, 2018Ortiz, R. (2018). Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón. ReiDoCrea, 7, 63-78.).

Algunas consideraciones sobre Escuelas de España

El primer número de la revista pedagógica Escuelas de España apareció en enero de 1929 bajo la dirección de los maestros Norberto Hernanz Hernanz, Pablo de Andrés Cobos y David Bayón Carretero, quienes asumieron tal tarea hasta julio de 1936, inicio de la Guerra Civil española. La revista está compuesta por 44 ejemplares que podemos clasificar en dos etapas según la periodicidad de publicación (Gómez y Romero, 2007Gómez, A. L. y Romero, J. (2007). Escuela para todos: conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1963). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.; Dueñas y Grimau, 2009Dueñas de, C. y Grimau, L. (2009). De las sombras a la luz. La educación en Segovia (1900-1931). Madrid: Talasa.), o en tres si atendemos al lugar de edición (Mora y Hermida, 2011Mora, J. L. y Hermida, F. (2011). En torno a Ortega y Gasset, Machado y Zubiri. Epistolario: Norberto Hernanz-Pablo de A. Cobos (1934-1971). Revista de Hispanismo Filosófico, 16, 95-143.; Ortiz, 2017Ortiz, R. (2017). La renovación pedagógica desde la mirada de la revista Escuelas de España (1929-1931) (trabajo de fin de máster). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://goo.gl/5ivfEB ) (tabla 1).

Tabla 1. Etapas de la revista Escuelas de España.
Periodo Lugar Periodicidad Nº de ejemplares
Enero 1929-Abril 1931 Segovia Trimestral 10
Julio 1931-Enero 1932 Barcelona Trimestral 3
Enero 1934-Julio 1936 Madrid Mensual 31
Nota: elaboración propia, a partir de Mora y Hermida (2011Mora, J. L. y Hermida, F. (2011). En torno a Ortega y Gasset, Machado y Zubiri. Epistolario: Norberto Hernanz-Pablo de A. Cobos (1934-1971). Revista de Hispanismo Filosófico, 16, 95-143.).

Escuelas de España estaba dirigida al magisterio primario y tenía como principal objetivo dar a conocer los centros escolares y las iniciativas educativas más renovadoras, siendo un eficaz medio de divulgación y transmisión de las ideas educativas y de la renovación pedagógica que germinó en la España del primer tercio del siglo XX. La revista se difundió por todos los rincones de España y por Portugal. Gran parte de las personas que participaron en su desarrollo fueron profesionales de la educación —maestros y maestras de enseñanza primaria, profesores de escuelas normales o inspectores de primera enseñanza— y personas señeras de la educación de la época (Ortiz, 2018Ortiz, R. (2018). Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón. ReiDoCrea, 7, 63-78.) como Ángel Llorca, Justa Freire, Félix Martí Alpera, María Sánchez Arbós o Concepción Sainz-Amor; entre ellos destaca Manuel Bartolomé Cossío.

El Sr. Cossío había tenido relación con los fundadores de Escuelas de España. Hernanz afirma haber asistido a sus clases en el Museo Pedagógico (Hernanz, s. f.Hernanz, N. (s. f.). Memorias Norberto Hernanz y Hernanz. Manuscrito inédito.); Cobos explica que mantuvo contacto con él desde que un día, en 1927, Cossío se presentó en el aula en el que ejercía docencia para verle trabajar (Andrés, 1970Andrés de, P. (1970). Juicios y figuras. Madrid: Ancos.). Desde entonces intercambiaron conversaciones y cartas que Cobos recoge en Juicios y Figuras. En una de esas cartas, fechada en abril de 1930, Cossío escribe: “Leo siempre con interés Escuelas de España, y admiro cada vez más cómo pueden ustedes mantenerla, y mantenerla bien” (p. 62). A continuación, solicita poder ayudar con su suscripción: “Le ruego que me tenga por suscriptor, y aunque no encuentro en la revista el punto de administración, yo haré que a usted se lo envíen” (p. 62). Esto, así como la conversación que mantuvieron donde Cossío opinaba acerca del traslado de los tres fundadores a Barcelona, refleja la vinculación y el interés que el pedagogo tenía por la revista que analizamos.

Método

El método que ha guiado el proceso del estudio ha sido el modelo de investigación histórico-educativa, que partiendo originariamente de Ruiz (1976Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 449-475.) y de la posterior modificación de Tiana (1988Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.) y Ruiz (1997Ruiz, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En A. Viñao y M. Gabriel (coords.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona: Editorial Ronsel.), contiene las siguientes fases:

  1. Planteamiento de la investigación. El fenómeno de estudio consiste en analizar la presencia de Manuel Bartolomé Cossío en Escuelas de España.
  2. Heurística. El estudio se aborda mediante la técnica de recogida de información de análisis documental; las fuentes de análisis han sido los 44 ejemplares que componen Escuelas de España y que se encuentran digitalizados en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España. Son documentos escritos —prensa escrita— (MacDonald y Tipton, 1993MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). Using documents. En N. Gilbert (ed.), Researching social life (pp. 187-200). London: Sage Ltd.), que constituyen un texto pedagógico dentro de los documentos institucionales (Corbetta, 2003Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.). Según los tipos de documentos histórico-pedagógicos (Tiana, 1988Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. y Ruiz, 1976Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 449-475.), se trata de una fuente primaria o directa, y dentro de estas, de documentos de prensa periódica, y específicamente de prensa especializada (Ortiz, 2017Ortiz, R. (2017). La renovación pedagógica desde la mirada de la revista Escuelas de España (1929-1931) (trabajo de fin de máster). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://goo.gl/5ivfEB ).
  3. Crítica histórico-pedagógica. La validez del estudio y el rigor en el análisis histórico-pedagógico, en la recogida y en la interpretación de la información se garantiza a través de la aplicación de la crítica interna y de la crítica externa, propias de este tipo de investigaciones (tabla 2).
  4. Explicación histórico-pedagógica. El análisis, la interpretación y la descripción de los resultados se articulan en torno a tres ejes de estructuración: a) textos escritos por Cossío; b) referencias a Cossío y c) influencia de Cossío. En este proceso se han empleado los programas de análisis cualitativo ATLAS.ti y NVivo, un diccionario biográfico de autores y de autoras previamente elaborado y una base de datos, también elaborada con antelación, en la que se organizan los números de Escuelas de España y su contenido, aspectos sobre la producción de la autoría e información relacionada con la edición, la correspondencia o las tarifas.
  5. Narración histórica. El grado de adquisición de los objetivos previstos se recoge en el apartado de discusión y conclusiones. La difusión de estos resultados se aborda mediante la publicación del estudio en forma de artículo científico.
Tabla 2. Crítica histórico-pedagógica del estudio.
Procedimientos Descripción
Crítica interna Crítica de procedencia Se ha investigado sobre aspectos generales de los documentos analizados: origen y fundadores, fecha, editorial, autoría, etc.
Crítica de restitución Además de la consulta de la totalidad de ejemplares de Escuelas de España digitalizados, se ha tenido acceso a 43 números en su formato impreso original
Crítica externa Crítica de interpretación
Crítica de sinceridad
Crítica de exactitud
Verificación de testimonios
El estudio previo de la revista, del contexto histórico-educativo y el conocimiento de Cossío a través de los trabajos presentados en la revisión de la literatura nos ayuda a establecer una triangulación de la información con respecto a los contenidos de Escuelas de España. Asimismo, garantiza una mayor rigurosidad a la interpretación de los datos, y nos permite valorar la sinceridad, la lógica y la coherencia de los autores en sus escritos, además de detectar posibles errores involuntarios en los mismos
Crítica de competencia Los autores y las autoras de la revista están capacitados para escribir sobre Cossío. Todos ellos son profesionales de la educación, conocedores de su obra
Nota: elaboración propia a partir de los procedimientos de Ruiz (1976Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 449-475., 1997Ruiz, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En A. Viñao y M. Gabriel (coords.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona: Editorial Ronsel.) y Tiana (1988Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.).

Resultados

Los resultados obtenidos del análisis de los 44 ejemplares de Escuelas de España, en torno a los ejes de estructuración establecidos, son los siguientes.

a) Textos escritos por Cossío

En Escuelas de España se recogen tres obras de Manuel Bartolomé Cossío; la tercera, por su extensión, aparece publicada en dos números consecutivos:

  1. Cossío, M. B. (abril, 1929). Escuelas y escuela. Escuelas de España, 2, 3-6.
  2. Cossío, M. B. (mayo, 1934). Definición de las Misiones Pedagógicas. Escuelas de España, 5, 1-12.
  3. Cossío, M. B. (noviembre, 1935). El maestro, la escuela y el material de enseñanza. Escuelas de España, 23, 490-503.

Cossío, M. B. (diciembre, 1935). El maestro, la escuela y el material de enseñanza. Escuelas de España, 24, 538-551.

El primer artículo es la reproducción de un texto escrito originalmente por Cossío en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (en adelante, BILE) en mayo de 1927. En él aborda la imperiosa necesidad de escuelas que tiene la sociedad, especialmente en el ámbito rural. Asimismo, enumera las condiciones que deben tener esas escuelas en torno a dos fuerzas inseparables: libertad y espíritu.

La segunda aportación, por su parte, se corresponde con la introducción de la memoria del Patronato de Misiones Pedagógicas (1934), en la cual explica el origen de las Misiones como obra, no solo de beneficencia, sino de justicia social, y hace un balance sobre las llevadas a cabo y los efectos que han tenido.

El último texto, dividido en dos ejemplares, reproduce la conferencia que Cossío impartió en Bilbao en 1905 —que, para él, ni era conferencia, ni era pedagógica, como explica en su propio discurso— y que Giner de los Ríos mandó transcribir. Constituye uno de los artículos que se publicaron desde noviembre de 1935 en memoria del Sr. Cossío. En él reflexiona sobre el material escolar, necesario, pero no lo primero ni lo más importante que precisa una escuela; asimismo, expone que muchas veces el material es contraproducente y no es adecuado, e insiste en que este debe ser fabricado entre los maestros y los niños y niñas, lo que denomina “aprendizaje por la acción” (learning by doing). Cossío piensa que es el docente quien ha de vitalizar el material y darle sentido; para esto, un elemento clave es la formación del profesorado, y así lo expresa: “No gastéis en material de enseñanza mientras no hayáis gastado sin límite en los maestros; que ellos pueden y deben ser la fuente viva de todo material educativo” (p. 503).

De igual modo, indica las condiciones que debe cumplir el edificio escolar, defendiendo la huida de la monumentalidad en la construcción de escuelas, así como la necesidad de invertir en terrenos situados en el entorno natural.

b) Referencias a Cossío

El término “Cossío” aparece 241 veces en los ejemplares de Escuelas de España. Se alude al pedagogo en 26 de los 44 ejemplares, correspondiendo el 83% de las referencias a la segunda etapa de la publicación. Concretamente, un 63% de las mismas aparecen en los ejemplares de 1936 y un 16% en 1935. El número de referencias, pues, se incrementó de forma significativa en los últimos años de publicación (figura 1); esto es así dado que Escuelas de España comenzó a dedicar un espacio en cada uno de sus números a Cossío, tras su fallecimiento el 2 de septiembre de 1935.

Figura 1. Referencias a Cossío en Escuelas de España.

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

Muchas de estas referencias forman parte de los ocho artículos dedicados a Cossío. El primero pertenece a la sección que la revista denomina “Maestros”:

  1. Escuelas de España (abril, 1929). D. Manuel B. Cossío. Escuelas de España, 2, 100-106.
    Este artículo, escrito por el Comité de Redacción, estuvo motivado por la jubilación de Cossío. En este texto se reconoce su labor y se prevé su continuidad pedagógica tras su jubilación. El comité considera que es una gran oportunidad para que Cossío, “… tan amigo de silenciar su propia obra…” (p. 109) y quien “habla más que escribe y medita más que dice” (p. 103), pueda dedicarse a transmitir por escrito sus ideas educativas.
    Se hace un repaso de su pensamiento educativo, basado en el arte y la pedagogía, y se habla de él como “… uno de los pocos sabios verdaderos que quedan por el mundo” (p. 103). La admiración y la forma de escribir sobre él demuestran que “Escuelas de España ve en el Sr. Cossío la más alta y la más efectiva representación de la escuela española” (p. 106).
  2. Escuelas de España (octubre, 1935). Ha muerto el señor Cossío. Escuelas de España, 22, 441-444.
    La noticia encabezaba el ejemplar citado. Cossío había muerto y Escuelas de España no podía dejar de hacerle un merecido homenaje. En el artículo destacan algunos aspectos de su personalidad —cabal, inteligente, culto, bueno, “conjunción maravillosa de arte y sabiduría” (p. 441), espontáneo, atento, generoso, humilde…—, además de sus actuaciones educativas más representativas.
  3. Besteiro, J. (febrero, 1936). La Institución Libre de Enseñanza. Escuelas de España, 26, 50-55.
    El autor Julián Besteiro, quien fuera presidente de las Cortes y antiguo alumno institucionista, presenta la ILE, partiendo de su misión educadora, y reflexiona sobre lo que para él es su rasgo característico:
    … es su comprensión cada vez más profunda del problema de la educación nacional y […] su constante capacidad de transformación desde su momento fundacional hasta los tristes días en que hemos visto desaparecer de la vida a sus principales animadores. (p. 50)
  4. Conde-Pelayo, V. (febrero, 1936). La enseñanza, según Cossío. Escuelas de España, 26, 87-90.
    Tras una escueta presentación del panorama educativo español y de la biografía del Sr. Cossío, el autor, importante bibliotecario durante la Segunda República, analiza la obra del pedagogo La enseñanza primaria en España (1915).
  5. Gaos, J. y Moxó, A. (marzo, 1936). La cátedra de pedagogía. Escuelas de España, 27, 98-126.
    El artículo fue escrito por dos doctorandos de Filosofía, antiguos estudiantes de la asignatura de Pedagogía Superior que impartía Cossío en el Museo Pedagógico. Sus fuentes son los recuerdos sobre el pedagogo y sus clases. Explican brevemente lo que significó la cátedra de Pedagogía Superior, también denominada “cátedra de Cossío”, describen el Museo Pedagógico, el aula, al Sr. Cossío y hablan del transcurrir de las sesiones, de la estructura y del carácter del curso, incidiendo en que “aquel curso debía ser la cima de los estudios pedagógicos en nuestro país y Cossío máxima autoridad en todos los dominios de la pedagogía” (p. 122).
  6. Uría, J. (mayo, 1936). El señor Cossío maestro de arte. Escuelas de España, 29, 194-214.
    El historiador Juan Uría Ríu fue uno de los discípulos de Cossío, de quien habla con admiración en su artículo:
    Fue [sic] un caso de esos excepcionales, extraordinario: lo reunía todo, desde la figura y la voz, hasta esa que debe ser la cualidad esencial primaria del maestro: el espíritu de sacrificio de la propia personalidad en aras de los otros; el deseo de que los otros sean sin pensar en ser uno mismo. Un altruismo quintaesenciado (p. 196).
    Señala que tuvo, además, una capacidad especial para ser maestro de arte. Apela para ello a su gran formación y hace referencia a la educación artística que promovía en los cursos que daba a niños y niñas desde los diez a los dieciséis años, y posteriormente, de forma altruista, a grupos de adultos interesados en sus clases.
    En la segunda parte del artículo se transcriben los apuntes de uno de sus alumnos sobre cuatro lecciones de la escultura griega que Cossío impartió en excursiones a museos y que se publicaron en el BILE entre noviembre de 1935 y febrero de 1936.
  7. Bernaldo, C. (junio, 1936). Cossío y la Escuela de Criminología. Escuelas de España, 30, 242-245.
    El autor, considerado una de las figuras esenciales del regeneracionismo en España, habla de la labor que, durante veinte años, ejerció Cossío en la Escuela de Criminología, impartiendo la asignatura de Pedagogía Correccional o Patológica.
  8. Álvarez, L. (julio, 1936). Cossío, maestro jovial y humano. Escuelas de España, 31, 290-297.
    Luis Álvarez Santullano fue profesor de Escuela Normal e inspector de primera enseñanza. El título, Cossío, maestro jovial y humano, se corresponde con la dedicatoria que uno de los antiguos alumnos de la institución puso en un libro. El artículo concluye con un fragmento del libro El juego de bolos, donde representa a Cossío hablando con el tornero de la institución sobre el material escolar y otras cuestiones educativas.

Hemos analizado la frecuencia de las treinta palabras más repetidas en los artículos anteriores, en los que más directamente se trata a Cossío y a su obra, y hemos obtenido una estampa bastante significativa de lo que Cossío inspiraba y significaba en el panorama educativo para quienes escribieron esos artículos, en particular, y para Escuelas de España, en general (figura 2).

Figura 2. Nube con la frecuencia de palabras en artículos sobre Cossío.

Imagen

[View full size] [Descargar tamaño completo]

De no haber arrasado la Guerra Civil con las iniciativas educativas que se estaban llevando a cabo, Escuelas de España habría continuado su homenaje mediante la publicación de otros trabajos ya previstos, tal y como indican en el ejemplar de noviembre de 1935 y en los sucesivos; los títulos de estos textos y algunos de sus autores habrían sido:

  1. El Museo Pedagógico Nacional (Domingo Barnés).
  2. En el Consejo de Instrucción Pública (Juan Uría).
  3. La Institución Sierra Pambley (Vicente Valls).
  4. Los congresos pedagógicos nacionales y extranjeros (Rodolfo Llopis).
  5. Las Misiones Pedagógicas.
  6. Cursos en el Ateneo.
  7. Por la sierra y el llano (Antonio Machado).
  8. Crítico de arte (Leopoldo Torres).
  9. El Sr. Cossío y los maestros.
  10. Un artículo de Vicente Rodríguez Ferrer, alumno de Cossío en la Escuela de Criminología, y que pese a que se anuncia en junio de 1936 que aparecería en el número siguiente (julio, 1936), nunca llegó a publicarse.

Por último, encontramos en el ejemplar de enero de 1930 una reseña de una de las obras de Cossío, De su jornada (1929); en ella se recopilan trabajos de Cossío que fueron publicados por sus alumnos como homenaje el día de su jubilación.

c) Influencia de Cossío

El pensamiento educativo que se recoge en Escuelas de España encuentra su fundamento en instituciones y corrientes educativas como la Escuela Nueva o la ILE, cuyo ideario está vivo en la revista y, por ende, también lo está el pensamiento de Cossío, uno de los principales difusores de la ILE. Aunque no se aluda explícitamente a Cossío, hay referencias indirectas que denotan la influencia del pedagogo en la revista, y como consecuencia, en la comunidad educativa del primer tercio del siglo XX. Abordamos estas referencias desde tres líneas de influencia diferenciadas.

La primera está relacionada con algunos de los autores y las autoras que escriben en la revista, quienes defienden un modelo de educación inspirado en la pedagogía de la ILE y/o que han formado parte de instituciones o de iniciativas educativas impulsadas por Cossío. Entre ellos destacamos al profesor de Escuela Normal Alejandro Tudela, uno de los mayores defensores de las excursiones escolares en España, al profesor Luis de Zulueta, al inspector Herminio Almendros o a los maestros Ángel Llorca, Concepción Sainz-Amor, Justa Freire, Pilar Montero Hernández o María Sánchez Arbós.

Son, además, numerosos los redactores y redactoras que participaron en Misiones Pedagógicas, obra iniciada por Cossío. Destacamos al maestro y dramaturgo Alejandro Rodríguez Casona, director del teatro ambulante, al poeta Luis Cernuda, que coordinó la biblioteca y colaboró en el Museo Circulante, o al pintor Ramón Gaya, que realizó copias de obras artísticas para el Museo del Pueblo. También colaboraron los maestros Francisco García Mochales —secretario del Patronato—, Antonio Gálvez, Lorenzo Gascón Portero, Mariano Domínguez Martín, Jesús Revaque, Justa Freire, la maestra e inspectora Teresa Rodríguez Álvarez o los inspectores Eladio García Martínez, Luis Álvarez Santullano —vocal-secretario de las Misiones—, José Luis Sánchez-Trincado, Rafael Álvarez García y Herminio Almendros; los dos últimos también colaboraron en la Fundación Sierra-Pambley. Otros profesionales fueron el periodista Luis Bello, vocal de las Misiones, o la filósofa María Zambrano, que impartió docencia en el Instituto-Escuela, al igual que Elisa López Velasco o María Sánchez Arbós.

El segundo ámbito de influencia está relacionado con los temas que se abordan desde la revista, coincidentes con las ideas que trata Cossío en sus escritos; entre ellos, destaca el material escolar, el trabajo práctico y manual, la educación estética y la educación artística, la concepción de los maestros y de las maestras, la enseñanza primaria, las excursiones y las colonias escolares, las escuelas rurales, la formación del profesorado y la reforma escolar. Asimismo, encontramos artículos en los que se desprende el ideario educativo de la ILE, que también compartía Cossío; se escribe sobre los derechos en la infancia y acerca de un modelo educativo donde el centro de toda actividad es el discente, en el que se apuesta por una enseñanza práctica, reflexiva y crítica. Además, se recogen experiencias derivadas del ensayo de los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, se construye teoría pedagógica y se abordan aspectos tan importantes como el respeto, la tolerancia, la relación con las familias, la educación activa, integral, libre y laica, y la coeducación.

Por último, y en base a una tercera línea de influencia, situamos las iniciativas educativas e instituciones en cuyo origen y/o desarrollo estuvo Cossío. En este sentido, destacamos artículos como “La Fundación Sierra-Pambley” (Julio Marcos Candanedo, enero, 1930), “Instituto escuela” (David Bayón, abril, 1930), “La colonia escolar de Segovia” (Antonio Ballesteros Usano, abril, 1931), “Ensayo de Misión Pedagógico-Social en San Martín de Castañeda (Zamora), octubre de 1934” (Alejandro Rodríguez Casona, diciembre, 1934; enero, 1935), sin olvidar los ya señalados anteriormente sobre la ILE, las Misiones Pedagógicas y la cátedra de Pedagogía, ni las notas “Colonias escolares” (octubre, 1929), “Escuela Superior del Magisterio” (julio, 1930) o “Misiones culturales” (abril, 1931).

Discusión y conclusiones

Es significativo, por tanto, el tratamiento que Manuel Bartolomé Cossío tuvo en la revista de maestros y de maestras Escuelas de España; especialmente es relevante el homenaje que recibió con motivo de su jubilación, pero aún lo es más, tanto cuantitativa como cualitativamente, el que se le hizo tras su fallecimiento.

No fue esta la única revista que dedicó un espacio al recuerdo del pedagogo; en esos momentos Cossío fue el protagonista de las principales revistas pedagógicas —Revista de Pedagogía, el BILE, la Revista de Escuelas Normales, Revista de Psicología i Pedagogía, entre otras— además de ser noticia en ejemplares de prensa de la época difundida en diferentes rincones de España (Heraldo Segoviano, El Sol, Ahora, La Voz, La Libertad, La Federación Escolar, etc.) y del extranjero —Bulletin hispanique (Bordeaux)—. Encontramos en estos títulos de prensa tanto monográficos dedicados a su persona, como breves fragmentos o artículos específicos; en cualquier caso, el homenaje que hizo Escuelas de España se desarrolló de forma prolongada en el tiempo y, en base a los resultados, nos aventuramos a afirmar que este habría continuado en números sucesivos si la Guerra Civil no hubiera estado acompañada de la represión que, como a tantos otros, afectó de lleno a los tres maestros fundadores de la revista.

Por otro lado, localizamos investigaciones cuyo objetivo primordial es analizar la presencia de personas influyentes y de referentes de renovación educativa en revistas pedagógicas representativas de la educación de la época. Ortega (2014Ortega, F. (2014). La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales (1922-1936). Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 121-131. ) analiza la presencia de Ovide Decroly en el BILE y en la Revista de Escuelas Normales, del mismo modo que Montes y Beas (1998Montes, S. y Beas, M. (1998). Presencia de Pestalozzi en La Escuela Moderna (1891-1934). Revista Complutense de Educación, 9(1), 165-176.) reflexionan sobre el tratamiento de Johann Heinrich Pestalozzi en La Escuela Moderna. En estas investigaciones se evidencia la importante presencia de estos autores en las revistas citadas, como sucede en nuestro caso con Cossío. Ortega (2014Ortega, F. (2014). La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales (1922-1936). Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 121-131. ) se sirve, al igual que se hace en este trabajo, de la referenciación de varios ejemplos de esta presencia, que muestran la apertura de las revistas profesionales españolas a las iniciativas y corrientes renovadoras que se estaban gestando fuera de nuestras fronteras, actitud de aceptación que se vio truncada en 1936 y que tardaría décadas en volver a recuperarse. Nuestro estudio también coincide con el de Montes y Beas (1998Montes, S. y Beas, M. (1998). Presencia de Pestalozzi en La Escuela Moderna (1891-1934). Revista Complutense de Educación, 9(1), 165-176.) en poner de manifiesto la intención de hacer llegar la influencia de la figura estudiada a la formación de maestros y maestras, así como en el escaso carácter crítico hacia su obra que muestran las publicaciones analizadas. En cualquier caso, todos los trabajos coinciden en la voluntad reformadora de la educación de la prensa pedagógica.

Como hemos comprobado en la revisión de la literatura, no hay estudios específicos que analicen la presencia de Cossío en ninguna revista pedagógica concreta. Esto puede suponer una limitación al no tener datos con los que contrastar los resultados de nuestra investigación; no obstante, constituye, a su vez, la principal fortaleza del estudio. La consecución del objetivo inicialmente propuesto, analizar las aportaciones del Sr. Cossío en Escuelas de España desde una triple vertiente (textos escritos a Cossío, referencias a Cossío e influencia de Cossío), nos permite aportar nueva información sobre Cossío y una importante revista pedagógica, contribuyendo a la recuperación y generación de conocimiento histórico-educativo.

Nuestro estudio pone de manifiesto la extraordinaria aceptación de la figura de Cossío, no solo en un plano propiamente pedagógico, sino también humano. La relevancia concedida a sus realizaciones e iniciativas educativas, muestra de la inquietud pedagógica y de renovación que se vivió en las revistas cuyos destinatarios eran los maestros y maestras, pues tanto Revista de Pedagogía como Escuelas de España, con procedimientos diferentes —un monográfico, en el caso de la primera; una sucesión de artículos en números consecutivos, en el caso que estudiamos aquí— glosaron y difundieron la obra de este insigne pedagogo krausista.

Referencias bibliográficas

Andrés de, P. (1970). Juicios y figuras. Madrid: Ancos.
Arias, A. M. y López, C. (2014). Manuel B. Cossío a través de su correspondencia. 1879-1934. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Belenguer, E. (1978). M. B. Cossío y la desjerarquización docente. Revista Española de Pedagogía, 117-120.
Cantón, I. (1989). Manuel Bartolomé Cossío y la Fundación Sierra-Pambley. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 29(76), 1-16.
Cáseda, J. (2010). Algunas precisiones sobre el nacionalismo de Manuel Bartolomé Cossío y la Generación del 98. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 19, 1-7.
Cáseda, J. (2011). Manuel Bartolomé Cossío y la generación del 98: presencia del tema escolar en sus obras. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 21.
Castro, M. A. (1998). Un promotor de la renovación pedagógica española: Manuel Bartolomé Cossío. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 18, 235-248.
Colom, A. J. y Díaz, F. J. (1985). Cossío y Mallorca. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 343-366.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.
Dueñas de, C. y Grimau, L. (2009). De las sombras a la luz. La educación en Segovia (1900-1931). Madrid: Talasa.
García, A. (1985). Manuel B. Cossío y el Museo Pedagógico Nacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 367-384.
García, M. (2008). Los sueños de un hombre que parecía paisaje. Manuel B. Cossío. Piedra de Rayo: Revista Riojana de Cultura Popular, 27, 42-49.
Gómez, A. L. y Romero, J. (2007). Escuela para todos: conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1963). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Hernanz, N. (s. f.). Memorias Norberto Hernanz y Hernanz. Manuscrito inédito.
Jiménez-Landi, A. (1985). Glosa para un prólogo. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 385-398.
Juan, V. M. (1998). Manuel Bartolomé Cossío y la cátedra de Pedagogía superior del doctorado. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 2, 69-92.
Llopart, P. (2003). De Joaquim Xirau a M. B. Cossío: dotze cartes i una tarjeta de visita. Temps d’Educació, 27, 419-439.
Luzuriaga, L. (1929). Don Manuel B. Cossío. Revista de Pedagogía, 86, 49-56.
Luzuriaga, L. (1935). Ideas pedagógicas de Cossío. Revista de Pedagogía, 165, 410-419.
MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). Using documents. En N. Gilbert (ed.), Researching social life (pp. 187-200). London: Sage Ltd.
Marín, T. (1991). Innovadores de la educación en España (becarios de la Junta para la Ampliación de Estudios). Castilla-La Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Martí, F. (2017). La infancia en la obra de Manuel Bartolomé Cossío. Revista de Psicoanálisis, 81, 295-321.
Martínez, A. (1985). La educación física en las ideas pedagógicas de Cossío. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 399-412.
Mateo, J. (2017). El museo: un espacio educativo para la igualdad social. El caso pionero del Museo Pedagógico Nacional en España (1882-1941). El Futuro del Pasado, 8, 83-120. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.003
Montes, S. y Beas, M. (1998). Presencia de Pestalozzi en La Escuela Moderna (1891-1934). Revista Complutense de Educación, 9(1), 165-176.
Mora, J. L. y Hermida, F. (2011). En torno a Ortega y Gasset, Machado y Zubiri. Epistolario: Norberto Hernanz-Pablo de A. Cobos (1934-1971). Revista de Hispanismo Filosófico, 16, 95-143.
Moreno, J. (1935). Cossío y el arte. Revista de Pedagogía, 14, 402-405.
Nieto, C. (2012). Institucionistas en Bolonia: Manuel Bartolomé Cossío y el Colegio de San Clemente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 87-88, 109-120.
Ortega, F. (2014). La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales (1922-1936). Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 121-131.
Ortega, N. (1998). La educación estética: Manuel Bartolomé Cossío. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 12, 29-42.
Ortiz, R. (2017). La renovación pedagógica desde la mirada de la revista Escuelas de España (1929-1931) (trabajo de fin de máster). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://goo.gl/5ivfEB
Ortiz, R. (2018). Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón. ReiDoCrea, 7, 63-78.
Otero, E. (1990). Pensamiento pedagógico y acción educativa de Manuel Bartolomé Cossío (tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo.
Otero, E. (1992). Manuel Bartolomé Cossío en Galicia. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 14, 93-104.
Otero, E. (1998). Actualidade do pensamento educativo de Manuel Bartolomé Cossío. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 2, 39-68.
Otero, E. (2003). La irrupción de la pedagogía en la universidad española: Manuel Bartolomé Cossío en la cátedra de Pedagogía Superior. Revista de Educación, 332, 249-263.
Otero, E. (2005). Manuel Bartolomé Cossío explica a Rousseau. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 24, 485-501.
Otero, E. (2006). El viaje de Cossío como pensionado de la JAE. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 63-64, 115-126.
Otero, E. (2007). Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889. Revista de Educación, 1, 45-66.
Otero, E. (2010). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo), Nadal de 1895. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 14, 135-156.
Otero, E. (2017a). Educación, arte y naturaleza, en William T. Harris y Manuel B. Cossío. Historia y Memoria de la Educación, 5, 15-72. doi: 10.5944/hme.5.2017.16835
Otero, E. (2017b). Cossío's European tours between 1879 and 1889. History of Education and Children's Literature, 12(2), 323-341.
Otero-Urtaza, E. (2012). Manuel B. Cossío’s 1882 tour of European education museums. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 48(2), 197-213.
Rozalén, J. L. (1994). Manuel B. Cossío: evocación de un maestro ejemplar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 149-160.
Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 449-475.
Ruiz, J. (1985). Manuel Bartolomé Cossío. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 340-342.
Ruiz, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En A. Viñao y M. Gabriel (coords.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona: Editorial Ronsel.
San Baldomero, J. M. (2000). Dos cartas inéditas de Xavier Zubiri a Manuel Bartolomé de Cossío. Berceo, 138, 295-298.
Sanz, A. (2017). Manuel Bartolomé Cossío, goce estético y ético. Descubrir el Arte, 216, 55-59.
Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Viñao, A. (1985). El maestro, lo que más importa. Cossío y las escuelas graduadas de Cartagena. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 413-420.
Viñao, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revista de Educación, Extraordinario, 21-44.
Xirau, J. (1969). Manuel B. Cossío y la educación en España. Barcelona: Ariel.
Zulueta de, L. (1935). Cossío, artista de la educación. Revista de Pedagogía, 165, 399-402.

Abstract

Manuel Bartolomé Cossío in the pedagogical journal Escuelas de España (1929-1936)

INTRODUCTION. Manuel Bartolomé Cossío participated in the creation of a large part of pedagogical initiatives and educational reforms implemented at the end of the nineteenth century and during the first third of the twentieth century in the Spanish scholar setting. During this period, several pedagogical press titles emerged. They represented an excellent means of expression, of teacher training and knowledge dissemination, with the presence of pedagogical renewal referents and essential figures from the education and culture of that moment. This contribution analyzes the importance given to Cossío in the journal Escuelas de España, published between 1929 and 1936. METHOD. This study is based on an exhaustive review of scientific literature on the figure and initiatives of Cossío. The study has been carried out through the process of historical-educational research and through the documental analysis technique of the 44 issues that make up the journal. Analysis categories have allowed us to approach texts written by Cossío, references to him in the journal and his influence on it. RESULTS. The presence of Cossío in Escuelas de España has been significant since the journal was founded, but there are more references to the pedagogue since his death in September 1935. DISCUSSION. Escuelas de España, just like other reference journals, collects important aspects of Cossío’s works and personality. Recovering what has been said about influential people in the history of education of our country thanks to historical-educational heritage, such as pedagogical press, helps us to rebuild the education of a specific time-space moment and contribute to the history of education and pedagogy.

Palabras clave: Educational history, Educational innovation, Popular education, Politics of education, Pedagogical content knowledge.


Résumé

Manuel Bartolomé Cossío dans la revue pédagogique Escuelas de España (1929-1936)

INTRODUCTION. Manuel Bartolomé Cossío est à l’origine de la plupart des initiatives pédagogiques et des réformes éducatives menées à la fin du XIXe siècle et pendant le premier tiers du XXe siècle dans le contexte scolaire espagnol. Cette période a vu l’émergence de titres dans la presse pédagogique, qui constituaient un moyen essentiel d’expression, de formation des enseignants et de diffusion du savoir, avec la présence de références de renouvellement pédagogique et de figures essentielles de l’éducation et de la culture du moment. Cette contribution analyse le traitement qui a reçu Cossío dans la revue Escuelas de España, publiée entre 1929 et 1936. MÉTHODE. Le travail est basé sur une revue exhaustive de la littérature scientifique sur la figure et les initiatives de Cossío. L’étude a été réalisée à travers le processus de recherche historique-éducative, à l’aide de la technique de l’analyse documentaire des 44 numéros qui composent la revue. Les catégories d’analyse nous ont permis de traiter des textes écrits par Cossío, des références faites à lui lors de la publication de la revue et son influence sur celle-ci. RÉSULTATS. La présence de Cossío dans Escuelas de España est importante depuis la création de la revue, bien qu’il y ait eu un plus grand traitement du pédagogue depuis sa mort en septembre 1935. DISCUSSION. Escuelas de España, comme d’autres revues de référence, met en relief des aspects importants du travail et de la personnalité de Cossío. Récupérer le traitement des personnes influentes dans l’histoire de l’éducation dans notre pays à travers le patrimoine historique-éducatif (notamment celui de la presse pédagogique) nous aide à reconstruire le cadre éducatif d’un moment spatio-temporel spécifique et à contribuer à l’histoire de l’éducation et de la pédagogie.

Mots-clés: Histoire de l’éducation, Innovation éducative, Éducation populaire, Politique éducative, Connaissance des contenus pédagogiques


Perfil profesional de los autores

Rosa Ortiz de Santos (autora de contacto)

Graduada en Magisterio de Educación Primaria y titulada en el máster de Investigación en Ciencias Sociales. Doctoranda en el programa de doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación y contratada predoctoral en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid, España). Sus líneas de investigación se centran en la renovación pedagógica, la historia de la educación y la educación democrática.

Correo electrónico de contacto: rosa.ortiz@uva.es

Dirección para la correspondencia: Plaza de la Universidad, 1. Facultad de Educación. 40005, Segovia.

Luis Torrego Egido

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Profesor titular de universidad en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid. Coordinador del programa de doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación son la educación inclusiva, la renovación pedagógica y la educación para la paz y la igualdad.

Correo electrónico de contacto: luis.torrego@uva.es