INVESTIGACIÓN SOBRE EL BURNOUT EN DOCENTES ESPAÑOLES: UNA REVISIÓN SOBRE FACTORES ASOCIADOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Researching burnout in Spanish teachers: a review of the associated factors and assessment instruments


CRISTINA PINEL-MARTÍNEZ, MARÍA DEL CARMEN PÉREZ-FUENTES Y JOSÉ JUAN CARRIÓN-MARTÍNEZ
Universidad de Almería


DOI: 10.10.13042/Bordon.2019.62122
Fecha de recepción: 05/12/2017 • Fecha de aceptación: 17/12/2018
Autora de contacto / Corresponding author: Cristina Pinel Martínez. E-mail: cpm467@ual.es



INTRODUCCIÓN. El estrés puede ser uno de los desencadenantes del burnout o síndrome del quemado, un trastorno caracterizado por un agotamiento físico, psicológico y emocional. Sin embargo, cuando hacemos referencia a los docentes, el estrés no es el único factor que puede preceder al burnout. Esto hace que sea importante realizar una búsqueda de información sobre los elementos considerados más estudiados respecto al burnout docente en sus diversas etapas, así como sobre los diferentes instrumentos existentes para la recogida de datos referentes a este fenómeno. Por esta razón, se persigue el objetivo de identificar y analizar los factores tenidos en cuenta en el estudio del burnout docente en España y determinar los principales instrumentos de medida utilizados para este propósito. MÉTODO. En esta revisión sistemática se consideraron las bases bibliográficas electrónicas Dialnet, Web of Science y ScienceDirect con los descriptores “burnout”, “maestr*”, “docen*”, “profesor*”, “educaci*” y “Españ*”, así como sus respectivas traducciones al inglés y los operadores booleanos “AND” y “OR”. Se encontraron un total de 2.969 documentos, seleccionando 35 para su estudio tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS. Se enumeraron 52 factores divididos en 7 grupos (sociodemográficos, académicos, profesionales, contextuales, sociales, psicológicos y salud). La etapa más estudiada fue la educación secundaria (74,3%) y la que menos la universitaria (17,1%). El instrumento más utilizado sigue siendo el MBI “Maslach Burnout Inventory” de Maslach y Jakson (1989). Las variables que más se repiten son las sociodemográficas (94,4%), siendo el sexo (91,43%), la edad (77,14%) y la experiencia docente (34,29%) los factores que más interés generan. DISCUSIÓN. Esta revisión sistemática vislumbra una gran variabilidad en cuanto a los factores estudiados en relación con el burnout docente en España, creando la necesidad de investigar de manera más profunda y realizando comparaciones más exactas sobre este constructo.

Palabras clave: Análisis laboral, Burnout, Revisión sistemática, Docentes, Burnout docente, España.


Introducción

La sociedad española se caracteriza por los cambios constantes que buscan la mejora, adaptación y respaldo de las personas que la componen, transformando, no solo las infraestructuras y las características de la propia sociedad, sino los elementos psicosociales que definen a sus ciudadanos (López, Sáez, García, López y Hernández, 2015López, A., Sáez, D., García, M. J., López, A. y Hernández, L. (2015). Estudio sobre las relaciones del síndrome de burnout con algunos factores psicosociales. Reidocrea, 4(13), 94-99.). Estos cambios traen a su vez la adquisición de una mayor responsabilidad en el ámbito laboral, tanto a nivel profesional como a nivel personal, sobre todo, para aquellos sectores que requieren una mayor implicación emocional y social (Iglesias et al., 2018Iglesias, S. L., Azzara, S. H., González, D., Ibar, C., Jamardo, J. Berg, G. A., Bargiela, M. M y Fabre, B. (2018). Programa para mejorar el afrontamiento del estrés de los estudiantes, los docentes y los no docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ansiedad y Estrés, 24, 105-111.). El afrontamiento de estas situaciones de manera poco adecuada, puede llegar a desembocar en diversos tipos de trastornos o desequilibrios en el organismo, tales como el estrés (Rodríguez y Fernández, 2012Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2012). Development and validation of a Measuring Instrument for Burnout Syndrome in Teachers. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1456-1465. doi: 10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39429.; Tejero y Fernández, 2010Tejero, C. M. y Fernández, M. J. (2010). Estrés laboral y dirección escolar. Escala de medición y jerarquía de estresores. Bordón, 62(1), 123-137. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29111).

Los docentes están considerados como uno de los grupos sociales más afectados por el estrés junto al sector de la sanidad (Matilde, Iglesias, Saleta y Romay, 2016Matilde, M., Iglesias, S., Saleta, M. y Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 173-182. doi: 10.1016/j.rpto.2016.07.001.; Skaalvik y Skaalvik, 2011Skaalvik, E. M. y Skaalvik, S. (2011). Teacher job satisfaction and motivation to leave the teaching profession. Relation with school context, feeling of belonging and emotional exhaustion. Teaching and Teacher Education, 27, 1029-1038. doi: 10.1016/j.tate.2011.04.001.). Más concretamente, la labor de los profesores y maestros exige tener capacidad para adaptarse de manera continuada a las modificaciones educativas, los avances tecnológicos y las transformaciones sociales, estableciendo como meta principal la de proporcionar una educación actualizada y significativa a sus alumnos (Rodríguez y Fernández, 2012Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2012). Development and validation of a Measuring Instrument for Burnout Syndrome in Teachers. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1456-1465. doi: 10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39429.). Asimismo, tienen que desarrollar en los estudiantes habilidades para mantener un aprendizaje permanente incluso fuera del ámbito académico, una formación exigida no solo a los alumnos, sino también a los profesores (Pena y Extremera, 2012Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 1-15. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-109.).

En muchas ocasiones, se puede observar un alto grado de malestar en los profesores y maestros, debido, entre otros, a la percepción de falta de recursos y de formación para hacer frente a las distintas necesidades de su alumnado (Castillo, Álvarez, Estevan, Queralt y Molina, 2017Castillo, I., Álvarez, O., Estevan, I., Queralt, A. y Molina, J. (2017). Passion for teaching, transformational leadership and burnout among physical education teachers. Revista de Psicología del Deporte, 57-61. doi: 10.1080/02678373.2014.935524.). Otros autores mencionan la diversidad que se encuentran en las aulas, los problemas y la conflictividad escolar o la necesaria adaptación a las diferentes reformas educativas que con tanta frecuencia se dan en nuestro país como posible incentivo de este malestar (Espinoza, Tous y Vigil, 2015Espinoza, I. M., Tous, J. y Vigil, A. (2015). Efecto del Clima Psicosocial del Grupo y de la Personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Anales de Psicología, 31(2), 651-657. doi: 10.6018/analesps.31.2.174371.). El mantenimiento a largo plazo de unas condiciones psicológicas exigentes, las escasas compensaciones o la falta de apoyo social pueden desencadenar numerosos trastornos aparte del estrés, como pueden ser la ansiedad, la depresión o el conocido síndrome de burnout, también denominado como síndrome del quemado (Díaz y Gómez, 2016Díaz, F. y Gómez, I. C. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113-131. doi: 10.14482/psdc.33.1.8065.).

Aunque este síndrome fue descrito por Freudenberg en 1974, fueron Maslach y Jackson (1986) quienes lo definieron como un trastorno adaptativo que surge como una respuesta ante el estrés y la tensión laboral continua (Esteras, Chorot y Sandín, 2014Esteras, J., Chorot, P. y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: Papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059.). Este se caracteriza por un agotamiento físico, psicológico y emocional que conlleva una despersonalización en el trabajo, una falta de interés y responsabilidad laboral, además de una baja realización personal (Rodríguez y Fernández, 2017Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2017). The effect of interpersonal relationships on burnout syndrome in Secondary Education teachers. Psicothema, 29(3), 370-377. doi: 10.7334/psicothema2016.309.). En relación a los docentes, el desarrollo de niveles elevados de burnout conlleva consecuencias negativas tanto a nivel personal como profesional (Skaalvik y Skaalvik, 2011Skaalvik, E. M. y Skaalvik, S. (2011). Teacher job satisfaction and motivation to leave the teaching profession. Relation with school context, feeling of belonging and emotional exhaustion. Teaching and Teacher Education, 27, 1029-1038. doi: 10.1016/j.tate.2011.04.001.). En este sentido, la calidad de la enseñanza disminuye a la par que la capacidad de empatía hacia los alumnos, aumentando a su vez los niveles de absentismo laboral, impaciencia e irritabilidad en estos profesionales (Sánchez, Sánchez, Pullido, López y Cuevas, 2014Sánchez, D., Sánchez, P. A., Pulido, J. J., López, J. M. y Cuevas, R. (2014). Motivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 75-82.).

Existe una preferencia de estudio del síndrome de burnout en sectores laborales referentes a profesionales de la salud, extendiéndose en los últimos años hacia estudios humanísticos y sociales, con una reciente proliferación en docentes (Jakimiuk, 2015Jakimiuk, B. (2015). Sources of professional satisfaction of secondary school teachers. Cuestiones Pedagógicas, 24, 75-87. doi: 10.12795/revistafuentes.2014.i15.10.; Mónico, Pérez, Areces, Rodríguez y García, 2017Mónico, P., Pérez, S. M., Areces, D., Rodríguez, C. y García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54.; Serrano y Guil, 2014Serrano, N. y Guil, R. (2014). Características sociodemográficas y Síndrome de Burnout en el profesorado de Educación Infantil de la Bahía de Cádiz. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 326-340.). Dichas investigaciones han tratado, por una parte, de redefinir el concepto “burnout” con la intención de delimitarlo, y por otra, evaluarlo y diagnosticarlo con el propósito de prevenirlo o tratarlo de manera temprana (Arquero y Donoso, 2013Arquero, J. L. y Donoso, J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(2), 94-105. doi: 10.1016/j.rcsar.2013.04.001.). Sin embargo, se puede observar cierta dificultad a la hora de interpretar este fenómeno en los docentes, puesto que en él quedan difusos los límites entre sus dimensiones y los síntomas que se pueden presentar, haciendo que el diagnóstico sea difícil de realizar precozmente (Rabasa, Figueiredo, Gil y Llorca, 2016Rabasa, B., Figueiredo, H., Gil, P. R. y Llorca, M. (2016). The Role of Guilt in the Relationship Between Teacher´s Job Burnout Syndrome and the Inclination Toward Absenteeism. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 103-119. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13076.).

De igual modo, son diversas las variables que se han analizado asociadas a la aparición del síndrome de burnout en el docente. Algunos estudios se centran en elementos de naturaleza personal como, por ejemplo, la edad, los años de docencia, la situación familiar, las responsabilidades domésticas o el estado civil (Mónico, Pérez, Areces, Rodríguez y García, 2017Mónico, P., Pérez, S. M., Areces, D., Rodríguez, C. y García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54.; Serrano y Gil, 2014Serrano, N. y Guil, R. (2014). Características sociodemográficas y Síndrome de Burnout en el profesorado de Educación Infantil de la Bahía de Cádiz. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 326-340.). Otros consideran más relevante los factores académicos y profesionales que rodean al docente, como el tipo de escuela en el que desempeñan su labor, las asignaturas impartidas, el número de alumnos a su cargo, etc. (Pena y Extremera, 2012Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 1-15. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-109.). También se han realizado estudios cuyo interés radica en temas psicológicos, como la motivación del docente, la percepción del clima social laboral o la inteligencia emocional. (Castillo, Álvarez, Estevan, Queralt y Molina, 2017Castillo, I., Álvarez, O., Estevan, I., Queralt, A. y Molina, J. (2017). Passion for teaching, transformational leadership and burnout among physical education teachers. Revista de Psicología del Deporte, 57-61. doi: 10.1080/02678373.2014.935524.).

Además de los factores que se suelen asociar al síndrome de burnout, debemos mencionar la existencia de diversos instrumentos para realizar su medición, lo que podría suponer un incentivo en la fluctuación de los resultados, derivada de los elementos con los que se relacione o los aspectos analizados. Si bien es cierto que el burnout docente suele medirse con la escala y los factores propuestos por Maslach y Jackson en 1986, llamada “Maslach Burnout Inventory” (MBI), son varios los autores que han modificado este cuestionario para acercarse más a la realidad docente (Arquero y Donoso, 2013Arquero, J. L. y Donoso, J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(2), 94-105. doi: 10.1016/j.rcsar.2013.04.001.; Rodríguez-Mantilla, 2011Rodríguez-Mantilla, J. M. (2011). El síndrome de burnout en el profesorado de secundaria y su relación con el clima social de los centros educativos. International Journal of Development and Education Psychology, 1(2), 167-177.), así como otros estudios se han realizado con la intención de sacar a la luz nuevos instrumentos para su medición.

De esta manera, podemos destacar no solo escalas que pueden medir el burnout de cualquier sector laboral, por ejemplo, Burnout Measure (BM) de Pines, Aronson y Kafry (1981) o Shirom-Melamed Burnout Measure de Shirom, Nirel y Vinokur (2006) (Gil y Olivares, 2011Gil, P. y Olivares, E. (2011). Psychometric Properties of the “Spanish Burnout Inventory” in Chilean Professionals Working to Physical Disabled People. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 441-451. doi: 10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.40.); sino también aquellas escalas que se realizaron con el propósito de evaluar el burnout en el área exclusiva de la docencia y con propuestas de criterios académicos, como, por ejemplo, la escala de burnout docente relacionada con la diversidad escolar propuesta por Tatar y Horenczyk en 2003 (Rojas, Cruz, Tatar y Jiménez 2011Rojas, A. J, Cruz, R. M., Tatar, M. y Jiménez, P. (2012). “Spanish as a foreign language” teachers´ profiles: inclusive beliefs, teachers´ perceptions of student outcomes in the TCLA program, burnout and experience. European Journal of Psychology of Education, 27, 285-298. ) o el Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado (CBP_R) propuesto por Moreno, Garossa y González en el año 2000 (Esteras, Chorot y Sandín, 2014Esteras, J., Chorot, P. y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: Papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059.; Moreno, Arcenillas, Eugenia y Garrosa, 2005Moreno, B., Arcenillas, M. V., Morante, M. E. y Garrosa, E. (2005). Burnout en profesores de primaria: personalidad y sintomatología. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 21, 71-88.). Ante la visible variabilidad de información encontrada en el entorno docente respecto al agotamiento laboral, los objetivos principales de esta revisión sistemática son identificar y analizar los factores tenidos en cuenta en el estudio del burnout docente en España y determinar los principales instrumentos de medida utilizados para este propósito.

Metodología

Para llevar a cabo esta revisión sistemática se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica inicial en bases de datos científicas consideradas relevantes en la investigación científica española, especialmente, aquellas relacionadas con las ciencias sociales, ciencias de la educación, psicología y ciencias de la salud. Para poder abarcar el mayor número de trabajos posibles, se utilizó la Web of Science (WOS) por ser considerada en España la principal base de datos académica con el mayor volumen de investigaciones notables en diversas disciplinas; ScienceDirect, por recoger el mayor número de trabajados referentes al burnout desde diversas perspectivas; y Dialnet, por ser la base de datos principal en lo que refiere a artículos y trabajos científicos hispanos.

Como descriptores, en primer lugar, se utilizó el término base “burnout” en español y en inglés en las búsquedas dentro de las bases de datos, así como las palabras apocopadas en español “docen*”, “maestr*”, “profesor*”, “educaci*” y “Españ*” y las palabras “teacher*”, “educat*” y “Spain” en inglés. Estos se emplearon en todas las bases de datos con la ayuda de los operadores booleanos AND y OR. El descriptor “burnout” se aplicó al título, al resumen y a las palabras clave de las publicaciones, siendo necesario que apareciese simultáneamente alguno de los descriptores secundarios o sus variaciones para evitar investigaciones en otros campos laborales diferentes al docente.

Con el fin de obtener información más concreta y actualizada, se filtraron en todas las bases de datos los documentos entre los años 2007 y 2017, ambos incluidos, que estuvieran escritos en inglés o en español. En WOS, se filtraron los trabajos a través de la búsqueda avanzada por título y tema, refinando la búsqueda en dominios de investigación de las ciencias sociales. En ScienceDirect se utilizó la opción de búsqueda avanzada para buscar los descriptores de manera más concreta en título, resumen y palabras clave; exceptuando en los filtros del apartado Publication tittle aquellos trabajos relacionados solo y exclusivamente con revistas de enfermería o ingeniería. En Dialnet se realizó una búsqueda de documentos con los descriptores especificados anteriormente, creando un filtro dentro del apartado Materias Dialnet que excluía trabajos relacionados con economía, agricultura, filología, ciencias jurídicas y arte; incluyendo solo estudios procedentes de España en el filtro Países.

Como criterios de inclusión, se utilizaron aquellas publicaciones que recogieran artículos con acceso al texto completo, cuya muestra hiciera referencia a maestros, profesores o educadores de cualquier etapa educativa. Se incluyeron trabajos empíricos (observacionales, experimentales o cuasiexperimentales) en cuyo título o resumen apareciera al menos el descriptor principal “burnout”, junto con alguno de los otros descriptores utilizados o sus variaciones. En la exclusión de artículos, se exceptuaron las publicaciones que estuvieran redactadas en un idioma diferente al español o al inglés; que su muestra no estuviera compuesta por docentes; estudios que no fueran empíricos (experimentales, cuasiexperimentales u observacionales); trabajos realizados con una población de referencia no española; la imposibilidad de acceder al texto completo.

En una búsqueda inicial a través de los descriptores y las fórmulas de búsqueda, se encontraron 2.969 documentos repartidos de la siguiente forma: se obtuvieron 404 en Dialnet, 469 en Web of Science y 2096 en ScienceDirect. El 83% de los artículos se encontraron en una sola base de datos, resultando el 17% restante en un solapamiento entre las bases de datos de Web of Science y Dialnet. No hubo solapamientos simultáneos entre las tres bases de datos, tampoco entre WOS y Dialnet con ScienceDirect, lo que justificaría a su vez su elección para este estudio. Una vez aplicados los filtros en cada base de datos, así como los criterios de inclusión, se seleccionaron 202 artículos para su clasificación manual. Gracias a la lectura de los resúmenes y del cuerpo completo de los artículos, los investigadores aplicaron de forma independiente los criterios de exclusión anteriormente citados, llegando a un consenso en las discrepancias de cuatro de los artículos encontrados. Finalmente, quedaron 35 artículos con una muestra de docentes, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, y que resultaban de interés para en el propósito de esta revisión.

Resultados

Las variables estudiadas por los diversos autores de los artículos revisados fueron divididas en 7 grupos, dependiendo de su naturaleza. En total se encontraron 52 factores que quedaron organizados en las variables de índole sociodemográficas, personales, académicas, profesionales, contextuales, psicológicas y relacionados con la salud. La agrupación de variables, así como los factores usados se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1. Agrupación de variables estudiadas.
Variables Factores mencionados y número de artículos en los que se mencionan
Sociodemográficas (9 factores) Sexo/género (32); Edad (27); Estado civil (13); Número de hijos (6); Presión económica (8); Salario (1); Tareas domésticas (1); Tipología familiar (1); Miembros de la unidad familiar (1)
Académicas (8 factores) Integración de alumnos inmigrantes (1); Programas de aprendizaje de la lengua española (1); Programas de inclusión (1); Alumnos con NEAE (1); Ciclo (1); Etapa (6); Asignatura (2)
Profesionales (13 factores) Experiencia docente (12); Antigüedad en el centro de trabajo (3); Tipo de jornada (7); Puesto de trabajo (2); Rol del profesor (1); Estrategias y recursos docentes (2); Titulación (2); Nivel de estudios (6); Historial profesional (2); Niveles de absentismo y abandono laboral (2); Pasión por el trabajo (4); Satisfacción laboral (6); Preocupaciones profesionales (3)
Contextuales (4 factores) Tipo de centro (10); Ubicación del centro (7); Recursos escolares (3); Demandas laborales (3)
Sociales (6 factores) Conflictos escolares (4); Relación con los superiores (3); Relación con los alumnos (4); Relación con los compañeros (3); Clima social (4); Apoyo social (5); Acoso laboral (1)
Psicológicas (8 factores) Autoeficacia (4); Inteligencia Emocional (2); Compromiso (3); Desmotivación (1); Personalidad (4); Resiliencia y coping (2); Frustración (2); Estrés (12); Agotamiento emocional (1)
Salud (4 factores) Drogodependencia (2); Enfermedades sufridas (5); Hábitos de vida saludable (4); Estado anímico general (4)

En la tabla 2 se muestra una relación de los artículos analizados para realizar esta revisión sistemática. En dicha tabla aparecen los nombres de los autores de los artículos junto con los instrumentos que han utilizado para la medición del burnout. Asimismo, se contemplan las dimensiones que se han tenido en cuenta de cada instrumento junto con la fiabilidad interna de cada estudio, el número de ítems utilizados en los instrumentos y las variables que se analizan en los trabajos en relación con el burnout docente.

Tabla 2. Características generales de los trabajos seleccionados para su estudio.
Autor Instrumentos [Ítems] Dimensiones Fiabil.*1 Variables
Ayuso y Guillén (2007Ayuso, J. A. y Guillén, C. L. (2007). Burnout y Mobbing en Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 19(1), 157-173.) MBI*2 (Maslach y Jackson, 1981; 1986) [22] Agotamiento emocional
Despersonalización
Realización personal
Sociodemográfica, profesional, social
Otero Santiago y Castro (2008Otero, J. M., Santiago, M. J. y Castro, C. (2008). An integrating approach to the study of burnout in University Professors. Psicothema, 20(4), 766-772.) Versión en español de MBI-ES (Maslach y Jackson, 1986) [22] α=.90
α=.79
α=.71
Sociodemográfica, profesional, contextual, social, psicológica, salud
Lorente, Salanova, Martínez y Schaufeli (2008Lorente, L., Salanova, M., Martínez, I. M. y Schaufeli, W. B. (2008). Extension of the Job Demands-Resources model in the prediction of burnout and engagement among teachers over time. Psicothema, 29(3), 354-360.) Versión en español de MBI-GS (Schaufeli et al. validada por Salanova et al.) [19] Agotamiento emocional
Cinismo
Despersonalización
α=.81
α=.85
α=.64
Sociodemográfica, profesional, contextual, psicológica
Méndez y León (2009Méndez, F. J. y León, B. (2009). Fortalezas Humanas y Síndrome de Burnout en una Muestra de Profesores de Secundaria. Campo Abierto, 28(2), 15-30.) MBI (Maslach y Jackson, 1986) versión en español de Seisdedos (1997) [22] Agotamiento emocional Despersonalización Realización personal α=.71
α=.79
α=.71
Sociodemográfica, profesional, psicológicas
Latorre y Sáez (2009Latorre, I. y Sáez, J. (2009). Análisis del burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia (España) en función del tipo de centro docente: Público versus concertado. Anales de Psicología, 25(1), 86-92.) (2 artículos) Versión en español MBI (Moreno, 1999, Gil-Monte, 1999, Gold, 1989) [22] Entre α=.71 y α=.90 Sociodemográfica, profesional, social, contextual, psicológica
Otero, Castro, Villadefrancos y Santiago (2009Otero, J. M., Castro, C., Villardefrancos, E. y Santiago, M. J. (2009). Job dissatisfaction and burnout in secondary school teachers: student´s disruptive behaviour and conflict management examined. European Journal of Education and Psychology, 2(2), 99-111.) Versión en español de MBI-ES*3 (Maslach y Jackson, 1986) [22] Sociodemográfica, académica, profesional, social, psicológica
Doménech-Betoret (2009Doménech-Betoret, F. (2009). Self-efficacy, school resources, job stressors and burnout among Spanish primary and secondary school teachers: a structural equation approach. Educational Psychology, 29(1), 45-68. doi: 10.1080/01443410802459234.) Versión en español de MBI-ES (Maslach y Jackson, 1981) [20] α=.86
α=.76
α=.83
Sociodemográfica, académica, contextual psicológicas
Moreno, Garrosa, Rodríguez (2009Moreno, B., Garrosa, E. y Rodríguez, R. (2009). El burnout del profesorado universitario y las intenciones de abandono: un estudio multi-muestra. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 149-163.) MBI-GS*4 (Maslach, Jackson y Leiter, 1996) validado al español por Moreno-Jiménez, Rodríguez- Carvajal y Escobar (2001) [10] Agotamiento personal
Cinismo
α=.88
α=.81
Sociodemográfica, profesional, contextual, social
Montero, García y Andrés (2009Montero, J., García, J., Fajó, M., Carrasco, J. M., Gascón, S., Gili, M. y Mayoral, F. (2011). Sociodemographic and occupational risk factors associated with the development of different burnout types: the cross-sectional University of Zaragoza Study. BMC Psychiatry, 11(49), 2-13. doi: 10.1186/1471-244X-11-49.) CBB “Cuestionario Breve de Burnout” de elaboración propia [21] Agotamiento emocional
Realización personal
Despersonalización
Organización
Insatisfacción
Consecuentes
α=.82
α=.64
α=.35
α=.78
α=.69
α=.54
Sociodemográfica, profesional, contextual
Avargues, Borda y López (2010Avargues, M. L., Borda, M. y López, A. (2010). Working Conditions, Burnout and Stress Symptoms in University Professors: Validating a Structural Model of the Mediating Effect of Perceived Personal Competence. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 284-296. doi: 10.1017/S1138741600003863.) Versión en español de MBI-ES (Maslach y Jackson, 1986) [22] Agotamiento emocional Despersonalización Realización personal α=.90
α=.79
α=.71
Sociodemográfica profesional, psicológicas
Doménech y Gómez (2010Doménech, F. y Gómez, A. (2010). Barriers Perceived by Teachers at Work, Coping Strategies, Self-efficacy and Burnout. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 637-654. doi: 10.1017/S1138741600002316.) α=.86
α=.83
α=.76
Sociodemográfica, contextual, psicológicas
Ranchal y Vaquero (2010Ranchal, A. y Vaquero, M. (2010). Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un estudio en el profesorado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 47-55. doi: 10.4321/S0465-546X2008000100007.) Sociodemográficas, salud
Moya, Serrano y Salvador (2010Moya, L., Serrano, M. A. y Salvador, A. (2010). Burnout an Important Factor in the Psychophysiological Responses to a Work Day in Teachers. Stress and Health, 26, 382-393. doi: 10.1002/smi.1309.) Versión en español de MBI (Maslach y Jackson, 1983). [16] Sociodemográfica, académica, profesional, contextual, psicológicas, salud
Moya, Serrano y Salvador (2010Moya, L., Serrano, M. A. y Salvador, A. (2010). Job satisfaction and Cortisol Awakening Response in Teachers Scoring high and low on Burnout. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 629-636. doi: 10.1017/S1138741600002304.) Versión en español de MBI-ES (Maslach y Jackson, 1986) [16] Sociodemográfica, académica, profesional, contextual, psicológica, salud
Robaina, Robaina y Ortíz (2010) MBI (Maslach y Jackson, 1986) versión en español de Seisdedos (1997) [22] Sociodemográfica, profesional, contextual, salud
Serrano, Lorente y Parra (2011Serrano, M. A., Lorente, R. y Parra, M. A. (2011). La satisfacción laboral se relaciona con la tensión laboral, burnout y estado de ánimo pero no con variables cardiovasculares en una muestra de profesores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 603-608.) MBI-GS (Schaufeli et al., 1996) versión en español de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau (2000) [16] Agotamiento emocional
Cinismo
Eficacia profesional
α=.85
α=.78
α=.73
Profesional, psicológicas y salud
Rojas, Cruz, Tatar y Jiménez (2011Rojas, A. J, Cruz, R. M., Tatar, M. y Jiménez, P. (2012). “Spanish as a foreign language” teachers´ profiles: inclusive beliefs, teachers´ perceptions of student outcomes in the TCLA program, burnout and experience. European Journal of Psychology of Education, 27, 285-298.) “General and Diversity-Related Teacher Burnout Scales” (Tatar y Horenczyk, 2003) [10] Burnout General y diversidad α=.82
α=.67
Sociodemográficas, académicas y profesionales
Rodríguez-Mantilla (2011Rodríguez-Mantilla, J. M. (2011). El síndrome de burnout en el profesorado de secundaria y su relación con el clima social de los centros educativos. International Journal of Development and Education Psychology, 1(2), 167-177.) Instrumento propio realizado a partir de MBI de Maslach, Jackson y Leiter (1996) [34] Agotamiento emocional
Despersonalización
Realización personal
α=.911 Contextuales y sociales
Rodríguez y Fernández (2012Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2012). El síndrome de Burnout en el profesorado de secundaria y su relación con variables personales y profesionales. Revista Española de Pedagogía, 252, 259-278. ) Instrumento propio realizado a partir de MBI de Maslach, Jackson y Leiter (1996) [34] α=.911 Sociodemográficas, profesionales, contextuales
Rodríguez y Fernández (2012Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2012). El síndrome de Burnout en el profesorado de secundaria y su relación con variables personales y profesionales. Revista Española de Pedagogía, 252, 259-278. ) Instrumento realizado a partir de MBI (Maslach y Jackson, 2001) [31]
Pena y Extremera (2012Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 1-15. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-109.) MBI (Maslach y Jackson, 1996) [22] α=.90
α=.72
α=.80
Sociodemográficas y psicológicas
Arquero y Donoso (2013Arquero, J. L. y Donoso, J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(2), 94-105. doi: 10.1016/j.rcsar.2013.04.001.) Adaptación del MBI (Maslach y Jackson, 1996. Versión en español de Seisdedos (1997) [34] (Docentes e investigadores) α=.80
α=.84
α=.78
α=.55
α=.57
Sociodemográficas, profesionales y psicológicas
Sánchez, Sánchez, Pullido, López y Cuevas (2014Sánchez, D., Sánchez, P. A., Pulido, J. J., López, J. M. y Cuevas, R. (2014). Motivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 75-82.) MBI-GS (Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson, 1996). Versión en español de Gil-Monte (2002) [17] α=.84
α=.74
α=.70
Sociodemográficas, psicológicas, académicas, sociales y contextuales
Esteras, Chorot y Sandín (2014Esteras, J., Chorot, P. y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: Papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059.) CBP-R*5 (Moreno, Garrosa, y González, 2000) [66] Estrés laboral Desorganización Problemática administrativa α=≥ .78 Sociodemográficas, psicológicas, contextuales y académicas
Bartholomewa, Ntoumanis, Cuevas, Lonsdale (2014Bartholomew, K. J., Ntourmanis, N., Cuevas, R. y Lonsdale, C. (2014). Job pressure and ill-health in physical education teachers: The mediating role of psychological need thwarting. Teaching and Teacher 26(3), Education, 37, 101-107. doi: 10.1016/j.tate.2013.10.006.) MBI-GS (Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson,1996) adaptado al español por Gil-Monte (2002) [16] Agotamiento emocional Despersonalización Cinismo Sociodemográfica, profesional, contextual, psicológicas
Serrano y Guil (2014Serrano, N. y Guil, R. (2014). Características sociodemográficas y Síndrome de Burnout en el profesorado de Educación Infantil de la Bahía de Cádiz. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 326-340.) MBI (Maslach y Jackson, 1999) Versión en español de Salanova y Grau (199) [22] Agotamiento emocional Despersonalización Realización personal α=.836
α=.280
α=.774
Sociodemográficas y profesionales
Gómez, Guerrero y González (2014Gómez, R., Guerrero, E. y González, P. (2014). Síndrome de Burnout Docente. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de Psicología, 112, 83-99. doi: 0.1016/S0213-9111(02)71665-8.) MBI (Maslash y Jackson, 1981) versión en español de Seisdedos (1997) [22] Entre α=.71 y α=.90 Sociodemográficas, profesional, social, psicológicas
Martínez-Ramón (2015Martínez-Ramón, J. P. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology, 31, 1-9. doi: 10.1016/j.rpto.2015.02.001.) MBI (Maslach y Jackson, 1986) versión en español de Seisdedos (1997) [22] Entre α=.71 y α=.90 Sociodemográficas, profesional
Espinoza, Tous y Vigil (2015Espinoza, I. M., Tous, J. y Vigil, A. (2015). Efecto del Clima Psicosocial del Grupo y de la Personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Anales de Psicología, 31(2), 651-657. doi: 10.6018/analesps.31.2.174371.) CESQT*6 (Gil-Monte, 2011) [20] Ilusión por el trabajo
Desgaste psíquico
Indolencia y culpa
α=.85
α=.74
α=.82
α=.85
Sociodemográficas, sociales y psicológicas
Rabasa, Figueiredo, Gil y Llorca (2016Rabasa, B., Figueiredo, H., Gil, P. R. y Llorca, M. (2016). The Role of Guilt in the Relationship Between Teacher´s Job Burnout Syndrome and the Inclination Toward Absenteeism. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 103-119. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13076.) CESQT (Gil-Monte y Figueiredo, 2013) [20] Ilusión por el trabajo
Desgaste psíquico
Indolencia y culpa
α=.90
α=.82
α=.69
α=.88
Psicológicas
Castillo, Álvarez, Estevan, Queralt y Molina (2017Castillo, I., Álvarez, O., Estevan, I., Queralt, A. y Molina, J. (2017). Passion for teaching, transformational leadership and burnout among physical education teachers. Revista de Psicología del Deporte, 57-61. doi: 10.1080/02678373.2014.935524.) MBI (Maslach y Jackson, 1996). Versión en español de Gil-Monte (2002) [9] Agotamiento emocional Psicológicas
Rodríguez y Fernández (2017Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2017). The effect of interpersonal relationships on burnout syndrome in Secondary Education teachers. Psicothema, 29(3), 370-377. doi: 10.7334/psicothema2016.309.) Measuring Instrument for Burnout Syndrome in Teachers (Rodríguez- Mantilla y Fernández-Díaz, 2012) [23] Agotamiento emocional α=.911 Social y contextual
Mónico, Pérez, Areces, Rodríguez y García (2017Mónico, P., Pérez, S. M., Areces, D., Rodríguez, C. y García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54.) MBI (Maslach y Jackson, 1996) [22] Agotamiento emocional
Despersonalización
Realización personal
α=.79
α=.70
α=.73
Sociodemográficas, académicas, profesionales
*1 En orden con las dimensiones presentadas en el apartado “Dimensiones”; *2 MBI “Maslach Burnout Inventory”; *3 MBI-ES “The Maslach Burnout Inventory-Educators Survey”; *4 MBI-GS “Maslach Burnout Inventory-General”; *5 CBP-R “Cuestionario de Burnout del Profesorado-Revisado”; *6 CESQT “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemado en el trabajo”.

Si observamos la tabla 3, los años en los que más publicaciones se han encontrado en relación con el burnout docente han sido el 2009 (20%), seguido del año 2010 (17,1%). El 60% de estas publicaciones están escritas en español, mientras que el 40% restante están redactadas en inglés. Además, el 34,3% se encontraron en la base de datos Web of Science, siendo por el contrario un número minoritario las encontradas en ScienceDirect (5,7%).

Tabla 3. Descriptivos de los artículos estudiados.
Años de publicación
2007 2.9% (n=1) 2013 2,9% (n=1)
2008 5,7% (n=2) 2014 14,3% (n=5)
2009 20% (n=7) 2015 5,7% (n=2)
2010 17,1% (n=6) 2016 2,9% (n=1)
2011 8,6% (n=3) 2017 8,6% (n=3)
2012 11,4% (n=4) Total 100% (n=35)
Idioma de la publicación
Español 60% (n=21)
Inglés 40% (n=14)
Bases de datos
WOS 34,3% (n=12)
Dialnet 60% (n=21)
ScienceDirect 5,7% (n=2)
Etapa educativa
Educación infantil 40% (n=14) Educación secundaria 74,3% (n=26)
Educación primaria 54,3% (n=19) Educación universitaria 17,1% (n=6)
Comunidades autónomas
Madrid 11,4% (n=4) Castilla-La Mancha 2,9% (n=1)
Andalucía 17,1% (n=6) Murcia 8,6% (n=3)
Cataluña 5,7% (n=2) Aragón 2,9% (n=1)
Valencia 25,7% (n=9) Extremadura 5,7% (n=2)
Galicia 5,7% (n=2) Asturias 2,9% (n=1)
Canarias 2,9% (n=1) Varias 8,6% (n=3)

En relación con los cursos escogidos para su estudio por los diversos autores, en muchos de los trabajos se han tenido en cuenta más de una etapa. Sin embargo, se puede observar una preferencia hacia las etapas de educación secundaria en la aparición del burnout docente, haciendo referencia a este periodo educativo en un 74,3% de las publicaciones analizadas. Las etapas universitarias son las menos estudiadas, llegando a un 17,1% de los trabajos. Respecto a las comunidades autónomas, los estudios se han centrado en la Comunidad Valenciana (25,7%), seguido de Andalucía (Almería, Málaga, Sevilla y Cádiz) con una prevalencia del 17,1%, y de Madrid (11,4%). No se ha encontrado ningún estudio que realizase una comparación entre distintas ciudades o comunidades.

Como se puede observar en la tabla 4, el instrumento más utilizado para determinar el burnout en relación con la docencia ha sido el MBI “Maslach Burnout Inventory” (51,4%), teniendo en cuenta que cada publicación ha utilizado versiones traducidas al español por distintos autores y el instrumento realizado y publicado por Maslach y Jakson en distintos años. Seguido de este, se puede contemplar una tendencia de los autores a utilizar el MBI-GS “Maslach Burnout Inventory-General” de Schaufeli, Leiter, Maslach Jackson (1996) (14,3%) o a realizar o modificar el instrumento MBI acorde con sus necesidades, utilizando solo los apartados que consideran más convenientes (11,4%). De entre ellos, los que menos se suelen utilizar han sido el CBP-R “Cuestionario de Burnout del Profesorado-Revisado” de Moreno, Garossa y González (2000), el “Measuring instrument for burnout syndrome in teachers” de Rodríguez-Mantilla y Fernández-Días (2012), el “General and Diversity-Related Teacher Burnout Scales” de Tatar y Horenczyk (2003) y el “Cuestionario Breve de Burnout” de Montero, García y Andrés (2009Montero, J., García, J. y Andrés, E. (2009). Validez Factorial de la estructura del Cuestionario Breve de Burnout (CBB). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(2), 123-132.), teniendo un 2,9% de prevalencia cada uno. Por otra parte, no se encontró significación en la utilización de los cuestionarios entre los años 2007-2011 y 2012-2017, aunque sí se puede observar una tendencia a usar cada vez menos el cuestionario MBI (un 61,1% en el primer periodo respecto a un 38,9% en el segundo) y a utilizar más los de creación propia (75% en el segundo periodo).

Tabla 4. Instrumentos utilizados en la medición del burnout y utilización en relación con los años.
Instrumentos Porcentaje de artículos Años 2007-2011 Años 2012- 2017
MBI 51,4% (n=18) 61,1% (n=11) 38,9% (n=7)
Realizado a partir de MBI 11,4% (n=4) 25,0% (n=1) 75,0% (n=3)
MBI-GS 14,3% (n=5) 60,0% (n=3) 40,0% (n=2)
MBI-ES 5,7% (n=2) 100,0% (n=2) 0,0% (n=0)
CESQT 5,7% (n=2) 0,0% (n=0) 100,0% (n=2)
CBP-R 2,9% (n=1) 0,0% (n=0) 100,0% (n=1)
MIBST*7 2,9% (n=1) 0,0% (n=0) 100,0% (n=1)
GDRTBS*8 2,9% (n=1) 100,0% (n=1) 0,0% (n=0)
CBB*9 2,9% (n=1) 100,0% (n=1) 0,0% (n=0)
*7 MIBST “Measuring instrument for burnout syndrome in teachers”; *8 GDRTBS “General and Diversity-Related Teacher Burnout Scales”; *9 CBB “Cuestionario breve de Burnout”.

Respecto al número de variables que aparecen en los artículos, podemos observar en la tabla 5 cómo las variables sociodemográficas son las más mencionadas a lo largo de los artículos, al aparecer en un 94,4% de los artículos y utilizarse en un 36,6% de los casos. Dentro de esta categoría y guiándonos por la tabla 2, los factores que más han destacado han sido el “sexo”, que aparece en 32 de los artículos (91,43%), y la “edad”, con un 77,14% de aparición. Otra de las variables más mencionadas son las profesionales, con un 74,3% de prevalencia, siendo el factor que más se menciona la experiencia docente (34,29%). Las variables a las que menos referencia se ha hecho en los artículos han sido las de salud (22,9%), aunque las menos utilizadas en referencia al burnout han sido las de ámbito académico (5,22%).

Tabla 5. Relación entre factores y su utilización en los artículos.
Variables Nº de artículos Veces utilizadas Factores más mencionados
Sociodemográficas 94,4% (n=33) 36,14% (n=90) Sexo: 91,43% (n=32) Edad: 77,14% (n=27)
Académicas 28,6% (n=10) 5,22% (n=13) Etapa educativa 17,14% (n=6) Asignatura 5,71% (n=2)
Profesionales 74,3% (n=26) 20,88% (n=52) Experiencia docente 34,29% (n=12) Tipo de jornada 20% (n=7)
Contextuales 45,7% (n=16) 9,24% (n=23) Tipo de centro 28,57% (n=10) Ubicación del centro 20% (n=7)
Sociales 37,1% (n=13) 10,04% (n=25) Apoyo social 14,29% (n=5)
Psicológicas 57,1% (n=20) 12,45% (n=31) Estrés 34,29% (n=12)
Salud 22,9% (n=8) 6,02% (n=15) Enfermedades sufridas 14,29% (n=5)
Total 100% (n=35) 100% (n=249) 100% (n=35)

Discusión y conclusiones

Este estudio aporta una visión panorámica y ordenada de los factores asociados al burnout docente español analizados en la literatura de investigación. Se puede observar, en relación con otros sectores laborales, tales como el asistencial, un número considerablemente menor de artículos relacionados con el burnout en los docentes, proporción aún más reducida cuando las investigaciones están focalizadas en muestras de educadores de procedencia española (Matilde, Iglesias, Saleta y Romay, 2016Matilde, M., Iglesias, S., Saleta, M. y Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 173-182. doi: 10.1016/j.rpto.2016.07.001.; Rodríguez y Fernández, 2017Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2017). The effect of interpersonal relationships on burnout syndrome in Secondary Education teachers. Psicothema, 29(3), 370-377. doi: 10.7334/psicothema2016.309.). Las investigaciones españolas referidas al sector educativo siguen mostrando una tendencia a centrarse en el alumnado y los factores que los rodean, quedando los maestros y profesores relegados a un segundo plano o simplemente mencionados como benefactores en el desarrollo de sus estudiantes y el proceso de enseñanza del centro educativo (Esteras, Chorot y Sandín, 2014Esteras, J., Chorot, P. y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: Papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059.; Sánchez, Sánchez, Pulido, López y Cuevas, 2014Sánchez, D., Sánchez, P. A., Pulido, J. J., López, J. M. y Cuevas, R. (2014). Motivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 75-82.).

Respecto a la etapa educativa, podemos observar cómo la Educación Secundaria, incluyendo en esta el bachiller, está considerada una de las etapas en las que más situaciones adversas afrontan los profesores a lo largo de los años (Mónico, Pérez, Areces, Rodríguez y García, 2017Mónico, P., Pérez, S. M., Areces, D., Rodríguez, C. y García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54.; Otero, Santiago y Castro, 2008Otero, J. M., Santiago, M. J. y Castro, C. (2008). An integrating approach to the study of burnout in University Professors. Psicothema, 20(4), 766-772.; Ranchal y Vaquero, 2010Ranchal, A. y Vaquero, M. (2010). Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un estudio en el profesorado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 47-55. doi: 10.4321/S0465-546X2008000100007.), siendo, por tanto, el centro de interés de la gran mayoría de investigaciones. Este fenómeno puede deberse a una serie de cambios biofisiológicos, psicológicos y sociales que se producen en el alumnado, los cuales se encuentran en plena adolescencia (Espinozza, Tous y Vigil, 2015Espinoza, I. M., Tous, J. y Vigil, A. (2015). Efecto del Clima Psicosocial del Grupo y de la Personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Anales de Psicología, 31(2), 651-657. doi: 10.6018/analesps.31.2.174371.), haciendo que, en muchos casos, esta etapa se convierta en un periodo “conflictivo” tanto para los estudiantes como para los docentes. Por otra parte, la etapa universitaria es la que menos interés genera respecto al burnout laboral en los profesores, lo que pone de manifiesto la importancia de que se siga investigando en este ámbito para obtener resultados más concluyentes acerca de la situación de los profesores universitarios.

En relación a los instrumentos, aunque podemos encontrar algunos que intentan medir el burnout docente como un elemento aislado, el instrumento más utilizado es aquel que mide el burnout en cualquier tipo de área laboral, así como sector poblacional (Ayuso y Guillén, 2007Ayuso, J. A. y Guillén, C. L. (2007). Burnout y Mobbing en Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 19(1), 157-173.; Latorre y Sáez, 2009Latorre, I. y Sáez, J. (2009). ¿Cuál es el perfil epidemiológico de padecer burnout en profesores no universitarios de la Región de Murcia? REIFOP, 12(1), 77-83.; Martínez-Ramón, 2015Martínez-Ramón, J. P. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology, 31, 1-9. doi: 10.1016/j.rpto.2015.02.001.). De este modo, en más de la mitad de los casos se utiliza el MBI de Maslach y Jakson, o se realiza una modificación a partir de este instrumento, siendo a su vez el mejor considerado por los autores a la hora de determinar su fiabilidad y su eficacia en ámbitos educativos (Castillo, Álvarez, Estevan, Queralt y Molina, 2017Castillo, I., Álvarez, O., Estevan, I., Queralt, A. y Molina, J. (2017). Passion for teaching, transformational leadership and burnout among physical education teachers. Revista de Psicología del Deporte, 57-61. doi: 10.1080/02678373.2014.935524.).

Las investigaciones realizadas en los últimos diez años hacen hincapié en la importancia de su prevención antes que su tratamiento, dándole valor a los elementos personales, psicológicos, profesionales y sociales en la posible adquisición de factores protectores en contra del burnout (Esteras, Chorot y Sandín, 2014Esteras, J., Chorot, P. y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: Papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059.; Lorente, Salanova, Martínez y Schaufeli, 2008Lorente, L., Salanova, M., Martínez, I. M. y Schaufeli, W. B. (2008). Extension of the Job Demands-Resources model in the prediction of burnout and engagement among teachers over time. Psicothema, 29(3), 354-360.). De entre los factores estudiados, los años de experiencia, la edad y el sexo son los más considerados en el análisis del burnout docente, revelando que cuanto mayor es la edad y los años de experiencia docente, mayor es el conocimiento sobre el abordaje de situaciones comprometedoras y la capacidad para afrontar diferentes momentos, y, por tanto, podría aumentar la realización personal y disminuir la despersonalización y el agotamiento emocional (Mónico, Pérez, Areces, Rodríguez y García, 2017Mónico, P., Pérez, S. M., Areces, D., Rodríguez, C. y García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54.).

En cuanto al sexo, encontramos discrepancias en los resultados. Autores como Mónico et al. (2017Mónico, P., Pérez, S. M., Areces, D., Rodríguez, C. y García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54.) o Rodríguez-Mantilla (2011Rodríguez-Mantilla, J. M. (2011). El síndrome de burnout en el profesorado de secundaria y su relación con el clima social de los centros educativos. International Journal of Development and Education Psychology, 1(2), 167-177.) encuentran mayores niveles de burnout en hombres que en mujeres, sobre todo, en los niveles de despersonalización y de agotamiento emocional. Otros como Arquero y Donoso (2013Arquero, J. L. y Donoso, J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(2), 94-105. doi: 10.1016/j.rcsar.2013.04.001.) o Pena y Extremera (2012Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 1-15. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-109.) observaron mayores niveles de estrés en las mujeres, ligándose con una mayor probabilidad de padecer burnout a lo largo de su vida laboral. Aun así, la mayoría de autores no encuentran diferencias significativas respecto al sexo y el burnout (Latorre y Sáez, 2009Latorre, I. y Sáez, J. (2009). ¿Cuál es el perfil epidemiológico de padecer burnout en profesores no universitarios de la Región de Murcia? REIFOP, 12(1), 77-83.; Ranchal y Vaquero, 2010Ranchal, A. y Vaquero, M. (2010). Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un estudio en el profesorado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 47-55. doi: 10.4321/S0465-546X2008000100007.). En cuanto a los factores psicológicos, aunque la mitad de los estudios los han utilizado en su investigación, existe una tendencia a relacionarlos con otros aspectos de índole académico-profesional más que con el síndrome del quemado, como, por ejemplo, el clima o el ambiente escolar, la metodología, etc. (Jakimiuk, 2015Jakimiuk, B. (2015). Sources of professional satisfaction of secondary school teachers. Cuestiones Pedagógicas, 24, 75-87. doi: 10.12795/revistafuentes.2014.i15.10.; Sánchez, Sánchez, Pulido, López y Cuevas, 2014Sánchez, D., Sánchez, P. A., Pulido, J. J., López, J. M. y Cuevas, R. (2014). Motivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 75-82.).

De igual modo, se considera necesaria la revisión de las limitaciones presentes en este análisis. El uso exclusivo de artículos con acceso a texto completo podría suponer la posible exclusión de algunos trabajos que estudien el burnout docente español. En el caso del presente estudio, se decidió analizar solo aquellos artículos con acceso a texto completo para evitar pérdidas de información, si no se examinaba cada trabajo en su totalidad. Por otra parte, esta revisión se ha limitado al uso exclusivo de bases de datos científicas de reconocido prestigio y relevancia en el territorio español. La inclusión de otras bases de datos, así como revistas científicas externas a estas bases de datos especializadas en la presente temática, podría facilitar la inclusión de otros estudios experimentales y cuasiexperimentales.

Esta revisión pone de manifiesto la necesidad de continuar realizando estudios en profundidad, por una parte, de tipo experimental y longitudinal, de manera que se sigan recabando datos sobre los factores que podrían estar asociados al bienestar docente y las formas en que podría verse afectado este estado por ciertas variables a lo largo del tiempo. Por otra, sería de gran interés la realización de otros análisis bibliométricos, como el realizado en este estudio, considerando otro tipo de variables, bases de datos, documentos, países, etc., con la intención de arrojar nueva información y llegar a un mejor entendimiento de este constructo, tanto en España como a nivel global.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido realizada bajo el programa de becas FPU (Formación del Profesorado Universitario), financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de España, concedida a la primera autora, Cristina Pinel Martínez, con referencia FPU16/05225.

Referencias bibliográficas

Arquero, J. L. y Donoso, J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(2), 94-105. doi: 10.1016/j.rcsar.2013.04.001.
Avargues, M. L., Borda, M. y López, A. (2010). Working Conditions, Burnout and Stress Symptoms in University Professors: Validating a Structural Model of the Mediating Effect of Perceived Personal Competence. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 284-296. doi: 10.1017/S1138741600003863.
Ayuso, J. A. y Guillén, C. L. (2007). Burnout y Mobbing en Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 19(1), 157-173.
Bartholomew, K. J., Ntourmanis, N., Cuevas, R. y Lonsdale, C. (2014). Job pressure and ill-health in physical education teachers: The mediating role of psychological need thwarting. Teaching and Teacher 26(3), Education, 37, 101-107. doi: 10.1016/j.tate.2013.10.006.
Castillo, I., Álvarez, O., Estevan, I., Queralt, A. y Molina, J. (2017). Passion for teaching, transformational leadership and burnout among physical education teachers. Revista de Psicología del Deporte, 57-61. doi: 10.1080/02678373.2014.935524.
Díaz, F. y Gómez, I. C. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113-131. doi: 10.14482/psdc.33.1.8065.
Doménech, F. y Gómez, A. (2010). Barriers Perceived by Teachers at Work, Coping Strategies, Self-efficacy and Burnout. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 637-654. doi: 10.1017/S1138741600002316.
Doménech-Betoret, F. (2009). Self-efficacy, school resources, job stressors and burnout among Spanish primary and secondary school teachers: a structural equation approach. Educational Psychology, 29(1), 45-68. doi: 10.1080/01443410802459234.
Espinoza, I. M., Tous, J. y Vigil, A. (2015). Efecto del Clima Psicosocial del Grupo y de la Personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Anales de Psicología, 31(2), 651-657. doi: 10.6018/analesps.31.2.174371.
Esteras, J., Chorot, P. y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: Papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059.
Gil, P. y Olivares, E. (2011). Psychometric Properties of the “Spanish Burnout Inventory” in Chilean Professionals Working to Physical Disabled People. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 441-451. doi: 10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.40.
Gómez, R., Guerrero, E. y González, P. (2014). Síndrome de Burnout Docente. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de Psicología, 112, 83-99. doi: 0.1016/S0213-9111(02)71665-8.
Iglesias, S. L., Azzara, S. H., González, D., Ibar, C., Jamardo, J. Berg, G. A., Bargiela, M. M y Fabre, B. (2018). Programa para mejorar el afrontamiento del estrés de los estudiantes, los docentes y los no docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ansiedad y Estrés, 24, 105-111.
Jakimiuk, B. (2015). Sources of professional satisfaction of secondary school teachers. Cuestiones Pedagógicas, 24, 75-87. doi: 10.12795/revistafuentes.2014.i15.10.
Latorre, I. y Sáez, J. (2009). ¿Cuál es el perfil epidemiológico de padecer burnout en profesores no universitarios de la Región de Murcia? REIFOP, 12(1), 77-83.
Latorre, I. y Sáez, J. (2009). Análisis del burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia (España) en función del tipo de centro docente: Público versus concertado. Anales de Psicología, 25(1), 86-92.
López, A., Sáez, D., García, M. J., López, A. y Hernández, L. (2015). Estudio sobre las relaciones del síndrome de burnout con algunos factores psicosociales. Reidocrea, 4(13), 94-99.
Lorente, L., Salanova, M., Martínez, I. M. y Schaufeli, W. B. (2008). Extension of the Job Demands-Resources model in the prediction of burnout and engagement among teachers over time. Psicothema, 29(3), 354-360.
Martínez-Ramón, J. P. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology, 31, 1-9. doi: 10.1016/j.rpto.2015.02.001.
Matilde, M., Iglesias, S., Saleta, M. y Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 173-182. doi: 10.1016/j.rpto.2016.07.001.
Méndez, F. J. y León, B. (2009). Fortalezas Humanas y Síndrome de Burnout en una Muestra de Profesores de Secundaria. Campo Abierto, 28(2), 15-30.
Mónico, P., Pérez, S. M., Areces, D., Rodríguez, C. y García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54.
Montero, J., García, J. y Andrés, E. (2009). Validez Factorial de la estructura del Cuestionario Breve de Burnout (CBB). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(2), 123-132.
Montero, J., García, J., Fajó, M., Carrasco, J. M., Gascón, S., Gili, M. y Mayoral, F. (2011). Sociodemographic and occupational risk factors associated with the development of different burnout types: the cross-sectional University of Zaragoza Study. BMC Psychiatry, 11(49), 2-13. doi: 10.1186/1471-244X-11-49.
Moreno, B., Arcenillas, M. V., Morante, M. E. y Garrosa, E. (2005). Burnout en profesores de primaria: personalidad y sintomatología. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 21, 71-88.
Moreno, B., Garrosa, E. y Rodríguez, R. (2009). El burnout del profesorado universitario y las intenciones de abandono: un estudio multi-muestra. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 149-163.
Moya, L., Serrano, M. A. y Salvador, A. (2010). Burnout an Important Factor in the Psychophysiological Responses to a Work Day in Teachers. Stress and Health, 26, 382-393. doi: 10.1002/smi.1309.
Moya, L., Serrano, M. A. y Salvador, A. (2010). Job satisfaction and Cortisol Awakening Response in Teachers Scoring high and low on Burnout. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 629-636. doi: 10.1017/S1138741600002304.
Otero, J. M., Castro, C., Villardefrancos, E. y Santiago, M. J. (2009). Job dissatisfaction and burnout in secondary school teachers: student´s disruptive behaviour and conflict management examined. European Journal of Education and Psychology, 2(2), 99-111.
Otero, J. M., Santiago, M. J. y Castro, C. (2008). An integrating approach to the study of burnout in University Professors. Psicothema, 20(4), 766-772.
Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 1-15. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-109.
Rabasa, B., Figueiredo, H., Gil, P. R. y Llorca, M. (2016). The Role of Guilt in the Relationship Between Teacher´s Job Burnout Syndrome and the Inclination Toward Absenteeism. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 103-119. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13076.
Ranchal, A. y Vaquero, M. (2010). Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un estudio en el profesorado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 47-55. doi: 10.4321/S0465-546X2008000100007.
Robaina, F., Flores, N., Jenaro, C., Cruz, M. y Avram, E. (2010). Síndrome de burnout y hábitos alimenticios en profesores de enseñanza secundaria. El Guiniguada, 19, 11-26.
Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2012). Development and validation of a Measuring Instrument for Burnout Syndrome in Teachers. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1456-1465. doi: 10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39429.
Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2012). El síndrome de Burnout en el profesorado de secundaria y su relación con variables personales y profesionales. Revista Española de Pedagogía, 252, 259-278.
Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2017). The effect of interpersonal relationships on burnout syndrome in Secondary Education teachers. Psicothema, 29(3), 370-377. doi: 10.7334/psicothema2016.309.
Rodríguez-Mantilla, J. M. (2011). El síndrome de burnout en el profesorado de secundaria y su relación con el clima social de los centros educativos. International Journal of Development and Education Psychology, 1(2), 167-177.
Rojas, A. J, Cruz, R. M., Tatar, M. y Jiménez, P. (2012). “Spanish as a foreign language” teachers´ profiles: inclusive beliefs, teachers´ perceptions of student outcomes in the TCLA program, burnout and experience. European Journal of Psychology of Education, 27, 285-298.
Sánchez, D., Sánchez, P. A., Pulido, J. J., López, J. M. y Cuevas, R. (2014). Motivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 75-82.
Serrano, M. A., Lorente, R. y Parra, M. A. (2011). La satisfacción laboral se relaciona con la tensión laboral, burnout y estado de ánimo pero no con variables cardiovasculares en una muestra de profesores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 603-608.
Serrano, N. y Guil, R. (2014). Características sociodemográficas y Síndrome de Burnout en el profesorado de Educación Infantil de la Bahía de Cádiz. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 326-340.
Skaalvik, E. M. y Skaalvik, S. (2011). Teacher job satisfaction and motivation to leave the teaching profession. Relation with school context, feeling of belonging and emotional exhaustion. Teaching and Teacher Education, 27, 1029-1038. doi: 10.1016/j.tate.2011.04.001.
Tejero, C. M. y Fernández, M. J. (2010). Estrés laboral y dirección escolar. Escala de medición y jerarquía de estresores. Bordón, 62(1), 123-137. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29111

Abstract

Researching burnout in Spanish teachers: a review of the associated factors and assessment instruments

INTRODUCTION. Stress can be one of the triggers of burnout syndrome, a disorder characterized by physical, psychological and emotional exhaustion. However, when we refer to teachers’ burnout, stress is not the only marker leading to the onset of this condition. This brings to light the importance of carrying out different types of research keeping in mind the elements or factors identified as most critical in burnout development within diverse teaching stages as well as the different existing instruments used to collect data concerning this phenomenon. Because of that, our main objective is to identify and to analyze the main factors taken into account on the study of Spanish teachers´ burnout syndrome and to determine the main instrument tailored for this purpose. METHOD. The present paper presents a systematic review considering multiple electronic bibliographic databases such as Dialnet, Web of Science and ScienceDirect. The descriptors “burnout”, “maestr*”, “docen*”, “profesor*”, “educaci*” and “Españ*” as well as their transcriptions into English were utilized together with “AND” and “OR” Boolean operators. A total of 2969 documents were found, out of them 35 were selected for a more in-depth study after the application of exclusion and inclusion criteria. RESULTS. 52 factors were found and divided in 7 groups (socio-demographics, academic, professional, contextual, social, psychological and health). Secondary Education was the most studied stage (74,3%) and university stage the least one (17,1%). MBI “Maslach Burnout Inventory” by Maslach and Jakson (1989) remains as the most used instrument in burnout study. Socio-demographic variables were the most repeated among the publications (94,4%), being gender (91,43%), age (77,14%) and teaching experience (34,29%) the factors that excelled from the rest. DISCUSSION. This systematic review highlights the great factors variation in terms of the Spanish teachers´ burnout study. It lays the construct open to the need for a thoroughly aspects investigation and comparison within the teaching area.

Keywords: Job analysis, Burnout, Literature review, Teachers, Teacher burnout Spain.


Résumé

Recherche sur le burn-out au niveau des enseignants espagnols: Révision sur les facteurs associés et les instruments d’évaluation

INTRODUCTION. Le stress peut être l’un des facteurs du burnout ou épuisement professionnel, trouble qui se caractérise par un épuisement physique, psychologique et émotionnel. Néanmoins quand on fait référence aux enseignants, le stress n’est pas le seul facteur qui précède au burn-out. Cela fait que ce soit très important de réaliser une recherche sur les éléments considérés les plus étudiés sur le burn-out des enseignants dans les différentes étapes ainsi que sur les différents instruments existants pour la collecte de données qui ont relation à ce phénomène. C’est pourquoi, on essaye d’identifier et d’analyser les facteurs envisagés dans l’étude du burn-out des enseignants en Espagne et pouvoir aussi identifier les instruments principaux de mesure utilisés à ce propos. MÉTHODE. Dans cette révision systématique, on a considéré les bases bibliographiques électroniques Dialnet, Web of Science et ScienceDirect avec les descripteurs “burnout”, “maestr*”, “docent*”, “professor*”, “educaci*” et “Españ*” ainsi que leurs traductions en anglais et les opérateurs booléens “AND” et “OR”. On a trouvé au total 2969 documents, en choisissant 35 pour leur étude après avoir utilisé les critères d’inclusion et d’exclusion. RÉSULTATS. On a recensé 52 facteurs qu’on a divisé en 7 groupes (sociodémographiques, académiques, professionnels, contextuels, sociaux, psychologiques et santé). Le cycle qu’on a étudié le plus, le cycle secondaire (74.3%) et le moins étudié, le cycle universitaire (17.1%). L’instrument plus utilisé continue d’être le MBI “Maslach Burnout Inventory” de Maslach et Jakson (1989). Les variables socio-démographiques sont celles qui apparaissent le plus (94.4%), étant le sexe (91.43%), l’âge (77.14%) et l’expérience d’enseignement (34.29%) les facteurs qui suscitent plus d’intérêt. DISCUSSION. Cette révision systématique distingue une grande variation en ce qui concerne aux facteurs étudiés en relation avec le burn-out des enseignants en Espagne, on a la nécessité de rechercher d’une façon plus profonde et on doit faire de comparaisons sur cette construction.

Mots-clés: Analyse professionnel, Burn-out, Révision systématique, Enseignants, Burn-out des enseignants, Espagne.


Perfil profesional de los autores

Cristina Pinel Martínez (autora de contacto)

Graduada en Educación Primaria Bilingüe. Máster en Intervención Psicopedagógica. Investigadora en formación predoctoral (FPU) del Departamento de Educación, Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería. Autora de publicaciones: La interacción de la frecuencia de juego con la adquisición de hábitos saludables […]; Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal […]; Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos […], entre otros.

Correo electrónico de contacto: cpm467@ual.es

Dirección para la correspondencia: Universidad de Almería. La Cañada de San Urbano. Ctra. de Sacramento, s/n, 04120, Almería (España).

María del Carmen Pérez Fuentes

Doctora en Psicología. Ha sido directora de la unidad de calidad de la universidad para mayores. Directora de la revista European Journal of Research in Health, Psychology and Education y miembro de los consejos editoriales de varias publicaciones. Organizadora de diversos congresos de salud, autora de numerosas publicaciones científicas e investigadora en varios proyectos.

Correo electrónico de contacto: perezfuentes@ual.es

José Juan Carrión Martínez

Doctor en Pedagogía. Vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica (2012-2015). Coordinador del COIE (Centro de Orientación, Información y Empleo), orientador escolar actual del centro asociado de Almería, director provincial de Servicios de Orientación Escolar, participante en proyectos de cooperación AECI. Coordinador actual del programa de Doctorado. Autor de diversas publicaciones científicas fruto de la propia experiencia.

Correo electrónico de contacto: jcarrion@ual.es