LOS PADRES ANTE EL CIBERACOSO: FACTORES DE PROTECCIÓN
Parents against cyberbullying: protective factors


SANTIAGO YUBERO, ELISA LARRAÑAGA Y RAÚL NAVARRO
Universidad de Castilla-La Mancha


DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.58169
Fecha de recepción: 11/05/2017 • Fecha de aceptación: 05/12/2017
Autor de contacto / Corresponding Author: Santiago Yubero. E-mail: Santiago.Yubero@uclm.es
Fecha de publicación online: 02/01/2018



INTRODUCCIÓN. El bullying es una conducta de violencia entre iguales caracterizada por la persistencia, la intencionalidad y el desequilibrio de poder entre agresores y víctimas. Cuando los ataques se producen a través de las TIC hablamos de ciberbullying. El rol del padre y de la madre en el bullying podría trasladarse al ciberbullying, aunque todavía no hay muchos estudios sobre esta temática. Los estudios sobre la familia en relación con el ciberbullying se han centrado, básicamente, en dos aspectos: su papel de mediación en el uso de las TIC y la influencia de la comunicación familiar. Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la mediación del padre y de la madre en el uso de las TIC y la comunicación familiar, incorporando la percepción de los padres y de las madres de la comunicación con los hijos, sobre la victimización en el ciberbullying. MÉTODO. En estudio han participado 938 padres y madres de estudiantes de Enseñanza Obligatoria Secundaria y 1º de Bachillerato. Los adolescentes han completado el Cuestionario de CiberBullying-Victimización y el Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar, los padres el Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar adaptado para padres y una escala de Mediación Parental. RESULTADOS. Los resultados ponen de manifiesto una relación lineal significativa entre las variables familiares y la victimización en el ciberbullying. Indican un patrón diferencial según el sexo de los adolescentes y la significación, en ambos casos, de la comunicación evitativa de los hijos. DISCUSIÓN. Los resultados, que destacan la relevancia del contexto familiar en los comportamientos de acoso online en los hijos, tienen implicaciones para la intervención de los profesionales de la intervención socioeducativa.

Palabras clave: Comunicación familiar, Ciberbullying, Mediación familiar, TIC, Victimización.


Introducción

Sin duda, la convivencia ha pasado a convertirse en un elemento nuclear de la cultura escolar (Ortega-Ruiz y Zych, 2013Ortega-Ruiz, R. y Zych, I. (2013). Presentación. Apuntes de Psicología, 31(2), 119-121. ). La irrupción de las nuevas tecnologías ha llevado la convivencia escolar fuera de las aulas. Como afirman Casas, del Rey y Ortega-Ruiz (2016Casas, J. A., del Rey, R. Ortega-Ruiz, R. (2016). Entornos virtuales: beneficios y riesgos entre los adolescentes y jóvenes. En S. Yubero, E. Larrañaga y R. Navarro (eds.), La violencia en las relaciones humanas: contextos y entornos protectores del menor (pp. 75-92). Cuenca: Ediciones de la UCLM.), los sitios web de redes sociales u otros entornos virtuales se han convertido en nuevos contextos donde los adolescentes y los jóvenes encuentran una forma de conexión social especialmente atractiva. No se sustituye la reunión en la calle con los amigos y amigas por un encuentro virtual, sino que ambos se han unido y con los amigos se hacen fotografías que acaban en la red, y en la tertulia del patio se muestra y discute lo que circula o está sucediendo en Internet (Del Rey, Casas y Ortega-Ruiz, 2012Del Rey, R., Casas, J. A. y Ortega-Ruiz, R. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Revista Comunicar, 39, 129-138. doi: 10.3916/C39-2012-03-03 ). Los estudios muestran tasas superiores al 90% en relación con el número de los jóvenes conectados a Internet (García, López de Ayala y Catalina, 2013García, A., López de Ayala, M. C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso de Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 41, 195-204. doi: 103916/C41-2013-2019; Valkenburg y Peter, 2007Valkenburg, P. M. y Peter, J. ( 2007). Preadolescents’ and adolescents’ online communication and their closeness to friends. Developmental Psychology, 43, 267-277. doi: 10.1037/0012-1649.43.2.267), empleándose estas conexiones principalmente para las relaciones personales y grupales. En este escenario en el que la mayoría de los jóvenes acceden a las TIC, un porcentaje importante de ellos puede tener riesgo de enfrentarse a conductas de ciberbullying.

El bullying es una conducta de violencia entre iguales caracterizada por la persistencia, la intencionalidad y el desequilibrio de poder entre los agresores y las víctimas. Si estos ataques se producen a través de las TIC entonces los definimos como conductas de ciberbullying (Gómez-Guadix, Borrajo y Almendros, 2016Gómez-Guadix, M., Borrajo, E. y Almendros, C. (2016). Risky online behaviors adolescents: Longitudinal relations among problematic Internet use, cyberbullying perpetration, and meeting strangers online. Journal of Behavioral Addictions, 5, 100-107. doi: 10.1556/2006.5.2016.013 ). Las TIC permiten a los jóvenes comunicarse de forma rápida con sus pares (Cabero y Marín, 2014Cabero, J. y Marín, V. (2014). Educational possibilities of social network and group work. Comunicar, 21, 165-172. doi: 10.3916/C42-2014-16 ), por lo que es fácilmente comprensible la redirección del bullying hacia el ciberbullying. Algunas investigaciones muestran que los factores asociados con el bullying tradicional están también asociados con el ciberbullying (Hinduja y Patchin, 2008Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2008). Cyberbullying: An exploratory analysis of factors related to offending and victimization. Deviant Behavior, 29(2), 129-156. doi: 10.1080/01639620701457816). Así, el rol de la familia en las conductas de bullying podría trasladarse al ciberbullying, aunque todavía no hay muchos estudios sobre la relación de la familia con este nuevo fenómeno de acoso. Por otra parte, las peculiaridades del ciberespacio condicionan la acción que pueden realizar los padres. Los estudios sobre la familia en relación con el ciberbullying se han centrado, básicamente, en su papel de mediación en el uso de las TIC y la influencia de la comunicación familiar.

Mediación familiar en el uso de las TIC y ciberbullying

La mediación parental en el uso de las TIC hace referencia a las actividades llevadas a cabo por los padres para proteger a sus hijos de los peligros que conlleva Internet (Mesh, 2009Mesh, G. S. (2009). Parental mediation, online activies, and ciberbullying. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 387-393. doi: 10.1089/cpb.2009.0068). Podemos agruparlas en tres categorías:

1. Mediación restrictiva, que supone limitar la cantidad de tiempo que los adolescentes se conectan y las páginas a las que acceden. Es restrictiva porque el adolescente no participa en la decisión, que la toman sus padres.

2. Mediación activa/evaluativa, que hace referencia a la discusión de temas relacionados con el uso de Internet y la creación conjunta de normas.

3. Uso conjunto, en el que los padres están presentes mientras el adolescente está conectado a Internet.

Algunas investigaciones muestran que los adolescentes a los que sus padres imponen normas sobre las páginas web que podían visitar, tienen menos riesgo de ser cibervíctimas (Law, Shapka Olson, 2010Law, D. M., Shapka, J. D. y Olson, B. F. (2010). To control or not to control? Parenting behaviours and adolescent online aggression. Computers in Human Behavior, 26, 1651-1656. doi: 10.1016/j.chb.2010.06.013). Del mismo modo, se comprobó que las víctimas de ciberbullying son los que tienen menos control parental cuando están conectados a Internet y sus padres, en este caso, instalan menos programas de bloqueo en el ordenador (Mesch, 2009Mesh, G. S. (2009). Parental mediation, online activies, and ciberbullying. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 387-393. doi: 10.1089/cpb.2009.0068). Sin embargo, otros estudios no avalan estos resultados, poniendo de manifiesto que la mediación restrictiva no se relaciona con la reducción de los niveles de victimización (Sengupta y Chaudhuri, 2011Sengupta, A. y Chaudhuri, A. (2011). Are social networking sites a source of online harassment for teens? Evidence from survey data. Children and Youth Services Review, 33, 284-290. doi: 10.1016/j.childyouth.2010.09.011). En este sentido, Cowie (2013Cowie, H. (2013). Cyberbullying and its impact on young people’s emotional health and well-being. The Psychiatrist, 37, 167-170. doi: 10.1192/pb.bp.112.040840) afirma que los métodos punitivos no suelen ser efectivos en la reducción del ciberbullying.

La comunicación familiar en el ciberbullying

La comunicación familiar se materializa en dos dimensiones: el diálogo y los problemas de comunicación (Barnes y Olson, 1982Barnes, H. L. y Olson, D. H. (1982). Parent-adolescent Communications scale. En H. D. Olson (ed.), Family inventories: inventories used in a national Surrey of family across the family life cycle (pp. 33-48). St. Paul: Family Social Science, University of Minnesota.). El diálogo representa una comunicación positiva basada en el libre intercambio de opiniones, en la comprensión y en la satisfacción de la interacción. Por el contrario, los problemas de comunicación tienen que ver con una comunicación poco eficaz, excesivamente crítica y con mensajes negativos entre los miembros de la familia. En las últimas investigaciones se diferencian dos dimensiones en los problemas de comunicación: la comunicación evitativa y la comunicación ofensiva (Musitu, Estévez y Emler, 2007Musitu, G., Estévez, E. y Emler, N. P. (2007). Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority, and violent behavior at school in adolescence. Adolescence, 42, 779-794.).

Prevatt (2003Prevatt, F. F. (2003). The contribution of parenting practices in a risk and resiliency model of children’s adjustment. British Journal of Developmental Psychology, 21, 469-480. doi: 10.1348/026151003322535174) afirma que las prácticas negativas, más que las positivas, predicen mejor los problemas de conducta de los hijos. Los problemas de comunicación familiar se han vinculado con la agresividad de los adolescentes (García-Linares, García-Moral y Casanova, 2014García-Linares, M. C., García-Moral, A. T. y Casanova, P. F. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamerica de Psicología, 46(3), 198-210. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70023-8), y con las conductas violentas (Estévez, Murgui, Moreno y Musitu, 2007Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19, 108-113.). La familia en la que hay poca comunicación o una comunicación negativa puede relacionarse con hijos con problemas e implicados en las dinámicas de bullying (Loeber et al., 2000Loeber, R., Drinkwater, M., Yin, Y., Anderson, S. J., Schmidt, L. C. y Crawford, A. (2000). Stability of family interaction from ages 6 to 18. Journal of Abnormal Child Psychology, 28, 353-369.; Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.). Se ha sugerido que las consecuencias para los hijos de una comunicación familiar negativa puede provocar baja autoestima, ansiedad e infelicidad, y puede constituirse en factor de riesgo para la victimización escolar (Cava, Musitu, Buelga y Murgui, 2010Cava, M. J., Musitu, G., Buelga, S. y Murgui, S. (2010). The relationships of family and classroom environments with peer relational victimization: An analysis of their gender differences. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 156-165. ). Por el contrario, las familias con comunicación abierta y fluida, donde se producen intercambios empáticos entre padres e hijos, suponen un contexto de protección ante las conductas violentas. Esto, además, repercute positivamente en el bienestar psicológico de los hijos y el mantenimiento de relaciones positivas en la escuela (Buist, Dekovic, Meeus y van Aken, 2004Buist, K. L. L. L., Dekovic, M., Meeus, W. y van Aken, M. A. G. (2004). The reciprocal relationship between early adelescence attrachment and internalizing and externalizing problema behavior. Journal of Adolescence, 27, 251-266. doi: 10.1016/j.adolescence.2003.11.012).

Uno de los primeros estudios que vinculó el ciberbullying con las variables familiares fue el realizado por Ybarra y Mitchell (2004Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2004). Online aggressor/targets, aggressors, and targets: a comparison of associated youth characteristics. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(7), 1308-1316. doi: 10.1111/j.1469-7610.2004.00328.x); sus conclusiones señalan que una pobre relación familiar se asocia con una mayor ciberagresión y también con una mayor cibervictimización. Estudios posteriores han confirmado que el nivel y el tipo de comunicación con los padres se relaciona con la agresión online de los hijos (Law et al., 2010Law, D. M., Shapka, J. D. y Olson, B. F. (2010). To control or not to control? Parenting behaviours and adolescent online aggression. Computers in Human Behavior, 26, 1651-1656. doi: 10.1016/j.chb.2010.06.013). La comunicación positiva, abierta y fluida se relaciona con una menor implicación en conductas agresivas, tanto en el ámbito online como en el offline (Appel, Stigbauer, Batinic y Holtz, 2014Appel, M., Stiglbauer, B., Batinic, B. y Holtz, P. (2014). Internet use and verbal aggression: The moderating role of parents and peers. Computers in Human Behavior33, 235-241. doi: 10.1016/j.chb.2014.01.007). Por el contrario, la comunicación negativa puede contribuir al surgimiento del ciberbullying (Mason, 2008; Pachin y Hinduja, 2006Mason, K. L. (2008). Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel. Psychology in the Schools, 45(4), 323-348. doi: 10.1002/pits.20301).

Diversas investigaciones han indicado que la influencia de la madre en la socialización de los hijos, en general, es superior a la del padre (Godás, Santos y Lorenzo, 2008Godás, A., Santos, M. A. y Lorenzo, M. M. (2008). Convivir en los centros educativos. ¿Cómo lo ven los alumnos, padres y profesores? Bordón, 60(1), 41-58. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28835; Rodrigo et al., 2004Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210.). También se ha encontrado este patrón diferencial cuando se producen comportamientos agresivos de los menores (Tur-Porcar, Mestre, Samper y Malonda, 2012Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P. y Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24, 284-288.) y en relación con las víctimas del bullying (Piñero, Arense y Cerezo, 2013Piñero, E., Arense, J. J. y Cerezo, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía. 65(3), 109-129. doi: https://doi.org/10.13042/23167).

Sin embargo, no debemos olvidar la bidireccionalidad de las relaciones familiares. Motrico, Fuentes y Bersabé (2001Motrico, E., Fuentes, M. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17, 1-13. doi: 10.1089/cpb.2009.0068) plantean que las acciones de los padres tienen consecuencias sobre sus hijos, pero estos también influyen de modo decisivo sobre sus padres; de manera que los problemas de los hijos también pueden convertirse en estresores para los padres, influyendo para que se deteriore la interacción familiar (Estévez, Murgui, Musitu y Moreno, 2008Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 119-128.).

Sin duda, se produce la necesidad de profundizar en los estudios sobre la influencia de la familia en la victimización por ciberbullying, analizando tanto la perspectiva de los hijos como la de los padres. Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia del contexto familiar sobre la cibervictimización; estudiando la mediación familiar en el uso de las TIC e incorporando la percepción de los padres sobre la comunicación con los hijos. El estudio se realiza, separadamente, en función del sexo de los adolescentes.

En relación con los planteamientos teóricos citados esperamos que la cibervictimización sea informada en mayor medida por los alumnos que se encuentran en un contexto familiar con problemas de comunicación con su madre y/o con su madre. Se espera encontrar, en primer lugar, que las medidas punitivas de mediación familiar no sean significativas en los comportamientos de ciberbullying de los hijos (H1). Respecto a la comunicación con el padre y con la madre (H2) esperamos que una comunicación abierta actúe como factor de protección de la cibervictimización, mientras que los problemas de comunicación de padres/madres e hijos puedan relacionarse con la victimización del ciberbullying.

Método

Participantes

De un total de 1.607 adolescentes que participaron en el estudio, completaron todos los ítems del cuestionario de padres 938 padres y madres de los estudiantes. La muestra está constituida por estudiantes de los cuatro cursos de Enseñanza Obligatoria Secundaria y 1º de Bachillerato, de edades comprendidas entre 12 y 18 años, M= 13.38, DT= 1.55. Un 34,1% entre 12 y 13 años, un 40% entre 14 y 15 años y un 25,6% son mayores de 15 años. El 45,4% son chicos y el 56,6% chicas. Los cuestionarios de los padres fueron completados un 13,2% por el padre, un 51,9% por la madre y en un 34,9% de los casos los completaron ambos progenitores. La mayoría tiene estudios primarios, 47,4% de los padres, 49,3% de las madres; una tercera parte ha realizado estudios secundarios, 33,6% de los padres y 32% de las madres y un 15,8% de los padres y un 16,6% de las madres tiene titulación universitaria. En la tabla 1 se presenta la distribución de los adolescentes y de los padres y las madres participantes en el estudio.

Tabla 1. Distribución de los participantes en el estudio
Edad Adolescentes n (%) Padre n (%) Madre n (%) Ambos n (%) Participación %
12 156 (9,7) 11 (12,9) 46 (51,6) 2 (36) 57,05
13 302 (18,8) 30 (16,0) 96 (51,1) 62 (32,9) 62,25
14 299 (18,6) 17 (10,4) 93 (57,1) 53 (32,5) 54,52
15 309 (19,2) 23 (13,9) 100 (60,6) 42 (25,5) 53,40
16 300 (18,7) 16 (12,6) 52 (40,9) 59 (46,5) 42,33
17 199 (12,4) 8 (13,6) 23 (34,9) 34 (51,5) 33,16
18 42 (2,6) 2 (13,3) 11 (73,3) 2 (13,3) 35,71
Total 1.607 107 (13,2) 422 (51,9) 284 (34,9) 50,59

Instrumentos

Cuestionario de Ciberbullying-Victimización (Estévez, Villardón, Calvete, Padilla y Orue, 2011Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2011). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 18, 73-89. ). Está formado por 11 ítems que describen diferentes formas de sufrir ciberbullying; por ejemplo, recibir mensajes de correo electrónico amenazantes o insultantes, colgar imágenes humillantes, escribir bromas o rumores en Internet. Ejemplos de ítems son: “Me han enviado mensajes amenazantes o insultantes”, “Han escrito en Internet bromas, rumores, chismes o comentarios que me ponían en ridículo”. Ejemplos de ítems son: “Me han enviado mensajes amenazantes o insultantes”, “Han escrito en Internet bromas, rumores, chismes o comentarios que me ponían en ridículo”. El análisis factorial del CBQ-V mostró una estructura unifactorial. En nuestra investigación los ítems se contestaban mediante una escala de respuesta de 5 anclajes: 1 (nunca), 2 (alguna vez al mes), 3 (alguna vez a la semana), 4 (alguna vez al día) y 5 (varias veces al día). Alcanzando una alta fiabilidad, α= .81.

Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar (Barnes y Olson, 1982Barnes, H. L. y Olson, D. H. (1982). Parent-adolescent Communications scale. En H. D. Olson (ed.), Family inventories: inventories used in a national Surrey of family across the family life cycle (pp. 33-48). St. Paul: Family Social Science, University of Minnesota., adaptación española de Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.). Consta de 20 ítems con respuesta en escala Likert de 5 puntos (nunca, pocas veces, algunas veces, muchas veces y siempre). En investigaciones con muestras españolas, el cuestionario presenta una estructura de tres factores, tanto la escala referida al padre como a la de la madre: comunicación abierta, por ejemplo, “Cuando le hago preguntas, me responde con sinceridad”; comunicación ofensiva, por ejemplo, “Me dice cosas que me hacen daño” y comunicación evitativa, por ejemplo, “Cuando estoy enojado/a, no le hablo” (Musitu, Estévez y Emler, 2007Musitu, G., Estévez, E. y Emler, N. P. (2007). Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority, and violent behavior at school in adolescence. Adolescence, 42, 779-794.). Para la escala de la madre, la comunicación abierta alcanza una elevada fiabilidad, α= .88; también la comunicación ofensiva tiene una fiabilidad adecuada de α= .67; mientras que en la comunicación evitativa la fiabilidad es más baja, α= .37. En la subescala del padre se distribuyen de manera similar. La comunicación abierta presenta la fiabilidad más elevada, α= .90; en la comunicación ofensiva la fiabilidad es de α= .67 y en la comunicación evitativa la fiabilidad es más reducida con un α= .42. Estos resultados coinciden con los informados por Musitu et al. (2007Musitu, G., Estévez, E. y Emler, N. P. (2007). Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority, and violent behavior at school in adolescence. Adolescence, 42, 779-794.). Hemos mantenido la estructura de tres factores, para poder analizar de manera independiente los problemas en la comunicación familiar.

Cuestionario de Comunicación Familiar para Padres, que consiste en una adaptación del cuestionario familiar de Musitu et al. (2001Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.) para su aplicación a los padres (Yubero, Larrañaga, Navarro y Ovejero, 2012 Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R. y Ovejero, A. (2012). Family communication and cyberbullying: A study with victims and their parents. Comunicación presentada en la International Conference on Cyberbullying, 28-29 junio, París.). El cuestionario consta de 20 ítems similares a la escala de los hijos en los que se ha adaptado la redacción del enunciado para preguntar a los progenitores. La estructura factorial de la comunicación de los padres coincide básicamente con la de los hijos, diferenciando tres tipos de comunicación: abierta, por ejemplo, “Cuando nos hace preguntas, le respondemos con sinceridad”, comunicación ofensiva, por ejemplo, “Le decimos cosas que le hacen daño” y comunicación evitativa, por ejemplo, “Cuando está enojado/a, no nos habla”. Sin embargo, en la escala de los padres se diferencia entre la comunicación abierta que perciben en el hijo y la comunicación abierta que tienen los padres con sus hijos. En la primera se alcanza una fiabilidad de α= .84 y α= .68 para la comunicación abierta de los padres. La escala de comunicación ofensiva alcanza una fiabilidad de α= .59 y la comunicación evitativa, igual que ocurre en la escala de los hijos, alcanzó la fiabilidad más baja de α= .35.

Mediación parental. Para evaluar la mediación parental se ha construido una escala a partir de ítems extraídos de otras investigaciones (Lee y Chae, 2007Lee, S. J. y Chae. Y. W. (2007). Children’s Internet use in a family context: Influence on family relationships and parental mediation. CyberPsychology & Behavior, 10(5), 640-644. doi: 10.1089/cpb.2007.9975; Livingstone y Helsper, 2008Livingstone, S. y Helsper, E. J. (2008). Parental mediation of children’s Internet use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599. doi: 10.1080/08838150802437396; Mesch, 2009Mesh, G. S. (2009). Parental mediation, online activies, and ciberbullying. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 387-393. doi: 10.1089/cpb.2009.0068); que hacen referencia a los tipos de reglas y prácticas que utilizan los padres en relación con el uso que hacen sus hijos de Internet. Todos los ítems han sido formulados afirmativamente, adoptándose una escala de respuesta tipo Likert (1= nunca; 4= siempre). La escala está constituida por 23 ítems que evalúan la mediación activa, por ejemplo, “Han establecido reglas sobre los sitios web que puede o no puede visitar”; la mediación restrictiva, por ejemplo, “Le revisan sus correos electrónicos”, “Le permiten registrarse en sitios web”; y el uso conjunto, por ejemplo, “Participan en actividades online con él/ella”. La escala ha sido validada en adolescentes españoles por Velázquez-Escutia (2012Velázquez-Escutia, C. (2012). Del acoso al ciberacoso: un estudio de las variables relacionadas con los procesos de violencia en adolescentes. Tesis doctoral.). La fiabilidad alcanzada en el estudio fue adecuada en los tres factores: la mediación activa, con una fiabilidad de .80; la mediación restrictiva con una fiabilidad de .65; y el uso conjunto con fiabilidad de .72.

Procedimiento

El procedimiento de recogida de datos cumplió con los requisitos marcados por el Código de Buenas Prácticas Científicas aprobado por el CSIC, en marzo de 2010. A través de la Delegaciones de Educación y Cultura de las provincias de estudio se envió la invitación para participar en el estudio. Se contactó con los equipos directivos de los cinco centros que habían aceptado la participación con la finalidad de explicarles individualmente los objetivos de la investigación y establecer los días para la recogida de datos, para interferir lo menos posible en el ritmo del centro. Tras la autorización de los padres de los menores para su participación en este estudio, a cada alumno se le entregó un sobre que contenía las escalas que debían cumplimentar en el aula (Cuestionario de Ciberbullying-Victimización y el Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar) y las escalas que debían llevar a casa para que cumplimentaran sus padres (Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar y Mediación Parental). Los alumnos cumplimentaron los cuestionarios en sus respectivas aulas, en horario de tutorías y de forma colectiva. Se aseguró el anonimato de los participantes y la confidencialidad de los datos.

Cada alumno se llevó a su casa el sobre con el cuestionario para los padres. Tras su cumplimentación, los padres lo volvían a introducir en el sobre cerrado para mantener la confidencialidad de la información y se lo entregaban a sus hijos que eran quiénes los hacían llegar a sus tutores. Los cuestionarios fueron identificados con un código, para su posterior asignación familiar.

Análisis estadístico

En primer lugar, se compararon las medias de todas las variables en función del sexo. Con posterioridad se analizó la correlación de las variables independientes del estudio, con la victimización en ciberbullying. Por último, mediante la regresión lineal, introduciendo conjuntamente todas las variables, se ha construido un modelo con las variables de los padres y las madres sobre la victimización, de forma separada para chicos y para chicas. El análisis estadístico de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS, versión 23.

Resultados

Los resultados obtenidos indican que los padres perciben más comunicación abierta en las chicas. Esto coincide con que las chicas informan de mayor comunicación abierta con sus madres; pero, a su vez, también informan de más estrategias de comunicación ofensiva, tanto con su madre como con su padre. No se encuentran diferencias significativas según el sexo, ni en la mediación parental ni en la victimización de ciberbullying (tabla 2).

Tabla 2. Análisis diferencial según sexo
Chicos Chicas t p d
M DT M DT
VC1 11.97 2.61 11.90 2.35 0.40 .686 .025
CAH1 3.75 0.65 3.86 0.69 -2.26 .024 .086
CAP1 4.34 0.51 4.29 0.54 1.14 .139 .056
CO1 1.99 0.68 2.01 0.72 -0.43 .665 .013
CE1 2.73 0.57 2.75 0.59 -0.53 .599 .024
CAm1 3.85 0.71 3.96 0.73 -2.02 .043 .071
COm1 1.85 0.61 2.09 0.75 -4.95 .000 .169
CEm1 3.01 0.70 2.97 0.76 0.82 .411 .023
CAp1 3.67 0.77 3.56 0.84 1.88 .060 .075
COp1 1.86 0.62 2.13 0.76 -5.39 .000 .185
CEp1 3.00 0.76 3.00 0.76 -0.04 .965 .003
MA2 2.98 0.79 2.92 0.85 1.04 .300 .045
MR2 2.25 0.40 2.21 0.41 1.32 .186 .023
UC2 2.27 0.65 2.20 0.61 1.54 .123 .030
Nota: VC= victimización ciberbullying; CAH= comunicación abierta de los hijos informada por los padres; CAP= comunicación abierta de los padres informada por los padres; CO= comunicación ofensiva informada por los padres; CE= comunicación evitativa informada por los padres; CAm= comunicación abierta con la madre; COm= comunicación ofensiva con la madre; CEm= comunicación evitativa con la madre; CAp= comunicación abierta con el padre; COp= comunicación ofensiva con el padre; CEp= comunicación evitativa con el padre; MA= mediación activa; MR= mediación restrictiva; UC= uso conjunto. Rango de puntuaciones: 1: de 1 a 5; 2: de 1 a 4.

Como puede observarse en la tabla 3, la victimización de ciberbullying en los chicos correlaciona negativamente al nivel confianza de .05, con la comunicación abierta que perciben los padres en los hijos correlaciona, a su vez, positivamente con un nivel de confianza de .01, con la comunicación evitativa de la madre y del padre, y también con la comunicación ofensiva con el padre. En relación con las chicas, la victimización correlaciona positivamente al nivel de confianza de 0.5 con la comunicación ofensiva y la comunicación evitativa que informan los padres; al nivel de confianza del .01 con la comunicación evitativa y ofensiva de la madre, y también con la comunicación ofensiva del padre.

Tabla 3. Correlaciones de Pearson
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1. VC -- -.120* -.078 .087 .035 -.046 .095 .168*** -.085 .151** .190*** .044 .040 .058
2. CAH .032 -- .653*** -.263*** -.196*** .348** -.253*** -.109* .268*** -.185*** -.063 .235*** .121* .282***
3. CAP -.044 .681*** -- -.345*** -.053 .243*** -.146** -.116* .162** -.127* -.085 .268*** .127** .232***
4. CO .098* -.276*** -.348*** -- .218*** -.178*** .268*** .076 -.154** .221*** .114* -.085 -.085 .015
5. CE .111* -.142** .000 .138** -- -.050 .079 .117* -.071 .103* .094 .018 .042 -.047
6. CAm -.062 .415*** .255*** -.201*** -.078 -- -.356*** -.080 .767*** -.199*** -.024 .065 .059 .082
7. COm .205*** -.239*** -.179*** .256*** .120** -.412*** -- .235*** -.273*** .739*** .164** -.038 .027 -.040
8. CEm .157*** -.241*** -.081 .101* .259*** -.328*** .312*** -- -.052 .235*** .787*** -.008 -.008 .000
9. CAp -.083 .280*** .178*** -.082 -.047 .645*** -.310*** -.265*** -- -.345*** -.038 .064 .028 .086
10. COp .130** -.157*** -.122** .215*** .094* -.297** .782*** .202*** -.442*** -- .241*** -.020 .069 -.023
11. CEp .071 -.224*** -.044 .087 .144** -.249*** .276*** .770*** -.240*** .274*** -- .025 .049 .082
12. MA .012 .286*** .293*** -.058 -.044 .178*** -.152*** -.025 .151*** -.117* -.032 -- .357*** .622***
13. MR -.008 .075 .065 .033 -.018 .066 -.004 .018 -.101 -.035 .049 .399*** -- .420***
14. UC -.021 .292*** .255*** .014 .001 .139** -.089 -.041 .140** -.083 -.055 .622*** .482*** --
Nota: Correlaciones para chicas por debajo de la diagonal, correlaciones de los chicos por encima de la diagonal. VC= victimización ciberbullying; CAH= comunicación abierta de los hijos informada por los padres; CAP= comunicación abierta de los padres informada por los padres; CO= comunicación ofensiva informada por los padres; CE= comunicación evitativa informada por los padres; CAm= comunicación abierta con la madre; COm= comunicación ofensiva con la madre; CEm= comunicación evitativa con la madre; CAp= comunicación abierta con el padre; COp= comunicación ofensiva con el padre; CEp= comunicación evitativa con el padre; MA= mediación activa; MR= mediación restrictiva; UC= uso conjunto.
*p<.05; **p<.01; ***p<.001

Para la estimación de la capacidad predictiva de las variables de los padres y las madres sobre la cibervictimización de los hijos se realizaron análisis de regresión lineal. Al haberse hallado diferencias significativas en función del sexo, se realizaron dos análisis de regresión, uno para los chicos y otro para las chicas (tabla 4), introduciendo en cada uno de ellos todas las variables independientes.

Tabla 4. Regresión lineal de las variables del/a padre/madre para la cibervictimización
Chicos Chicas
β t p β t p
CAH -.130 -1.77 .077 .067 0.95 .340
CAP .015 0.20 .840 -.044 -0.66 .511
CO .037 0.64 .523 .058 1.23 .260
CE .022 0.39 .693 .067 1.36 .174
CAm .056 0.60 .549 .113 1.60 .111
COm -.053 -0.60 .549 .277 3.21 .001
CEm .051 0.60 .551 .171 2.16 .032
CAp -.067 -0.74 .460 -.110 -1.57 .118
COp .111 1.27 .205 -.118 -1.34 .179
CEp .116 1.35 .178 -.103 -1.35 .177
MA .036 0.54 .591 .080 1.30 .194
MR .008 0.14 .887 -.028 -0.51 .607
UC .054 0.77 .443 -.050 -0.78 .434
Nagelkerke R2 .07 .08
F 1.97* 2.80***
gl 13 13
Nota: CAH= comunicación abierta de los hijos informada por los padres; CAP= comunicación abierta de los padres informada por los padres; CO= comunicación ofensiva informada por los padres; CE= comunicación evitativa informada por los padres; CAm= comunicación abierta con la madre; COm= comunicación ofensiva con la madre; CEm= comunicación evitativa con la madre; CAp= comunicación abierta con el padre; COp= comunicación ofensiva con el padre; CEp= comunicación evitativa con el padre; MA= mediación activa; MR= mediación restrictiva; UC= uso conjunto.
gl= grados de libertad
*p<.05; **p<.01; ***p<.001

En lo referente a la capacidad predictiva de los modelos, en ambos casos se muestra la asociación significativa con la victimización de ciberbullying. Las variables del/a padre/madre explican un porcentaje pequeño (7% en el grupo de los chicos y 8% en el grupo de las chicas) pero, aun así, señalan la importancia de estas variables en el ciberbullying. En el grupo de las chicas se presenta una asociación significativa con los problemas de comunicación con la madre, tanto con las estrategias de comunicación ofensiva como con las estrategias de comunicación evitativa. En el grupo de los chicos ninguna variable llega a alcanzar significación. Para validar la regresión realizamos un modelo anidado con las variables que alcanzaron una significación por debajo de .200 (tabla 5).

Tabla 5. Modelo anidado de regresión para la cibervictimización en los chicos
β t p
CAH -.109 -2.12 .034
CEp .184 3.59 .000
Nagelkerke R2 .05
zF 9.22***
gl 2
Nota: CAH= comunicación abierta de los hijos informada por los padres; CEp= comunicación evitativa con el padre.
gl= grados de libertad
*p<.05; **p<.01; ***p<.001

El modelo resultante resultó significativo y explicó el 5% de la varianza. Los resultados indican la relación de la comunicación ofensiva con el padre en la cibervictimización y también la influencia de la percepción que tienen los padres sobre la comunicación abierta de su hijo.

Discusión

Los resultados ponen de manifiesto una relación lineal significativa entre las variables del/a padre/madre y la victimización en el ciberbullying. Aunque en un porcentaje pequeño sobre la variabilidad, no es descartable la relevancia del contexto familiar en los comportamientos de acoso online en los hijos.

Los resultados indican que la mediación parental sobre el empleo de las TIC y las medidas restrictivas, tal como habían indicado algunas investigaciones anteriores, no se relacionan con la cibervictimización (Cowie, 2013Cowie, H. (2013). Cyberbullying and its impact on young people’s emotional health and well-being. The Psychiatrist, 37, 167-170. doi: 10.1192/pb.bp.112.040840; Sengupta y Chaudhuri, 2011Sengupta, A. y Chaudhuri, A. (2011). Are social networking sites a source of online harassment for teens? Evidence from survey data. Children and Youth Services Review, 33, 284-290. doi: 10.1016/j.childyouth.2010.09.011). En este sentido, Kowalski, Giumetti, Schroeder y Lattaner (2014Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N. y Lattaner, M. R. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and meta-analysis of cyberbullying research among young. Psychological Bulletin, 140, 1073-1137. doi: 10.1037/a0035618), ya informaron que la gran disponibilidad de los smartphone entre los jóvenes había reducido la relevancia del papel del control paterno.

Como ya habían señalado estudios anteriores, el tipo de comunicación familiar se relaciona con la victimización del ciberbullying (Law et al., 2010Law, D. M., Shapka, J. D. y Olson, B. F. (2010). To control or not to control? Parenting behaviours and adolescent online aggression. Computers in Human Behavior, 26, 1651-1656. doi: 10.1016/j.chb.2010.06.013). Coincidiendo con Prevatt (2003Prevatt, F. F. (2003). The contribution of parenting practices in a risk and resiliency model of children’s adjustment. British Journal of Developmental Psychology, 21, 469-480. doi: 10.1348/026151003322535174), son las prácticas negativas las que alcanzan un mayor peso en la significación. Una pobre relación familiar (Ybarra y Mitchell, 2004Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2004). Online aggressor/targets, aggressors, and targets: a comparison of associated youth characteristics. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(7), 1308-1316. doi: 10.1111/j.1469-7610.2004.00328.x), con estrategias de comunicación negativas (Mason, 2008; Pachin y Hinduja, 2006Mason, K. L. (2008). Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel. Psychology in the Schools, 45(4), 323-348. doi: 10.1002/pits.20301) contribuye a que los chicos puedan ser víctimas. Devine y Lloyd (2012Devine, P. y Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological well-being among 10-year-old and 11-year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doi: 10.1080/13575279.2011.621888) informaron de que los jóvenes que experimentan mayor victimización online sienten más soledad y peores relaciones con sus padres. Nuestros resultados indican que los problemas de comunicación se centran, básicamente, en la comunicación evitativa de los hijos con sus padres. Cumsille, Darling y Martínez (2010Cumsille, P., Darling, N. y Martínez, M. L. (2010). Shading the truth: The patterning of adolescents’ decisions to avoid issues, or lie to parents. Journal of Adolescence, 33, 285-296. doi: 10.1016/j.adolescence.2009.10.008) identifican que los adolescentes con comunicación evitativa suelen estar más implicados en comportamientos problemáticos.

Los resultados obtenidos muestran un patrón diferencial según el sexo de los adolescentes (Piñero et al., 2013Piñero, E., Arense, J. J. y Cerezo, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía. 65(3), 109-129. doi: https://doi.org/10.13042/23167; Tur-Porcar et al., 2012Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P. y Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24, 284-288.). En ambos casos es un factor común la comunicación evitativa, pero cada uno con el progenitor del mismo sexo. En el grupo de las chicas alcanza significación la comunicación evitativa con la madre y en el grupo de los chicos la comunicación evitativa con el padre. Los resultados obtenidos indican que las chicas mantienen más problemas de comunicación con su madre, añadiéndose de manera significativa las estrategias de comunicación ofensiva. En el grupo de los chicos alcanza significación la percepción que tienen los padres sobre la comunicación abierta que mantiene su hijo con ellos. Appel et al. (2014Appel, M., Stiglbauer, B., Batinic, B. y Holtz, P. (2014). Internet use and verbal aggression: The moderating role of parents and peers. Computers in Human Behavior33, 235-241. doi: 10.1016/j.chb.2014.01.007) ya habían indicado que una comunicación abierta se relacionaba con una menor implicación en el ciberbullying. Aunque, en nuestra investigación, solamente aparece relacionado con la percepción que tienen los padres sobre la comunicación abierta de los chicos.

Estos resultados destacan la necesidad de centrarse no solo en los aspectos positivos, sino también dar relevancia a las estrategias negativas de comunicación que surgen en la comunicación familiar. Como indican Laird, Marrero y Sherwood (2010Laird, R. D., Marrero, M. D. y Sherwood, J. K. (2010). Developmental and interactional antecedents of monitoring in early adolescence. En V. Guilamo-Ramos, J. Jaccard y P. Dittus (eds.), Parental monitoring of adolescents: Contemporary issues in parental monitoring (pp. 39-66). New York: University Press. ), en la adolescencia toma especial relevancia la información que los hijos proveen a los padres. El conocimiento que tengan los padres de los distintos aspectos de la vida de sus hijos (actividades, amistades, resultados académicos, etc.) contribuye a unas relaciones más positivas y ello implica una comunicación familiar más abierta. A su vez, unas relaciones parentales de apoyo, comunicación y confianza, sin duda, favorecen la revelación voluntaria del adolescente y esto fomenta la cercanía con los padres (Yau, Tasopoulos-Chan y Smetana, 2009Yau, J. P., Tasopoulos-Chan, M. y Smetana, J. G. (2009). Disclosure to parents about everyday activities among American adolescents from Mexican, Chinese, and European backgrounds. Child Development, 80, 1481-1498.). Por el contrario, los adolescentes que tienen relaciones problemáticas con sus padres no suelen revelarles información y esto conlleva un posible incremento del conflicto familiar. Estas cuestiones dependen de la reacción de los padres (Tilton-Weaver et al., 2010Tilton-Weaver, L. Kerr, M., Pakalniskeine, V., Tokic, A., Salihovic, S. y Stattin, H. (2010). Open up or close down: How do parental reactions affect youth information management? Journal of Adolescence, 33, 333-346. doi: 10.1016/j.adolescence.2009.07.011 ); ya que cuando los padres reaccionan con comprensión y afecto los hijos tienden a mostrarse más abiertos en su comunicación.

Desde la perspectiva de los factores de riesgo y de protección de la salud mental, se ha confirmado también la relación entre la comunicación familiar y la protección frente a las consecuencias negativas del ciberbullying (Elgar et al., 2014Elgar, F. J., Napoletano, A., Saul, G., Dirks, M. A., Craig, W., Poteat, V. P., Holt, M. y Koenig, B. W. (2014). Cyberbullying victimization and mental health in adolescents and the moderating role of family dinners. JAMA Pediatrics, 11, 1015-1022. doi: 10.1001/jamapediatrics.2014.1223), indicándose la relevancia que supone que los padres tengan conocimiento del comportamiento de sus hijos (Hemphill y Heerde, 2014Hemphill, S. A. y Heerde, J. A. (2014). Adolescent predictors of young adult cyberbullying perpetration and victimization among Australian youth. The Journal of Adolescent Health, 55, 580-587. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.04.014 ) y la relevancia de su colaboración y seguimiento cuando se producen incidentes (Garaigordobil, 2011Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.). En un estudio longitudinal, Fanti, Demetriou y Hawa (2012Fanti, K. A., Demetriou, A. G. y Hawa, V. V. (2012). A longitudinal study of cyberbullying: Examining riskand protective factors. European Journal of Developmental Psychology, 9, 168-181. doi: 10.1080/17405629.2011.643169) informaron que el apoyo social de la familia protege tanto a agresores como a las víctimas de ciberbullying, relacionándose con la reducción de los comportamientos de acoso que puedan producirse posteriormente. Sin embargo, muchos estudios sugieren que las víctimas de ciberbullying no buscan apoyo en los adultos de su entorno (Slonje y Smith, 2008Slonje, R. y Smith, P. K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying? Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154. doi: 10.1111/j.1467-9450.2007.00611.x ; Smith et al., 2008Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x; Ybarra y Mitchell, 2007Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2007). Prevalence and frequency of Internet harassment instigation: Implications for adolescent health. The Journal of Adolescent Health, 41(2), 189-195. doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.03.005). Junoven y Gross (2008Juvonen, J. y Gross, E. F. (2008). Extending the school grounds? Bullying experiences in cyberspace. Journal of School Health, 78(9), 496-505. doi: 10.1111/j.1746-1561.2008.00335.x) informan de que el 50% de los jóvenes prefiere resolverlo por sí mismo. Bakken y Brown (2010Bakken, J. P. y Brown, B. B. (2010). Adolescent secretive behavior: African American and Hmong adolescents’ strategies and justifications for managing parents’ knowledge about peers. Journal of Research on Adolescence, 20, 359-388.) indicaron que los adolescentes evitan que sus padres conozcan los detalles de las relaciones con sus amigos por temor a la prohibición de que puedan participar en determinadas actividades. También puede producirse la comunicación evitativa para evitar conflictos o por considerar que son cuestiones privadas (Smetana et al., 2009Smetana, J. G., Villalobos, M., Tasopoulos-Chan, M., Gettman, D. C. y Campione-Barr, N. (2009). Early and middle adolescents’ disclosure to parents about activities in different domains. Journal of Adolescence, 32, 693-713. doi: 10.1016/j.adolescence.2008.06.010). En unos casos porque creen que no pueden ayudarles (Agatston, Kowalksu y Limber, 2007Agatston, P. W., Kowalksu, R. y Limber, S. (2007). Students’ perspectives on cyber bullying. The Journal of Adolescent Health, 41, 559-560. doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.09.003) y, en otros casos, por miedo a ver restringido el empleo del móvil y de Internet (Smith et al., 2008Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x).

Estos resultados pueden tener importantes consecuencias en la intervención. Las investigaciones previas sobre el bullying y el ciberbullying se centraban, exclusivamente, en la comunicación abierta. Los resultados de nuestro trabajo indican que la comunicación predominante es la comunicación abierta, pero que lo importante es tener en cuenta si se producen de manera conjunta también estrategias negativas en la comunicación familiar.

Consideramos que toda intervención ha de ser global y debe incluir el entorno familiar para que este no se transforme en un espacio de malestar emocional y desarrollo de problemas de convivencia (Musitu, Estévez, Jiménez y Vega, 2011Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Vega, F. H. (2011). Agentes de socializaçao da violencia e victimizaçao escolar. En S. Nunes y F. H. Veiga (coords.), Intervenir em situaçoes de indisciplina, violencia e conflicto (pp. 17-42). Lisboa. Fim de Século.). El compromiso familiar en el proceso educativo de los hijos en relación con el rendimiento ha sido confirmado en numerosos estudios (Fajardo, Maestre, Felipe, León y Polo, 2017Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. doi: 10.5944/educXX1.14475; Mora-Figueroa, Galán y López-Jurado, 2016Mora-Figueroa, J., Galán, A. y López-Jurado, M. (2016). Efectos de la implicación familiar en estudiantes con riesgo de dificultad lectora. Ocnos, 15, 7-21. doi: 10.18239/ocnos_2016.15.1.866). La familia también puede actuar como un espacio de entrenamiento en habilidades sociales, proporcionando experiencias positivas para establecer relaciones sociales adecuadas. Esta perspectiva destaca el rol de los profesionales de la intervención social (educadores sociales y trabajadores sociales) como apoyo en el contexto escolar (Pérez de Guzmán, 2008Pérez de Guzmán, M. V. (2008). La mediación en los centros educativos. El educador social como mediador. Bordón. Revista de Pedagogía, 60(4), 79-87. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28870), para que pueda realizarse una intervención global desde una perspectiva socioecológica.

En definitiva, la comunicación con el padre y con la madre es clave a lo largo de todo el desarrollo de los niños. Las familias necesitan dedicar momentos al diálogo con sus hijos, para detectar posibles situaciones de conflicto. El padre y la madre deben interesarse y animar a sus hijos a hablar sobre las relaciones con sus amigos, con sus compañeros y deben estar atentos a la ausencia de información sobre estos aspectos.

Como limitaciones de este estudio cabe destacar que los datos se han recogido con una técnica de autoinforme, lo que puede presentar cierto sesgo de deseabilidad social; por ello, sería conveniente contar con otras fuentes complementarias de información. También debemos destacar que, al tratarse de un estudio transversal, no podemos determinar si las relaciones con los padres y/o con las madres negativas son el origen o la consecuencia de los problemas en las relaciones de sus hijos con los compañeros.

Sería necesario realizar un estudio longitudinal para conocer la evolución de las relaciones familiares, conforme se modifica el comportamiento entre los iguales de los hijos. Del mismo modo, sería interesante conocer cómo influye la comunicación familiar del padre y de la madre, teniendo en cuenta las diferentes situaciones de configuración familiar que nos encontramos actualmente en las familias de los adolescentes.

Además, se necesitaría un estudio más profundo del fenómeno para garantizar la relación diferencial según el sexo y confirmar los factores de la influencia familiar que están incidiendo sobre la victimización del ciberbullying, tanto desde la percepción de los hijos como desde la percepción de los padres.

Agradecimientos

Esta investigación forma parte del Proyecto I+D+i PSI2015-70822-R, “La protección de las víctimas del ciberbullying: un estudio de las variables familiares y de género”.

Referencias bibliográficas

Agatston, P. W., Kowalksu, R. y Limber, S. (2007). Students’ perspectives on cyber bullying. The Journal of Adolescent Health, 41, 559-560. doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.09.003
Appel, M., Stiglbauer, B., Batinic, B. y Holtz, P. (2014). Internet use and verbal aggression: The moderating role of parents and peers. Computers in Human Behavior33, 235-241. doi: 10.1016/j.chb.2014.01.007
Bakken, J. P. y Brown, B. B. (2010). Adolescent secretive behavior: African American and Hmong adolescents’ strategies and justifications for managing parents’ knowledge about peers. Journal of Research on Adolescence, 20, 359-388.
Barnes, H. L. y Olson, D. H. (1982). Parent-adolescent Communications scale. En H. D. Olson (ed.), Family inventories: inventories used in a national Surrey of family across the family life cycle (pp. 33-48). St. Paul: Family Social Science, University of Minnesota.
Buist, K. L. L. L., Dekovic, M., Meeus, W. y van Aken, M. A. G. (2004). The reciprocal relationship between early adelescence attrachment and internalizing and externalizing problema behavior. Journal of Adolescence, 27, 251-266. doi: 10.1016/j.adolescence.2003.11.012
Cabero, J. y Marín, V. (2014). Educational possibilities of social network and group work. Comunicar, 21, 165-172. doi: 10.3916/C42-2014-16
Casas, J. A., del Rey, R. Ortega-Ruiz, R. (2016). Entornos virtuales: beneficios y riesgos entre los adolescentes y jóvenes. En S. Yubero, E. Larrañaga y R. Navarro (eds.), La violencia en las relaciones humanas: contextos y entornos protectores del menor (pp. 75-92). Cuenca: Ediciones de la UCLM.
Cava, M. J., Musitu, G., Buelga, S. y Murgui, S. (2010). The relationships of family and classroom environments with peer relational victimization: An analysis of their gender differences. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 156-165.
Cowie, H. (2013). Cyberbullying and its impact on young people’s emotional health and well-being. The Psychiatrist, 37, 167-170. doi: 10.1192/pb.bp.112.040840
Cumsille, P., Darling, N. y Martínez, M. L. (2010). Shading the truth: The patterning of adolescents’ decisions to avoid issues, or lie to parents. Journal of Adolescence, 33, 285-296. doi: 10.1016/j.adolescence.2009.10.008
Del Rey, R., Casas, J. A. y Ortega-Ruiz, R. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Revista Comunicar, 39, 129-138. doi: 10.3916/C39-2012-03-03
Devine, P. y Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological well-being among 10-year-old and 11-year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doi: 10.1080/13575279.2011.621888
Elgar, F. J., Napoletano, A., Saul, G., Dirks, M. A., Craig, W., Poteat, V. P., Holt, M. y Koenig, B. W. (2014). Cyberbullying victimization and mental health in adolescents and the moderating role of family dinners. JAMA Pediatrics, 11, 1015-1022. doi: 10.1001/jamapediatrics.2014.1223
Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2011). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 18, 73-89.
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19, 108-113.
Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 119-128.
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. doi: 10.5944/educXX1.14475
Fanti, K. A., Demetriou, A. G. y Hawa, V. V. (2012). A longitudinal study of cyberbullying: Examining riskand protective factors. European Journal of Developmental Psychology, 9, 168-181. doi: 10.1080/17405629.2011.643169
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
García, A., López de Ayala, M. C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso de Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 41, 195-204. doi: 103916/C41-2013-2019
García-Linares, M. C., García-Moral, A. T. y Casanova, P. F. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamerica de Psicología, 46(3), 198-210. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70023-8
Godás, A., Santos, M. A. y Lorenzo, M. M. (2008). Convivir en los centros educativos. ¿Cómo lo ven los alumnos, padres y profesores? Bordón, 60(1), 41-58. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28835
Gómez-Guadix, M., Borrajo, E. y Almendros, C. (2016). Risky online behaviors adolescents: Longitudinal relations among problematic Internet use, cyberbullying perpetration, and meeting strangers online. Journal of Behavioral Addictions, 5, 100-107. doi: 10.1556/2006.5.2016.013
Hemphill, S. A. y Heerde, J. A. (2014). Adolescent predictors of young adult cyberbullying perpetration and victimization among Australian youth. The Journal of Adolescent Health, 55, 580-587. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.04.014
Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2008). Cyberbullying: An exploratory analysis of factors related to offending and victimization. Deviant Behavior, 29(2), 129-156. doi: 10.1080/01639620701457816
Juvonen, J. y Gross, E. F. (2008). Extending the school grounds? Bullying experiences in cyberspace. Journal of School Health, 78(9), 496-505. doi: 10.1111/j.1746-1561.2008.00335.x
Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N. y Lattaner, M. R. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and meta-analysis of cyberbullying research among young. Psychological Bulletin, 140, 1073-1137. doi: 10.1037/a0035618
Laird, R. D., Marrero, M. D. y Sherwood, J. K. (2010). Developmental and interactional antecedents of monitoring in early adolescence. En V. Guilamo-Ramos, J. Jaccard y P. Dittus (eds.), Parental monitoring of adolescents: Contemporary issues in parental monitoring (pp. 39-66). New York: University Press.
Law, D. M., Shapka, J. D. y Olson, B. F. (2010). To control or not to control? Parenting behaviours and adolescent online aggression. Computers in Human Behavior, 26, 1651-1656. doi: 10.1016/j.chb.2010.06.013
Lee, S. J. y Chae. Y. W. (2007). Children’s Internet use in a family context: Influence on family relationships and parental mediation. CyberPsychology & Behavior, 10(5), 640-644. doi: 10.1089/cpb.2007.9975
Livingstone, S. y Helsper, E. J. (2008). Parental mediation of children’s Internet use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599. doi: 10.1080/08838150802437396
Loeber, R., Drinkwater, M., Yin, Y., Anderson, S. J., Schmidt, L. C. y Crawford, A. (2000). Stability of family interaction from ages 6 to 18. Journal of Abnormal Child Psychology, 28, 353-369.
Mason, K. L. (2008). Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel. Psychology in the Schools, 45(4), 323-348. doi: 10.1002/pits.20301
Mesh, G. S. (2009). Parental mediation, online activies, and ciberbullying. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 387-393. doi: 10.1089/cpb.2009.0068
Mora-Figueroa, J., Galán, A. y López-Jurado, M. (2016). Efectos de la implicación familiar en estudiantes con riesgo de dificultad lectora. Ocnos, 15, 7-21. doi: 10.18239/ocnos_2016.15.1.866
Motrico, E., Fuentes, M. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17, 1-13. doi: 10.1089/cpb.2009.0068
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.
Musitu, G., Estévez, E. y Emler, N. P. (2007). Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority, and violent behavior at school in adolescence. Adolescence, 42, 779-794.
Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Vega, F. H. (2011). Agentes de socializaçao da violencia e victimizaçao escolar. En S. Nunes y F. H. Veiga (coords.), Intervenir em situaçoes de indisciplina, violencia e conflicto (pp. 17-42). Lisboa. Fim de Século.
Ortega-Ruiz, R. y Zych, I. (2013). Presentación. Apuntes de Psicología, 31(2), 119-121.
Patchin, J. W. y Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard: A preliminary look at cyberbullying. Youth Violence and Juvenile Justice, 4(2), 148-169.
Pérez de Guzmán, M. V. (2008). La mediación en los centros educativos. El educador social como mediador. Bordón. Revista de Pedagogía, 60(4), 79-87. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28870
Piñero, E., Arense, J. J. y Cerezo, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía. 65(3), 109-129. doi: https://doi.org/10.13042/23167
Prevatt, F. F. (2003). The contribution of parenting practices in a risk and resiliency model of children’s adjustment. British Journal of Developmental Psychology, 21, 469-480. doi: 10.1348/026151003322535174
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210.
Sengupta, A. y Chaudhuri, A. (2011). Are social networking sites a source of online harassment for teens? Evidence from survey data. Children and Youth Services Review, 33, 284-290. doi: 10.1016/j.childyouth.2010.09.011
Slonje, R. y Smith, P. K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying? Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154. doi: 10.1111/j.1467-9450.2007.00611.x
Smetana, J. G., Villalobos, M., Tasopoulos-Chan, M., Gettman, D. C. y Campione-Barr, N. (2009). Early and middle adolescents’ disclosure to parents about activities in different domains. Journal of Adolescence, 32, 693-713. doi: 10.1016/j.adolescence.2008.06.010
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x
Tilton-Weaver, L. Kerr, M., Pakalniskeine, V., Tokic, A., Salihovic, S. y Stattin, H. (2010). Open up or close down: How do parental reactions affect youth information management? Journal of Adolescence, 33, 333-346. doi: 10.1016/j.adolescence.2009.07.011
Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P. y Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24, 284-288.
Valkenburg, P. M. y Peter, J. ( 2007). Preadolescents’ and adolescents’ online communication and their closeness to friends. Developmental Psychology, 43, 267-277. doi: 10.1037/0012-1649.43.2.267
Velázquez-Escutia, C. (2012). Del acoso al ciberacoso: un estudio de las variables relacionadas con los procesos de violencia en adolescentes. Tesis doctoral.
Yau, J. P., Tasopoulos-Chan, M. y Smetana, J. G. (2009). Disclosure to parents about everyday activities among American adolescents from Mexican, Chinese, and European backgrounds. Child Development, 80, 1481-1498.
Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2004). Online aggressor/targets, aggressors, and targets: a comparison of associated youth characteristics. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(7), 1308-1316. doi: 10.1111/j.1469-7610.2004.00328.x
Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2007). Prevalence and frequency of Internet harassment instigation: Implications for adolescent health. The Journal of Adolescent Health, 41(2), 189-195. doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.03.005
Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R. y Ovejero, A. (2012). Family communication and cyberbullying: A study with victims and their parents. Comunicación presentada en la International Conference on Cyberbullying, 28-29 junio, París.

Abstract

Parents against cyberbullying: protective factors

INTRODUCTION. Bullying is the behavior of peer violence characterized by persistence, intentionality, and the imbalance of power between aggressors and victims. When attacks occur through ICT we are talking about cyberbullying. The role of the child’s family in the bullying could move to the cyberbullying, although there are still not many studies on this subject. Most studies of the child’s family in relation to the cyberbullying have focused, basically, in two respects: its mediating role in the use of ICT and the influence of family communication. This study aims to analyze the influence of family mediation in the use of ICT and family communication, incorporating the perception of parents on communication with children, and on the victimization that occurs in cyberbullying. METHOD. Participants in the study were 813 adolescents attending Secondary Education in Castilla-La Mancha, and their parents. Adolescents have completed the questionnaire of >CyberBullying victimization and the >Questionnaire of Evaluation of Communication Family, parents the >Questionnaire of Evaluation of the Communication Family adapted for parents and a scale of >Parental Mediation. RESULTS. The results highlight a significant linear relationship between the variables of the relatives and the victimization in cyberbullying. These variables indicate a differential pattern according to the gender of teens and significance, in both cases, the avoidant children communication. DISCUSSION. Results, which highlighted the relevance of the family context in online harassment children behaviors, have implications for the involvement of the socio-educational intervention professionals.

Keywords: Family communication, Cyberbullying, Family mediation, ICT, Victimization.


Résumé

Les parents à l’egard de la cyberintimidation: facteurs de protection

INTRODUCTION. Le bullying est un comportement de violence entre égaux marqué par la persistance, l’intentionnalité et le déséquilibre du pouvoir entre les agresseurs et les victimes. Lorsque les attaques se produisent à travers les TIC nous parlons de cyberintimidation. Le rôle des pères et mères face à l’intimidation pourrait être transféré à la cyberintimidation, bien qu’il n’y a pas encore de nombreuses études sur cette thématique. Jusqu’à le présent, les études concernant les familles et la cyberintimidation ont porté essentiellement sur deux aspects: leur rôle comme médiatrices dans l’utilisation des TIC et l’influence de la communication familiale. Ce travail a pour objectif analyser l’influence de la médiation et la communication familiales sur l’usage des TIC, en incorporant la perception qu’ont les parents de la communication avec leurs enfants, sur le victimisation dans le cyberbullying. MÉTHODE. Dans cette étude, ils ont participé 938 pères et mères d’étudiants de l’Enseignement Secondaire Obligatoire (ESO) (12-16 ans) et du 1er année du Bachillerato (16-17 ans). Les adolescents ont rempli le ‘Questionnaire de CyberBullying-Victimisation’ et le ‘Questionnaire d’Évaluation de la Communication Familiale’, les parents le ‘Questionnaire d’Évaluation de la Communication Familiale’ adapté pour eux et une échelle de ‘Médiation Parental’. RÈSULTATS. Les résultats montrent une relation linéaire significative entre, d’une partie, les variables familiales des pères et mères, et d’une autre partie, le victimisation dans le cyberbullying. Ils reflètent un schéma différentiel selon le sexe des adolescents et la signification, dans les deux cas, de la communication d’évitement des enfants. DISCUSSION. Les résultats, qui soulignent l’importance du rôle des parents face aux comportements de harcèlement en ligne qui expérimentent leurs enfants, ont des implications pour l’intervention des professionnels de l’intervention socio-éducative.

Mots-clés: La Communication familiale, Cyberbullying, La Médiation familiale, Les TIC, Victimisation.


Perfil profesional de los autores

Santiago Yubero (autor de contacto)

Doctor en Psicología, licenciado en Pedagogía, catedrático E.U de Psicología Social de la Educación. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha. El objetivo de la investigación se dirige principalmente hacia la violencia, desde sus orígenes como aprendizaje de conducta hasta su manifestación a través del maltrato en diversos contextos.

Correo electrónico de contacto: Santiago.Yubero@uclm.es

Dirección para la correspondencia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Edificio Gil de Albornoz. Campus Universitario s/n. 16071 Cuenca.

Elisa Larrañaga

Licenciada en Psicología, doctora en Psicopedagogía, titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Castilla-La Mancha. Su formación hace que el campo psicológico y educativo interaccionen constantemente en la labor de investigación. El objetivo de investigación de sus trabajos incluye el género, el sexismo y el ciberbullying.

Correo electrónico de contacto: Elisa.Larranaga@uclm.es

Raúl Navarro

Doctor en Psicología, máster en Educación Social por la Universidad Pablo de Olavide, profesor contratado doctor de la Universidad de Castilla-La Mancha, acreditado titular universidad. Su investigación se centra en las relaciones entre bullying y el género, agresión y ajuste escolar, factores del ciberbullying y mediación parental.

Correo electrónico de contacto: Raul.Navarro@uclm.es