EL PATRIMONIO EDUCATIVO EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1878 [1]
Educational heritage in the Paris Universal Exposition of 1878



GUADALUPE TRIGUEROS-GORDILLO Y JUAN LUIS RUBIO-MAYORAL
Universidad de Sevilla


DOI: 10.13042/Bordon.2018.55827
Fecha de recepción: 05/03/2017 • Fecha de aceptación: 05/12/2018
Autora de contacto / Corresponding Author: Guadalupe Trigueros Gordillo. E-mail: trigueros@us.es
Fecha de publicación online: 02/04/2018



INTRODUCCIÓN. Las diversas maneras de mostrar el patrimonio educativo favorecieron que el nacimiento de los museos de educación no fuera un hecho espontáneo. La presencia en los certámenes organizados durante el siglo XIX justifica una parte de su origen, entre los que destacan las Exposiciones Universales. En concreto, la de París en 1878 prestó un importante impulso a la proyección internacional de España. MÉTODO. El método histórico se emplea para estudiar el patrimonio educativo que España aportó a la muestra, analizándolo como parte de la imagen de la educación y la cultura en su dimensión internacional. RESULTADOS. Parten del análisis del tipo de materiales presentados, los galardones, la procedencia geográfica y la parcela educativa a la que corresponde, además de la participación del profesorado en las conferencias y congresos científicos. Las fuentes primarias originales proceden en su mayoría de los centros de documentación franceses, completadas con otras de archivos españoles. Esta información se ha contextualizado a partir del estudio de la prensa periódica española y francesa y la bibliografía sobre el tema. Los resultados nos llevan a valorar el esfuerzo por dar a conocer la situación de la educación española en ese momento, y la consideración de las Exposiciones Universales como una fuente de información relevante para poder seguir indagando sobre el patrimonio educativo material, sus clases y manifestaciones, a la vez que llevan a descubrir el papel desempeñado por maestros y profesores dentro de sus aulas. DISCUSIÓN. El trabajo aporta nuevos datos a las publicaciones existentes sobre el tema, abriendo un interés por el papel activo de profesores en este tipo de certámenes, y dejando iniciada una necesaria visión de conjunto de la aportación que la educación española hizo al conjunto de Exposiciones Universales.

Palabras clave: Historia de la educación, Patrimonio educativo, Educación internacional, Participación profesores, Conferencias.


Introducción

El patrimonio es un concepto global que ha derivado a lo largo de la historia en un significado polisémico. De su acepción etimológica más unida a la herencia, ha ido evolucionando hasta convertirse en una construcción social y, más allá de su concepción como legado ofrecido y recibido, dota de identidad a un pueblo. En opinión de Fusco, la dificultad de su conceptualización se basa en dos cuestiones: “Por un lado en el carácter complejo de su construcción, que se configura a través del aporte de ideas provenientes de otras disciplinas y quehaceres […] Por otro, […] a la historicidad del concepto […] o su capacidad de haber ido transformando su significado a lo largo del tiempo" (2012Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio. Evolución de un concepto. Buenos Aires: Nobuko. : 15). Como parte indisoluble de este proceso, el patrimonio educativo conforma la memoria histórica constituyendo una de las claves de la construcción de la cultura. Su conceptualización ha ido perfilándose hasta ampliar sus acotaciones, requiriendo de diferentes aportaciones y diversas perspectivas de estudio para entender su situación actual, origen y devenir histórico. Suele ser expuesto atendiendo a distintos criterios y de manera diferente con la finalidad, entre otras, de su salvaguarda y custodia. Las Exposiciones Universales se constituyen como uno de los antecedentes de los museos de educación.

Esta investigación tiene como objetivo analizar el patrimonio educativo que España llevó a la Exposición Universal de 1878, poniendo en valor la internacionalización del mismo, además de subrayar el significado que adquiere el evento como precursor de la museística escolar. Mediante el método histórico, y apoyado por el análisis cuantitativo de los datos, estudiamos los expositores, tipología de objetos, origen geográfico del patrimonio y hacemos un primer acercamiento al papel que maestros y educadores en general tuvieron en el certamen. Los resultados quedan expuestos en función de estas variables que finalizamos con una serie de conclusiones y de propuestas de futuro.

Las Exposiciones Universales se consideran excelentes escenarios donde mostrar los avances de cada uno de los países participantes en diferentes campos de la actividad industrial, científica y cultural, considerándolas desde nuestra perspectiva como un privilegiado espacio desde el que compartir el patrimonio pedagógico e instruir. Son, además, un excelente medio para dar a conocer la política educativa y cultural. Nuestro interés se centra en la recuperación de la cultura y de las diferentes maneras de exponer el patrimonio educativo. A pesar de existir algunos trabajos sobre el tema, es necesaria una visión de conjunto que nos permita comenzar a investigar las repercusiones en la opinión pública y el papel específico de los maestros de lo que aún hay poco sistematizado; todo ello, unido a la accesibilidad a las fuentes primarias de estudio, lo que supone una ocasión de aportar nuevos datos. Las Exposiciones Universales nacen en el siglo XIX como representaciones de la burguesía industrial, organizadas a modo de “manifestaciones de la versatilidad del cambio en la ciencia, la cultura y el arte, la política social y las relaciones internacionales" (Plumn, 1977Plumn, W. (1977). Exposiciones Mundiales en el Siglo XIX: Espectáculos del cambio socio-cultural. Bonn: Friedrich-Ebert.: 59). Sus orígenes se pueden hallar en las exposiciones nacionales francesas, consideradas como instrumentos de la libertad comercial surgida tras la Revolución Francesa.

La aportación educativa de España a la Exposición Universal de 1878 ha sido objeto de diversas publicaciones. Algunas abarcan las exposiciones en general, en este sentido podemos reseñar el trabajo realizado por Vicén, 1992Vicén, M. J. (1992). Mariano Carderera y las Exposiciones Universales Decimonónicas. Historia de la Educación, 11, 231-240. y el artículo de la profesora del Pozo en 1983Pozo, M. (1983). Presencia de la pedagogía española en las Exposiciones Universales del XIX. Historia de la Educación,2, 165-172. , en el que analiza la presencia de la pedagogía española en las exposiciones decimonónicas, aportando datos y elementos de interés que permiten tener una visión de conjunto del tema. Por su parte, Escolano (2011-2012Escolano, A. (2011-2012). La educación de las Exposiciones Universales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 149-170.) plantea las diferentes funciones que han tenido en el mundo educativo y que trasciende aquella referida a la muestra de objetos; Lawn (2009Lawn, M (ed.). (2009)Modelling the Future: exhibitions and the materiality of education. UK: Sympoium Book.) compila en un interesante volumen las aportaciones de investigadores en esta materia, poniendo de manifiesto la conjunción que en las exposiciones se produce entre lo nacional y lo internacional, la apertura de fronteras y la posibilidad de estudiar, de manera comparada, de la educación en diferentes países. La tesis doctoral de Lasheras en 2009Lasheras, A. B. (2010). España en París. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900 (tesis doctoral), Universidad de Cantabria, Santander. Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/10803/10660/1/0de1.ABLPtomoI.pdf entra, desde una perspectiva global, en el análisis de la imagen del país en las cinco exposiciones celebradas en París durante la segunda mitad del siglo XIX. Centrados en aspectos más concretos, Trigueros y Romero (1993-1994Trigueros, G. y Romero, R. (1993-1994). Presencia de la Universidad de Sevilla en la Exposición Universal de París de 1878. Cuestiones Pedagógicas, 10-11, 379-398. ) analizan la aportación concreta que los antropólogos sevillanos realizan a la Exposición de 1878 y la importante participación de Machado y Núñez; por su parte, del Valle en 2003Valle, A. (2003). La enseñanza y la ciencia españolas en la Exposición Universal de París, 1878. En R. Calvo et al. (coords.), Etnohistoria de la escuela (pp. 753-764). Burgos: Universidad. se centra en el relato de objetos aportados; y Miguel en 1992Miguel, A. (1992). La biblioteca de la Universidad Central en la Exposición Universal de 1878. En FESABID. Miscelánea-homenaje a Luis García Ejarque (pp. 97-102). Madrid: Bitácora. aborda un tema muy específico basado en la presencia de la Biblioteca de la Universidad Central. En relación a otros aspectos generales, podemos citar a Bou (2009Bou, E. (2009). Exposiciones Universales: descubrimientos, utopías y marcas. Lars: cultura y ciudad, 14, 6.), Pageaux (2013Pageaux, D. (2013). Ecos de las otras exposiciones universales. En M. Giné, M. Palenque y J. M. Goñi (eds.). La recepción de la cultura extranjera en "La Ilustración Española y Americana" (1869-1905) (pp. 531-552). Berna: Peter Lang.) y Tusell (2004Tusell, J. (2004). Exposiciones Universales: 75 aniversario. La aventura de la historia, 67, 50-55. ), que ayudan en la comprensión de los elementos contextuales.

La Exposición de 1878 nació dos años antes como exposición de productos agrícolas e industriales, suponiendo un antes y un después en el desarrollo de estos certámenes, pues “solo hace once años que se celebró la Exposición de 1867 y, sin embargo, se diría que un siglo separa a una de la otra, tanto por los acontecimientos que se han desarrollado durante esta década, como por la transformación de la escena europea" (Demy, 1907Demy, A. (1907). Essai historique sur les expositions universelles de Paris. París, Libraire Picard et fils. : 221). Presidida por la cabeza de la “estatua de la Libertad mirando al mundo", posteriormente donada a Estados Unidos, se inauguró el 1 de mayo con una ceremonia en el Trocadero y se clausuró el 20 de noviembre. Concurrieron 53.752 expositores de los que alrededor de la mitad eran originarios del país anfitrión.

Una novedad de este certamen la constituyó la convocatoria de congresos y conferencias para la que se nombró una comisión formada por 125 miembros de diferentes especialidades, dividida en siete subcomisiones correspondientes a las siete secciones que formaban la Exposición, además de una más, encargada de las cuestiones generales y comunes a todas ellas. La Exposición quedó así como una oportunidad de enriquecer al país anfitrión, a la vez que permitió presentar los avances e instruir, como escuela “donde se adquiere el culto del trabajo; focos de luz y conocimientos derramando sobre la conciencia de las muchedumbres, reglas de economía, ejemplos de moralidad, ideas luminosas y humanitarias. Todo en ellas es provechoso y útil" (1878“El Globo” en la Exposición (1878, 30 de mayo). El Globo, p. 4., 30 de mayo, El Globo, p. 4).

La sección de educación proporciona la posibilidad de estudiar los diferentes sistemas educativos y constituye “una excelente ocasión de ofrecer a la juventud estudiosa una enciclopedia de los países extranjeros" (Lammarre y Louis-Lande, 1878Lammarre, C. y Louis-Lande, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Libraire Delagrave.: 7). La Exposición de 1878 concedió a la educación un lugar e importancia mayor que las anteriores. El grupo 2 pasó a denominarse Educación y Enseñanza. Material y método de las artes liberales, y fue distribuido en 11 clases:

Tabla 1. Grupo 2. Educación y Enseñanza
Clase Denominación
6 Educación de los niños. Primera enseñanza. Instrucción de los adultos
7 Organización y material de la segunda enseñanza
8 Organización y material de la segunda enseñanza superior
9 Imprenta y librería
10 Papel, encuadernaciones, material de las artes, de la pintura y del dibujo
11 Aplicación usual de las artes del dibujo y la plástica
12 Pruebas y aparatos de fotografía
13 Instrumentos de música
14 Medicina, higiene y socorros públicos
15 Instrumentos de precisión
16 Mapas y aparatos de geografía y cosmografía
Fuente: Clovis, 1878Clovis, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Delagrave. . Elaboración propia.

Método

El método de investigación histórico nos permite, con la ayuda de instrumentos de análisis cuantitativos, acercarnos al estudio del patrimonio educativo que España llevó a la Exposición parisina, para poder llegar a los objetivos que nos planteamos:

a) Conocer el conjunto de la aportación educativa realizada por España.

b) Analizar la repercusión que tuvo la presencia española en la prensa.

c) Conocer los premios recibidos diferenciando los diferentes ámbitos de la educación y la enseñanza.

d) Presentar datos iniciales para el estudio de la participación del profesorado en la Exposición y su asistencia a los congresos y conferencias científicas celebradas.

Para el estudio de este tema hemos recurrido a fuentes primarias halladas tanto en bibliotecas y centros de investigación de Francia[2], como de España, entre los que destacamos la Biblioteca Nacional y los Archivos Nacionales de Francia, así como la Biblioteca Central de la Cité International Universitaire de París. En relación a los centros de investigación españoles, hemos consultado la Biblioteca Nacional, el Archivo Histórico Universitario de Sevilla y el Archivo General de la Administración. A los fondos allí consultados, se incorporan los informes del Jurado Internacional, las Actas de los congresos y conferencias científicas celebradas y los documentos de algunas instituciones expositoras, los catálogos de la Exposición, la legislación, así como la prensa periódica de ambos países. Para la recogida de datos hemos elaborando un instrumento que, de acuerdo con la clasificación oficial de los expositores, los objetos, las entidades o particulares que exponen, el tipo de objeto y los premios o medallas, nos ha permitido realizar el análisis y llegar a resultados concretos, completados con la búsqueda de la participación española en los eventos paralelos y la repercusión de todo ello en la opinión pública. Las variables analizadas se concretan en objetos expuestos y tipología, provincias participantes, identificación de los expositores y galardones recibidos.

Resultados. El patrimonio educativo español en la Exposición

Antes de dar a conocer los resultados de la investigación debemos hacer algunas precisiones previas de carácter general. Se creó una Comisaría regia por R.D. de 16 de febrero de 1877 con la función de mostrar la parte científica, artística, industrial y económica del país. La participación hispana fue posible gracias a la estabilidad política y económica del país y “a los aún incipientes pero innegables avances que se manifiestan en determinados ámbitos científicos y culturales de la sociedad española, a pesar del contexto político represivo y de la escasez de recursos que se sufre en estos primeros años de la restauración borbónica" (Sánchez Gómez, 2006Sánchez, L. A. (2006). Ciencia, exotismo y colonialismo en la Exposición Universal de París de 1878. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 191-212. : 258), España realizó una importante contribución en todos los grupos. En el de Educación y Enseñanza, presentó un destacable número de objetos de diversa naturaleza y variados fines. Al finalizar el evento se publicaron los informes de los jurados y comisiones oficiales, en los que se pueden consultar algunos puntos de vista sobre el patrimonio educativo hispano. En el plano general, debemos apuntar que la Comisión francesa pone en valor la exposición española, lamentando los defectos técnicos y el retraso en la confección del catálogo.

Los resultados de la investigación se presentan en función de la tipología del patrimonio, los expositores, su origen geográfico y los premios obtenidos:

a) Tipología del patrimonio educativo. Las Exposiciones Universales son consideradas antecedentes claros del desarrollo posterior de la museística en España, y del museísmo pedagógico, en particular:

“En la segunda mitad del siglo XIX se empieza a sentir la necesidad de exponer objetos etnográficos exóticos (cultura material de las colonias) o nacionales. Este deseo de representación se debe a la influencia del desarrollo de los museos de bellas artes, entendidos como medio de identidad y educación en una coyuntura política, social e intelectual (la colonización y divulgación de las ideas evolucionistas) y tiene sus gérmenes en las tres primeras Exposiciones Universales acontecidas en París en 1855, 1867 y 1878, las cuales, desde la primera edición, se planteaban la representación de sí mismo [siendo la Exposición de 1878 la que] inicia el proceso de representación de etnografía" (Delaigue Seri, 2012Delaigue, M. C. (2012). Las políticas de patrimonio antropológico en Francia. Espacios públicos, 34, 246-268 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67623463014: 252-253).

Nuestra clasificación de los objetos que conforman el patrimonio español es la siguiente:

El análisis de esta variable nos lleva a realizar una serie de consideraciones que hemos de tener en cuenta para la valoración correcta del patrimonio. Aunque la cantidad de objetos es elevada, no está de más considerar la dificultad de transmitir al mundo las vivencias educativas y culturales de la educación española. Aunque los objetos se identifiquen en su origen geográfico, el espectador no puede llegar a realizar la precisa contextualización que el patrimonio educativo requiere para conocer el clima escolar en el que se desarrolla. De acuerdo con Hernández (2010Hernández, J. M. (2010). Los útiles de la cultura escolar y su narrativa en la España contemporánea. Educatio Siglo XXI, 28, 2, 65-88. : 69), “los útiles al servicio de la actividad del aula y del centro educativo tienen identidad individualizada, pero sobre todo forman parte de un contexto más amplio, del clima escolar que genera nuevos significados y establece sistemas de comunicación". Los datos indican la gran presencia de publicaciones de diferente naturaleza y finalidad, encabezadas por los libros de texto y otros de apoyo en todos los niveles de enseñanza. A ellos se añaden discursos, conferencias y memorias de establecimientos, impresas y manuscritas, especialmente en la enseñanza superior. En el extremo opuesto se sitúa el mobiliario, apenas representado por algún banco escolar. La Exposición se convierte también en un escenario donde mostrar los trabajos de los escolares, entre los que destacan los de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos de Madrid y Burgos, y la colección de trabajos de tipo manual y de labores de sus alumnos y alumnas:

En relación a los instrumentos de enseñanza/aprendizaje, existe una variedad en los tres niveles educativos, especialmente en la educación primaria:

Tabla 2. Tipo de patrimonio educativo (porcentaje de participación)
Tipo de objetos Porcentaje
Libros destinados a los alumnos 26,6
Memorias, discursos y conferencias 20,1
Publicaciones, obras literarias y referencias a bibliotecas 16,0
Trabajos de estudiantes 11,6
Instrumentos de enseñanza/aprendizaje 7,0
Documentos administrativos 6,5
Publicaciones destinadas al profesorado 5,20
Planos, mapas y fotografías 3,0
Trabajos de profesores 2,5
Mobiliario escolar 1,5
Fuente: datos extraídos del conjunto de fuentes consultadas: Gaceta de Madrid, 1878. Elaboración propia.

Destaca la concentración de manuales y tra­bajos escolares y diferentes instrumentos de aprendizaje que presentó la enseñanza primaria. Por el contrario, la superior y la secundaria lo hicieron con una cantidad considerable de obras literarias y memorias, discursos y conferencias. La prensa dio noticias de la existencia de juguetes, aunque no hemos encontrado en las fuentes consultadas referencia alguna a ellos. Elogiaron la función educativa de los mismos, a la vez que su papel como reproductores de estereotipos:

“Para las niñas hay muñecas desnudas a las que van unidas pequeñas piezas de tela, patrones y figurines; para vestirlas tiene la niña que cortar las ropas de su muñeca, y ha de ser muy rebelde a la ley eterna de trabajo la que se resista a someterse a ella, cuando por tan suaves medios se la advierte de que hay en la vida una tarea que cumplir y muchos peligros que evitar: pero que de todos, triunfa el trabajo" (sic) (1878, 30 de septiembre, El Imparcial [s.p]).

La prensa española fue muy crítica con la participación de España, para la que “la Exposición Universal ha desilusionado las más fuertes creencias entre nosotros. Los trabajos de los escolares extranjeros testimoniaban visiblemente su superioridad" (Escobar, 1878Escobar, A. (1878, 17 de junio). Paseos por la Exposición de París. La Época (s.p)., 17 de junio, La Época). La Administración pública, en el modelo educativo del Estado, la gratuidad parcial de la enseñanza y la ausencia de un programa uniforme de educación eran las causas del atraso de España. A la vez se denunció que la exposición española en materia de educación no respondiera a la realidad:

“[España] presenta mucho y presenta poco; es decir, mucho por ejemplo en imprenta y librería y no presenta nada en material ni estadística de escuelas. Un extranjero benévolo a España reconocerá los esfuerzos que hace de algunos años a esta parte. Un español que siente por su patria amor ardiente, debe estudiar la organización que tenga e otros países la instrucción para compararla con la nuestra y tratar de que sus defectos se corrijan" (Escobar, 17 de junio, La Época).

Hay que señalar que esta situación crítica no fue resuelta en los años siguientes. De acuerdo con Canales (2013Canales, A. F. (2013). La modernización del sistema educativo español 1898-1936. Bordón, Revista de Pedagogía, 65(4), 105-188. doi: 10.13042/Bordon.2013.65407 : 106), no “caben demasiadas dudas acerca de que el manifiesto desinterés del Estado por la escuela pública, especialmente durante la Restauración, fue una de las principales causa de la escasa escolarización".

b) Distribución del patrimonio por clases expositivas y niveles de enseñanza. Hemos diferenciado para este análisis tanto los expositores como el número de objetos expuestos. En este sentido, no existe una relación directa entre los primeros y los segundos. Esto queda mostrado en la clase dedicada a la enseñanza secundaria, con el número de expositores más alto pero no así con el mayor número de objetos expuestos (gráfico 1). Concurre un gran número de expositores a los tres niveles educativos, encabezados por la enseñanza secundaria, y seguida por la superior y la primaria. Sin embargo, la enseñanza superior fue la que mayor número de objetos presentó, seguida de la enseñanza primaria y secundaria. Al resto de clases concurrió un menor número de expositores. Los datos son relativos, puesto que algunas universidades y profesores participaron también en otros grupos y de forma muy activa en los congresos que paralelamente se celebraron. Acudieron a París los 10 distritos universitarios, algunos con más representatividad (Central, Valencia o Granada). Otros se sumaron a las exposiciones especiales. La figura 1 recoge el número de expositores distribuidos en las 11 clases del grupo 2. La columna denominada “otros" hace referencia a los expositores de naturaleza educativa, que concurren en otros grupos diferentes, 36 (encajes, tules, bordados y pasamanería), 43 (productos de la explotación de las minas y de la metalurgia), 44 (productos de las explotaciones de los montes y de las industrias anejas), 46 (productos agrícolas no alimenticios), 56 (material y procedimiento de hilado y cordelería), 69 (productos alimenticios) y 73 (legumbres y frutas).

Gráfico 1. N.º de expositores distribuidos por clases del grupo 2 y otras

Imagen

[Descargar tamaño completo]

Fuente: Gaceta de Madrid, 1878; Clovis, 1878Clovis, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Delagrave. . Elaboración propia.

Figura 2. N.º de objetos expuestos (por clases del grupo 2 y otros)

Imagen

[Descargar tamaño completo]

Fuente: Gaceta de Madrid, 1878; Clovis, 1878Clovis, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Delagrave. . Elaboración propia.

España ocupa el segundo lugar en número de expositores, tras Francia, aunque no tenemos datos completos de referencia para saber qué lugar ocupa en relación al grupo concreto objeto de estudio.

Tabla 3. Número de expositores (por países)
País N.º de expositores
Francia 21.462
España 6.457
Gran Bretaña 3.152
Austria-Hungría 2.771
Italia 2.407
Portugal 2.080
Bélgica 1.799
Estados Unidos 1.239
Rusia 1.173
Suecia y Noruega 997
Total 53.752
Fuente: Gaceta de Madrid, 1878; Clovis, 1878Clovis, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Delagrave. . Elaboración propia.

c) Tipología de participantes. Diferenciados en particulares e institucionales, los primeros engloban a libreros, editores, maestros y profesores, directores de centros, artistas, coleccionistas, etc.; los segundos, se diferencian a su vez en centros educativos y/o formativos, e instituciones de otra naturaleza con o sin fin instructivo y dependientes de la Dirección General de Instrucción Pública. Estuvieron presentes tanto colegios de enseñanza primaria, institutos provinciales y locales de segunda enseñanza, como universidades, escuelas normales y escuelas profesionales. Es destacable la participación de los institutos provinciales y locales de segunda enseñanza, así como la de universidades. En cuanto a las escuelas de instrucción primaria destacaron las de sordomudos y ciegos de Burgos y Madrid. Destacamos también las aportaciones de las escuelas de náutica, de maestros y maestras y de veterinaria. Mención especial debemos realizar a las facultades de medicina que aportaron un importante patrimonio a la clase 14 dedicada a la sanidad e higiene, mostrando instrumentos utilizados en la docencia y reproducciones de piezas anatómicas, así como instrumentos y mobiliario médico.

Tabla 4. Expositores españoles del Grupo II distribuidos por clases y tipos
Clase Expositores particulares Expositores institucionales Total
Instituciones educativas Otras
6 67 16 0 83
7 77 35 3 115
8 25 24 43 92
9 67 1 6 74
10 40 0 0 40
11 26 0 0 26
12 19 0 1 20
13 10 0 1 11
14 8 4 4 16
15 5 0 1 6
16 2 1 2 5
Total 346 81 61 488
Fuente: Gaceta de Madrid, 1878; Clovis, 1878Clovis, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Delagrave. . Elaboración propia.

La tabla 4 muestra la alta presencia de expositores particulares; en los institucionales, predominaron aunque ligeramente por encima, las instituciones educativas. Las facultades de medicina de Valencia, Madrid y Granada concurrieron a la clase 14 con aparatos, discursos, manuales y piezas anatómicas. En el grupo 8 participó la recién creada Institución Libre de Enseñanza.

En relación a la participación directa de los profesores en la Exposición, tenemos constancia de que algunos fueron expositores, mientras que otros formaron parte de la muestra general de la institución a la que pertenecían. Es el caso de los docentes del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos. La dificultad viene añadida a la hora de analizar el papel de los maestros en el evento, ya que en algunos casos carecemos de datos que identifiquen a los particulares, especialmente en las tres primeras clases; en el resto suelen ser editores, dueños de las imprentas o artistas. Los informes de la Comisión manifestaron algunos elogios, como el destinado al aparato que el maestro barcelonés Pedro Fatjó y Bartra presentó, facilitando el proceso de aprendizaje de los alumnos, el trabajo y su capacidad intelectual. También la enseñanza de la escritura fue objeto de admiración al examinar las muestras de los alumnos y el papel de los docentes en este proceso:

“En general, la escritura española es bastante elegante, aunque la regularidad de sus caracteres deja un poco que desear. Los cuadernos expuestos están limpios. La escritura inglesa está bien adaptada y da buenos resultados. La redondilla y la gótica están bastante bien ejecutadas" (Lepetit, 1890Lepetit, E. (1890). Varietés pédagogiques: souvenirs d’enseignement primaire (1878-1889). Domfront: Renault.: 16).

d) Origen geográfico. En relación a la participación por provincias, destaca la alta presencia de las grandes ciudades, especialmente de Madrid, seguida de Barcelona y Valencia. Pero esta desigualdad viene dada en el número de objetos expuestos, pero no en el de expositores en el que aun existiendo la diferencia no es tan amplia.

Tabla 5. Provincias expositoras en materia de educación y n.º de objetos expuestos
Provincia Exp. Objs. Provincia Exp. Objs. Provincia Exp. Objs.
Álava 8 13 Granada 7 39 Guadalajara 5 15
Albacete 2 8 Guadalajara 5 15 Guipúzcoa 2 71
Alicante 16 22 León 5 11 Huelva 2 7
Almería 1 3 Lérida 1 3 Huesca 2 5
Badajoz 5 9 Logroño 8 12 Santander 4 5
Baleares 7 38 Lugo 6 8 Segovia 10 17
Barcelona 77 96 Madrid 119 983 Sevilla 16 32
Burgos 16 42 Málaga 7 15 Soria 3 4
Cádiz 5 5 Murcia 9 36 Tarragona 11 14
Ciudad Real 2 2 Orense 5 9 Teruel 7 12
Córdoba 12 24 Oviedo 7 40 Toledo 4 13
Coruña 10 19 Palencia 10 17 Valencia 27 120
Cuenca 3 8 Pontevedra 1 2 Valladolid 10 33
Jaén 6 18 Salamanca 8 37 Vizcaya 2 3
Gerona 4 5 Granada 7 39 Zaragoza 7 18
Fuente: Gaceta de Madrid, 1878; Clovis, 1878Clovis, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Delagrave. . Elaboración propia.

e) Las recompensas recibidas por España en materia de educación se caracterizan por la disparidad de datos hallados en las fuentes. Por ello, hemos optado por utilizar los publicados por la propia Comisión de la Exposición. El decreto de 14 de agosto de 1877 aprobaba el Reglamento de los premios, organizaba los jurados y, tras algunas modificaciones, fijaba un total de 29.810 galardones. En relación a la totalidad de los galardones otorgados en el conjunto de los siete grandes grupos España fue el segundo país más galardonado, adelantada por Francia.

Tabla 6. N.º total de premios obtenidos por España
Tipo de galardón Número
Grandes premios de honor 20
Diplomas de oro 28
Diplomas de plata 23
Diplomas de bronce 17
Diplomas de mención 21
Medallas de oro 147
Medallas de plata 432
Medallas de bronce 17
Menciones honoríficas 964
Cooperadores 28
Condecoraciones 26
Total 1.723
Fuente: Premios otorgados a España (1878Premios otorgados a España (1878, 27 de octubre). La Andalucía (s.p.)., 27 de octubre). La Andalucía (s.p); Ministère de l’Agriculture et du commerce, 1878Ministère de l’Agriculture et du Commerce (1878). Exposition Universelle Internationale de 1878, à Paris. Catalogue Officiel. Liste des récompenses. París: Imprimerie National. . Elaboración propia.

Con respecto al grupo 2, la lista de recompensas es larga, lo que dificulta su incorporación a este estudio. De hecho, el propio jurado otorgó una medalla de oro al Ministerio de Fomento por los esfuerzos hechos en beneficio del fomento de la educación en España. Un análisis general de la misma nos permite avanzar algunos datos. Fue importante el reconocimiento a los esfuerzos particulares de la enseñanza primaria, a excepción de algunas instituciones específicas, como el Colegio de Sordomudos de Madrid y la escuela de artistas de Valencia. En relación a la enseñanza secundaria, solo uno de los institutos, el de Gijón fue galardonado, además de determinados centros privados, escuelas profesionales y algunos particulares. Respecto a la enseñanza superior, es destacable la nula presencia entre los galardones de las universidades españolas, causada por la gran participación de las mismas en otras clases y grupos. Sin embargo, no hemos hallado entre las fuentes manejadas ninguna referencia a este tema. Por el contrario, en la clase 8 encontramos entre las instituciones galardonadas a la Institución Libre de Enseñanza, así como al Ministerio de Fomento que presenta un conjunto de trabajos en el que se encuentran algunos provenientes del mundo universitario.

Tabla 7. Número de premios obtenidos por España en relación al total del grupo 2
Clase España Total del grupo
14 455
19 316
35 307
24 305
10ª 30 516
11ª 0 326
12ª 11 406
13ª 10 231
14ª 2 183
15ª 3 303
16ª 9 345
Total 157 (4,25%) 3.693
Fuente: Ministère de l’Agriculture et du commerce, 1878Ministère de l’Agriculture et du Commerce (1878). Exposition Universelle Internationale de 1878, à Paris. Catalogue Officiel. Liste des récompenses. París: Imprimerie National. ; Grandidier, 1882Grandidier, A. (1882) Exposition Universelle Internationale de 1878 à Paris. Rapport sur les cartes et les appareils de Géographie et de Cosmographie, sur les Cartes Géologiques, et sur les ouvrages de Météorologie et de stadistique. París: Imprimerie Nationale. Elaboración propia.

El punto de partida en los galardones viene definido por lo obtenido en la Exposición anterior en Filadelfia. Este hecho fue denunciado por la prensa en la misma dirección que lo hizo con los objetos expuestos reforzando la opinión de que las medallas no respondían a la realidad educativa del país:

“En Filadelfia alcanzamos un número excesivo de premios si se atiende a que nuestra nación ocupa el octavo lugar en instrucción pública entre los demás países del mundo… ¿Qué significa España en su educación y ciencia entre los demás países? ¿Qué dice la instrucción extranjera de nuestra instrucción? El país que posee 17 millones de habitantes en Europa, y poco más de tres saben leer y escribir, ha dado una lección muy aprovechable y aprovechada a todos los críticos de nuestra pobre patria […] En Filadelfia hemos quedado de los primeros en educación, gracias a que en el nuevo edificio se exhibe cuanto en España se ha hecho para difundir la enseñanza, mientras que otras naciones que han hecho más, poco o nada han traído, dándose por muy contentos por haberlo introducido en su casa, pero ¡ay!, que esta efímera victoria se asemeja bastante a la del niño que, aprovechando un descuido del maestro, lee la lección que no ha estudiado y se cuelga muy satisfecho su medalla. Cree que engaña al maestro y el infeliz se engaña a sí mismo […] mientras haya maestros que se mueren de hambre y haya pueblos en que no exista una escuela, y haya escuelas que solo lo sean en el nombre, y haya ¡vergüenza horrible! trece millones de españoles que no sepan leer ni escribir, los premios que nos den no nos satisfacen, porque… hemos leído la lección" (Escobar, 1878Escobar, A. (1878, 17 de junio). Paseos por la Exposición de París. La Época (s.p)., 17 de junio, La Época).

Los datos aportados indican que la clase más galardonada fue la dedicada a la enseñanza superior, por otro lado, la que mayores aportaciones realizó. Memorias, manuales escolares, colecciones dedicadas a la enseñanza, estadísticas… procedentes en su mayoría de diversas instituciones y algunos particulares. La ILE recibió una medalla por la colección de obras de sus profesores y por la colección mineralógica. Lejos de ser un motivo de halago, la prensa subrayó la autocomplacencia que el propio país había tenido con los galardones y denunció la necesidad de “estudiar la organización que tenga en otros países la instrucción para compararla con la nuestra y tratar de que sus defectos se corrijan" (Escobar, 1878Escobar, A. (1878, 17 de junio). Paseos por la Exposición de París. La Época (s.p)., 17 de junio, La Época).

f) Primeros resultados relativos a la presencia de los docentes en la Exposición: A pesar de que los datos son aún escasos, presentar el patrimonio educativo teniendo en cuenta la participación de los profesores de los diferentes niveles de enseñanza puede proporcionar una visión más contextualizada en la que el objeto expuesto al público no tiene sentido por sí mismo si uno de los actores en el proceso de enseñanza no participa activamente. Podemos adelantar que un total de 1.500 maestros de enseñanza primaria concurrieron a la muestra. Fueron elegidos entre sus compañeros y ayudados por la reducción del precio del viaje a la mitad, y el alojamiento en colegios vacíos con motivo de las vacaciones escolares en Francia. Fueron ellos mismos los que reclamaron su presencia en el evento, con objeto de aprender de las experiencias y trabajos expuestos por otros países:

“Si pudiéramos ser testigos oculares de todas las maravillas que en la Exposición de París se han reunido, sería mucho más sencillo nuestro trabajo; pero nosotros, ¡pobres maestros españoles!, no podemos tener esta dicha. Todo lo que sea un momento de satisfacción está vetado para el infeliz Magisterio español… Solamente fatigas, hambre, miseria y… es el fruto que recoge después de largos años de sufrir y callar. En cambio, vemos votar en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, etc., fondos para que un cierto número de profesores y maestros, esto sí, los que por sus méritos y servicios se hayan hecho acreedores de ello (en España pocas veces se atiende al mérito) pueden pasar a gozar de los adelantos del siglo y examinar por sí mismos, para dar después cuenta de todo lo que hayan visto y presenciado, en particular de los concerniente a la primera enseñanza como fundamento y base de todas las ciencias" (A. de B., 1878A. de B. Exposición Universal de 1878. Una visita a la sección de enseñanza. Instrucción Primaria. I. Boletín de Primera Enseñanza, IV, 22, 171-172., 1 de agosto, Boletín de Primera Enseñanza, pp. 171-172).

En especial participaron en las conferencias organizadas en el anfiteatro de la Sorbona, con la obligación de escribir memorias sobre las mismas (Fernández de los Ríos: 95Fernández, A. (1878, 15 de agosto). La quincena parisiense. La Ilustración Española y Americana, pp. 94-98. y 126Fernández, A. (1878, 30 de agosto). La quincena parisiense. La Ilustración Española y Americana, pp. 123-128.). Aunque fue considerada una buena oportunidad para acercar a los docentes españoles a la realidad educativa de otros países, no lo es menos que la recepción de la prensa a este respecto fue algo reacia, denunciando el poco provecho de eventos anteriores. Así lo refleja La Andalucía, que ponía de manifiesto la falta de estudio de los cuadros didácticos que había regalado Viena en un certamen anterior con destino a las escuelas primarias, y que se mantuvieron “colgados en un despacho del Ministerio de Fomento", mientras que Francia los estudió y consiguió perfeccionarlos.

Discusión y conclusiones

El trabajo aporta nuevos datos a los existentes sobre el tema. Hemos intentado sacar a la luz el papel de maestros y profesores en la Exposición. Las visitas y asistencia a congresos constituyeron una oportunidad de conocer otras maneras de educar y de organizar la enseñanza. En este sentido, la prensa tuvo un especial papel al llevar a los maestros españoles los tesoros educativos de otros países y llamar la atención sobre el estado de la enseñanza en el país. A pesar de las glorias de la Exposición, la prensa no se reconfortó con los resultados, apuntando a la política en esta materia, porque:

“[…] mientras la enseñanza sea del color del partido que ocupe el poder y no una enseñanza organizada, razonable, filosófica y completa; mientras el maestro de escuela sea un anacronismo viviente que no come, y no un sacerdote de la ciencia encargado de dirigir los primeros pasos de la juventud; mientras que sus asignaciones les sean satisfechas en los tres plazos famosos del cuento, y no como en Suiza, que es el primer gasto del ayuntamiento, que comprende vivir sin alumbrado y sin limpieza, y sin vigilancia antes que dejar de satisfacer al maestros sus previsiones; mientras que la escuela sea el peor cuarto de la peor casa de la villa, y no el edificio en el que pone su atención el pueblo entero, con todas las dependencias que deben tener las escuelas; mientras que la instrucción no sea obligatoria con rigor tal que se condene a los que no sabe leer y escribir a servir a la patria con las armas doble tiempo del marcado en las leyes, y a los que sepan, la mitad, y recursos por el estilo; mientras que no se declare guerra sin cuartel a la ignorancia, que produce en nuestra patria las guerras civiles, la existencia de partidos que no tienen razón de ser, el fanatismo religioso y el medio de ambiciosos atrevidos, nuestra patria no se lanzará en medio de la vía que conduce al ideal de nuestros tiempos, al progreso" (Escobar, 1878Escobar, A. (1878, 17 de junio). Paseos por la Exposición de París. La Época (s.p)., 17 de junio, La Época).

El evento constituyó una ocasión especial para conocer el trabajo diario de los centros educativos y los esfuerzos y progresos de maestros y alumnos, así como el nivel académico general. Como afirma del Pozo:

“España también pudo medir sus fuerzas y contemplar su peso específico en el contexto mundial. En relación a los aspectos circunscritos a la educación, la difusión de diferentes tipos de materiales y objetos propios de la cultura escolar se hizo posible a través de las Exposiciones Mundiales, lo que podría servir para introducir y dar a conocer innovaciones pedagógicas y nuevos modelos de organización para el aula" (p. 155Pozo, M (2009). The Bull and the Book: images of Spain and Spanish education in the world fairs or the nineteenth century (1850-1900). En M. Lawn (ed.), Modelling the Future: exhibitions and the materiality of education (pp. 153-182). UK: Sympoium Book.).

Sin embargo, sería interesante acercarse a lo que estas muestras dejan ver fuera de España para completar este estudio, así como un análisis de la evolución de la aportación española al conjunto de Exposiciones Universales. Requiere de un análisis en el que podamos relacionar y contextualizar la situación del profesorado, la consideración política del mismo y la importancia que en este momento pudiera tener la apertura a otros modelos educativos europeos.

En definitiva, la educación está presente en la Exposición, de manera explícita (a través de expositores y utensilios) e implícita como fin en sí mismo, ya que el aprendizaje “no aprovecha solo al rico, al sabio, al artista, sino que es para todos porque sirve de enseñanza y estímulo para los progresos de industrias diversas destinadas a satisfacer las necesidades de todas las clases sin excepción alguna" (Carderera, 1863Carderera, M. (1863). La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres en 1862. Madrid: Victoriano Hernando.: 15).

Notas

[1] Este estudio forma parte del proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad EDU2014-53679-P. Estancia de investigación en CIRCEFT (Université París VIII) financiada por el V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla en el año 2015.
[2]Los textos originales de las fuentes francesas se traducen al castellano. Su referencia queda recogida en la localización en los centros consultados. En concreto, los Archivos Nacionales (ANF) conservan una interesante documentación bajo las signaturas F/12, F/21/7472, 376AP/31, F/18/312-F/18/425, 20150042/140. En relación a la Biblioteca Nacional (BNF), las publicaciones generadas en la época son extensas. A ella se une el conjunto de mapas, planos e ilustraciones (GE FF-13067, GE AA-1159), además de las publicaciones oficiales de la Comisión (FRBNF32772220, FRBNF42511822). Por su parte, y en lo referente a los centros documentales españoles, podemos destacar los hallados en el Archivo de la Administración (AGA), Caja 16.100; y en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS), Libro 1088.

Referencias bibliográficas

A. de B. Exposición Universal de 1878. Una visita a la sección de enseñanza. Instrucción Primaria. I. Boletín de Primera Enseñanza, IV, 22, 171-172.
Bou, E. (2009). Exposiciones Universales: descubrimientos, utopías y marcas. Lars: cultura y ciudad, 14, 6.
Canales, A. F. (2013). La modernización del sistema educativo español 1898-1936. Bordón, Revista de Pedagogía, 65(4), 105-188. doi: 10.13042/Bordon.2013.65407
Carderera, M. (1863). La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres en 1862. Madrid: Victoriano Hernando.
Clovis, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Delagrave.
Conférences pédagogiques faites aux instituteurs délégués à l’Exposition Universelle de 1878. París: Librairie Ch. Delagrave, 1880.
Delaigue, M. C. (2012). Las políticas de patrimonio antropológico en Francia. Espacios públicos, 34, 246-268 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67623463014
Demy, A. (1907). Essai historique sur les expositions universelles de Paris. París, Libraire Picard et fils.
“El Globo" en la Exposición (1878, 30 de mayo). El Globo, p. 4.
Escobar, A. (1878, 17 de junio). Paseos por la Exposición de París. La Época (s.p).
Escolano, A. (2011-2012). La educación de las Exposiciones Universales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 149-170.
Fernández, A. (1878, 15 de agosto). La quincena parisiense. La Ilustración Española y Americana, pp. 94-98.
Fernández, A. (1878, 30 de agosto). La quincena parisiense. La Ilustración Española y Americana, pp. 123-128.
Fusco, M. (2012). La noción de patrimonio. Evolución de un concepto. Buenos Aires: Nobuko.
Grandidier, A. (1882) Exposition Universelle Internationale de 1878 à Paris. Rapport sur les cartes et les appareils de Géographie et de Cosmographie, sur les Cartes Géologiques, et sur les ouvrages de Météorologie et de stadistique. París: Imprimerie Nationale.
Hernández, J. M. (2010). Los útiles de la cultura escolar y su narrativa en la España contemporánea. Educatio Siglo XXI, 28, 2, 65-88.
Lammarre, C. y Louis-Lande, L. (1878). L’Espagne et l’Exposition de 1878. París: Libraire Delagrave.
Lasheras, A. B. (2010). España en París. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900 (tesis doctoral), Universidad de Cantabria, Santander. Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/10803/10660/1/0de1.ABLPtomoI.pdf
Lawn, M (ed.). (2009)Modelling the Future: exhibitions and the materiality of education. UK: Sympoium Book.
Lepetit, E. (1890). Varietés pédagogiques: souvenirs d’enseignement primaire (1878-1889). Domfront: Renault.
Miguel, A. (1992). La biblioteca de la Universidad Central en la Exposición Universal de 1878. En FESABID. Miscelánea-homenaje a Luis García Ejarque (pp. 97-102). Madrid: Bitácora.
Ministère de l’Agriculture et du Commerce (1878). Exposition Universelle Internationale de 1878, à Paris. Catalogue Officiel. Liste des récompenses. París: Imprimerie National.
Ministère de l’Agriculture et du Commerce (1878). Exposition Universelle Internationale de 1878, à Paris. Congrès Universelle pour l’ameloration du sort d’aveugles et des sords-muets. París: Imprimerie Nationale (Conservatoire numérique http://cnum.cnam.fr)
Ministère de l’Agriculture et du Commerce (1879b). Conférences du Palais du Trocadéro. II et III, Arts. Sciences. Paris, Imprimerie Nationale (Conservatoire numérique http://cnum.cnam.fr)
Ory, P. (1982). Les Expositions Universelles de Paris. Panorame raisonné, avec des aperçus nouveaux et des illustrations par les meilleurs auteurs. París: Ramsay.
Pageaux, D. (2013). Ecos de las otras exposiciones universales. En M. Giné, M. Palenque y J. M. Goñi (eds.). La recepción de la cultura extranjera en "La Ilustración Española y Americana" (1869-1905) (pp. 531-552). Berna: Peter Lang.
Plumn, W. (1977). Exposiciones Mundiales en el Siglo XIX: Espectáculos del cambio socio-cultural. Bonn: Friedrich-Ebert.
Pozo, M. (1983). Presencia de la pedagogía española en las Exposiciones Universales del XIX. Historia de la Educación,2, 165-172.
Pozo, M (2009). The Bull and the Book: images of Spain and Spanish education in the world fairs or the nineteenth century (1850-1900). En M. Lawn (ed.), Modelling the Future: exhibitions and the materiality of education (pp. 153-182). UK: Sympoium Book.
Premios otorgados a España (1878, 27 de octubre). La Andalucía (s.p.).
Sánchez, L. A. (2006). Ciencia, exotismo y colonialismo en la Exposición Universal de París de 1878. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 191-212.
Trigueros, G. y Romero, R. (1993-1994). Presencia de la Universidad de Sevilla en la Exposición Universal de París de 1878. Cuestiones Pedagógicas, 10-11, 379-398.
Tusell, J. (2004). Exposiciones Universales: 75 aniversario. La aventura de la historia, 67, 50-55.
Valle, A. (2003). La enseñanza y la ciencia españolas en la Exposición Universal de París, 1878. En R. Calvo et al. (coords.), Etnohistoria de la escuela (pp. 753-764). Burgos: Universidad.
Vicén, M. J. (1992). Mariano Carderera y las Exposiciones Universales Decimonónicas. Historia de la Educación, 11, 231-240.

Abstract

Educational heritage in the Paris Universal Exposition of 1878

INTRODUCTION. The diverse ways to present educational heritage favoured the birth of education museums as a non-spontaneous event. Their presence in the contests organised in the 19th century justify a part of their origin, among which universal expositions stand out. In particular, the Exposition Universelle (Paris, 1878) provided an important boost to the international projection of Spain. METHOD. The historical method was used to study the educational heritage that Spain contributed to the sample, analysing it as part of the educational and cultural image in its international dimension. RESULTS. The results were obtained from the analysis of the type of materials presented, the awards, their geographical origin and their educational field, as well as the participation of teachers in scientific conferences. The original primary sources were mostly from French documentation centres, complemented with other sources from Spanish archives. This information was contextualised from the review of Spanish and French periodical press and the literature about this topic. The results led us to value the effort that was made to show the situation of Spanish education at that time, and how Universal Expositions have been considered as a relevant source of information to further delve into the material educational heritage, its types and manifestations, while they also show the role played by teachers in their classrooms. DISCUSSION. The study provides new data to the previous publications about this topic, opening an interest for the active role of teachers in this kind of contest, and initiating a necessary overview of the contribution that Spanish education made to universal expositions.

Keywords: History of education, Educational heritage, International education, Teacher participation, Conferences.


Résumé

Le patrimoine éducatif lors de l’Exposition Universelle de Paris de 1878

INTRODUCTION. Les diverses manières de montrer le patrimoine éducatif ont appuyé le fait que la naissance des musées d’éducation ne fut pas un fait spontané. Sa présence dans les concours organisés pendant le XIXe siècle justifie une partie de leur origine, parmi lesquels se démarquent les Expositions Universelles. Notamment, celle de Paris en 1878 a fourni une aide importante au rayonnement internationale de l’Espagne. MÉTHODE. La méthode historique est utilisée pour étudier le patrimoine éducatif que l’Espagne a apporté à l’exposition, en l’analysant comme une partie de l’image de l’éducation et de la culture dans sa dimension internationale. RÉSULTATS. Ils partent de l’analyse du type de matériaux présentés, les récompenses, l’origine géographique et la parcelle éducative à laquelle ils corresponds, et tiennent aussi en compte la participation des professeurs dans les conférences et les congrès scientifiques. La plupart des sources primaires originales procèdent des centres français de documentation, qui sont complétées avec d’autres sources provenant des archives espagnoles. Cette information a été contextualisée à partir de l’étude de la presse périodique espagnole et française et de la bibliographie à cette question. Les résultats nous permettent d’apprécier les efforts qui surviennent à cette époque pour faire connaître la situation de l’éducation espagnole, de considérer des expositions universelles comme une source d’informations pertinente pour pouvoir poursuivre l’enquête sur le patrimoine éducatif matériel (ses classes et ses manifestations), et de découvrir le rôle qui se dégage pour les maîtres et professeurs à l’intérieur de leurs salles d’exposition. DISCUSSION. Le travail apporte de nouvelles données aux publications existantes sur le sujet en ouvrant un intérêt renouveau sur le rôle actif de professeurs dans ce type de concours, pour permettre de dresser un tableau de la contribution que l’éducation espagnole a fait à l’ensemble des Expositions Universelles.

Mots-clés: Histoire de l’éducation, Patrimoine éducatif, Éducation internationale, Participation des professeurs, Conférences.


Perfil profesional de los autores

Guadalupe Trigueros Gordillo (autora de contacto)

Es profesora titular de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la historia de la educación, el patrimonio histórico-educativo, los manuales escolares y la política educativa. Ha dedicado una parte importante de su investigación a la historia de la universidad y actualmente al control del profesorado y la historia de la infancia. Ha participado en diversos proyectos I+D+i, en Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía y dirigido un grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación (Paidi).

Correo electrónico de contacto: trigueros@us.es

Dirección para la correspondencia: Departamento de Teoría e Historia de la educación y Pedagogía Social. Facultad de Ciencias de la Educación. C/ Pirotecnia, s/n. 41013 Sevilla.

Juan Luis Rubio Mayoral

Es profesor titular de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de la educación, la historia de la universidad, la historia de la ciencia, el movimiento estudiantil y la política educativa. Ha participado en diferentes proyectos I+D+i y en proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía. Actualmente su investigación gira en torno al control del profesorado, las políticas educativas y la historia de la infancia.

Correo electrónico de contacto: lrubio@us.es