RIESGOS PERCIBIDOS POR ESTUDIANTES ADOLESCENTES EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CÓMO REACCIONAN ANTE ELLOS
Risks perceived by adolescent pupils using new technologies and the way they react



JESÚS PLAZA DE LA HOZ
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


DOI: 10.13042/Bordon.2018.55486
Fecha de recepción: 01/03/2017 • Fecha de aceptación: 30/01/2018
Autor de contacto / Corresponding Author: Jesús Plaza de la Hoz. E-mail: jesus.plaza@unir.net
Fecha de publicación online: 02/04/2018



INTRODUCCIÓN. Este artículo pretende conocer la percepción de un grupo de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), sobre las amenazas que provoca la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje, tanto en su experiencia escolar diaria como en la extraescolar, así como su modo de reaccionar ante situaciones graves. MÉTODO. Se trata de un estudio cualitativo, que utiliza la técnica de la entrevista y el Análisis de Datos Cualitativos Asistido por Ordenador (CAQDAS) mediante el programa informático Atlas.ti7. Han participado veinte estudiantes de segundo ciclo de ESO de Aragón, de colegios de titularidad tanto pública como privada, de ambos sexos y de variado perfil sociodemográfico. Los datos resultantes se contrastan con un estudio cuantitativo previo sobre una muestra representativa de 1.032 estudiantes de ESO. RESULTADOS. Los resultados revelan una percepción de las TIC fundamentalmente positiva, pero en conflicto con el buen rendimiento académico debido al uso inmoderado. Los adolescentes reconocen su adicción y son conscientes del deterioro de lazos sociales y familiares causados por las TIC. Aunque se ven maduros y autónomos, reclaman ayuda externa y los padres son los primeros a quienes acuden en caso de problemas graves. Si sus amigos fueran los afectados no dudarían en intervenir. DISCUSIÓN. Los adolescentes nativos digitales de segundo ciclo de ESO corroboran la confianza en las TIC y la consciencia de sus riesgos que muestran otras investigaciones; en cambio confían en el control y criterio de los padres más de lo que podríamos esperar en estas edades; finalmente muestran una solidaridad esperanzadora frente a la alarma social del ciberbullying.

Palabras clave: Adolescentes, Tecnologías web 2.0, Riesgo, Comportamiento social, Concienciación.


Introducción

El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre los jóvenes no ha dejado de crecer en extensión e intensidad. Asimismo, la generalización y naturalización de su uso rebaja la sensación y percepción de los peligros asociados (Ballesta, Lozano, Cerezo y Soriano, 2015Ballesta, F. J., Lozano, J., Cerezo, M. C. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Fuentes 16, 109-130. doi:http:// doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05). Se está pasando del temor al “Gran Hermano" por pérdida de privacidad a la negociación de los datos personales (The Cocktail Analysis, 2016The Cocktail Analysis (2016). Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015. Recuperado de http://tcanalysis.com/blog/archive/2016/3) o, al menos, a una actitud permisiva (O’Keeffe y Clarke-Pearson, 2011). Sin embargo, los riesgos siguen siendo objeto de estudio y reflexión a la luz de la trascendencia que pueden tener en la etapa de formación de la personalidad y aun desde la educación primaria, pues el acceso y uso de las TIC ya es universal en la población de 10 a 15 años (INE, 2015Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np933.pdf), su inicio está cayendo hasta los 7 y 8 años (Mascheroni y Ólafsson, 2014Mascheroni, G. y Ólafsson, K. (2014). Net Children Go Mobile: risks and opportunities. Second edition. Milano: Educatt.), y la conexión a Internet por móvil se generaliza entre los internautas hasta el 93,9% (AIMC, 2015Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2015). Navegantes en la red. 18ª encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado de http://download.aimc.es/aimc/ROY76b/macro2015.pdf).

Son muchos los efectos no deseados del manejo de las TIC en los que los investigadores han venido incidiendo. Entre ellos, podemos citar la individualización del usuario y la exclusión del que no puede acceder (Malo, 2006Malo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar, 27, 105-112.); la falta de control paterno es siempre percibido por los padres como mayor del que los jóvenes indican (Cloquell-Lozano, 2015Cloquell-Lozano, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 8, 1-14. http://doi.org/10.4995/reinad.2015.3649), y muchas veces reducido al excesivo tiempo de conexión (Sureda, Comas y Morey, 2010Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2010). Menores y acceso a Internet en el hogar: las normas familiares. Comunicar, 34(17), 135-143. doi:http://doi.org/10.3916/C34-2010-03-13; Muros, Aragón y Bustos, 2013Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes sociales. Comunicar, 40(20), 31-39. doi: http://doi.org/doi.org/10.3916/C40-2013-02-03; Hernández, López y Sánchez, 2014Hernández, M., López, P. y Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35-58.); la inconsciencia misma de los padres sobre los riesgos a los que se exponen los hijos (Livingstone, Haddon, Görzig y Ólafsson, 2011aLivingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011a). EU Kids Online: Final Report. London: LSE, EU Kids Online. Recuperado de http://www.internetsafety.ie/Website/OIS/OISWeb.nsf/page/DPCY-8LXK2K15311322-en/$File/Final%20report.pdf); el estilo sedentario de vida que promueven las tecnologías y que favorece la adicción (Becoña, 2006Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións. ; Carbonell, Fúster, Chamarro y Oberst, 2012Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33, 82-89.); la exposición a contenidos inadecuados (Inteco y Fundación Orange, 2011INTECO y Fundación Orange (2011). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de smartphones por los niños y adolescentes españoles. Recuperado de http://xuventude.xunta.es/uploads/docs/Observatorio/Estudio_sobre_hbitos_seguros_en_el_uso_de_smartphones_por_los_nios_y_adolescentes_espaoles.pdf); el acoso de desconocidos o el cyberbullying de los iguales (Livingstone, Haddon, Görzig y Ólafsson, 2011bLivingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011b). Risks and safety on the Internet: The perspective of European children. London: EU Kids Online.); o la irrupción en la esfera pública de modo inoportuno o el sexting (Ling y Bertel, 2013Ling, R. y Bertel, T. (2013). Mobile communication culture among children and adolescents. En D. Lemish (ed.), The Routledge Handbook of Children, Adolescents and Media (pp. 127-33). New York: Routledge.), por citar solo algunos.

Por otra parte, también hay estudios que indican que no todo riesgo asumido implica dejar heridas, pues las mayores habilidades generan más resistencia (Livingstone et al., 2011bLivingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011b). Risks and safety on the Internet: The perspective of European children. London: EU Kids Online., 2012Livingstone, S., Hasebrink, U. y Görzig, A. (2012). Towards a general model of determinants of risks and safety. En S. Livingstone, L. Haddon, A. Görzig (eds.), Children, risk and safety on the internet (pp. 323-339). Bristol: Policy Press.); a veces los jóvenes declaran que no les quita tiempo para otras actividades (Ballesta et al., 2015Ballesta, F. J., Lozano, J., Cerezo, M. C. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Fuentes 16, 109-130. doi:http:// doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05), y cubren en cambio necesidades psicológicas y sociales (Colás, González y De Pablos, 2013Colás, P., González, T. y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. http://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01); por otra parte, para los adolescentes mayores tienen más efectos positivos al ser una oportunidad de desarrollar y practicar sus habilidades sociales (Tsitsika et al., 2015Tsitsika, A. K., Tzavela, E. C., Janikian, M., Ólafsson, K., Iordache, A., Shoenmakers, T. M., Tzavara, C. y Richardson, C. (2014). Online social Networking in Adolescence: Patterns of Use in Six European Countries and links With Psychosocial Functioning. Journal of adolescent health, 55, 141-147. doi://http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.11.010). De ahí el papel ambivalente y hasta contradictorio de las TIC en los jóvenes, al generar tanto dependencia satisfactoria, como sobredependencia y entrampamiento insatisfactorios (Hall y Baym, 2012Hall, J. A. y Baym, N. K. (2012). Calling and texting (too much): Mobile maintenance expectations, (over)dependence, entrapment, and friendship satisfaction. New Media Society, 14, 316-331. doi:http://doi.org/10.1177/1461444811415047).

Por otro lado, aunque se multiplican los estudios cuantitativos como los citados en relación con las nuevas tecnologías y los riesgos a que se exponen los adolescentes, no sucede lo mismo con las investigaciones cualitativas, y muchos menos con aquellos que versan sobre los aspectos positivos, oportunidades y beneficios (Ólafsson, Livingstone y Haddon, 2013Ólafsson, K., Livingstone, S. y Haddon, L. (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.); de ahí que sea pertinente aportar análisis de tipo cualitativo para enriquecer las percepciones y experiencias de los estudiantes sobre el modo cómo manejan las TIC. Como, por otra parte, estas cambian aceleradamente, los resultados deberán seguir poniéndose al día.

Objetivos

La finalidad primordial del trabajo es profundizar en la percepción de amenazas y peligros que los estudiantes adolescentes manifiestan en el modo cómo usan las TIC.

Los objetivos específicos serían:

Método

Se trata de entrevistas en profundidad con adolescentes aragoneses de segunda etapa de la enseñanza secundaria (15 y 16 años) con manejo habitual de TIC. Se ha procurado atender al casillero tipológico de nuestro interés (tabla 1): ambos sexos, diversidad de número de hermanos, variedad de situación laboral de los progenitores y diversa titularidad de los centros de estudio. Tanto la accesibilidad como la economía de medios han dirigido la ampliación del grupo inicial de participantes mediante el método de “bola de nieve", de modo que pudiera mantenerse el rapport necesario. Se trata de un análisis sobre las percepciones de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, en una etapa especialmente crítica como la adolescente. Contamos como referencia con una investigación cuantitativa previa llevada a cabo en 2013 (Plaza-de-la-Hoz, 2014Plaza-de-la-Hoz, J. (2014). Cómo afecta el uso de Internet a los adolescentes españoles. Informe de investigación. Actas Digitais do III Congresso Internacional das TIC na Educação, 17-24. , 2016Plaza-de-la-Hoz, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes: Informe de investigación. Revista Internacional de Tecnologías en Educación, 3(1), 53-63.), con la que se contrastarán los resultados.

La metodología cualitativa no pretende ni alcanza la generalización estadística de los resultados; su validez deriva de otros presupuestos y añade un tipo de conocimiento comprensivo que enriquece o complementa los datos cuantitativos de otros estudios (Corbetta, 2003Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill-Interamericana de España, SAU.; Yin, 2006Yin, R. (2006). Case Study Methods. En J. L. Green, G. Camili y P. B. Elmore (eds.), Handbook of Complementary Methods in Education Research (pp. 111-122). Mahwah: Erlbaum.). En ese sentido analiza la singularidad de las situaciones abordadas y su propia narrativa, profundizando en su contenido para alcanzar resultados útiles a la comunidad científica.

Participantes

Como queda indicado, la selección de la muestra (tabla 1) responde a las posibilidades reales del análisis que prima la calidad frente a la cantidad, por lo que será necesariamente no muy amplia (Stake, 2007Stake, R. (2007). A arte de investigação com estudos de caso. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.). Las circunstancias de la investigación y el contexto de referencia enmarcaron la accesibilidad de los participantes (McMillan y Shumacher, 2005McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa, una introducción conceptual. Madrid: Pearson.): veinte alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de varios institutos de Teruel y Zaragoza, en el momento de ser entrevistados, último trimestre de 2015 y primero de 2016, con una representación similar por sexos —50%—; han primado las relaciones de amistad y cercanía entre los estudiantes.

Tabla 1. Casillero tipológico de la muestra de estudiantes
Curso Sexo Provincia
1º BAC 15 V 50% Teruel 18
4º ESO 5 F 50% Zaragoza 2
Nota media Nº hermanos Titularidad Centro
9,5 2 1 0 Público 9
9 2 2 12 Concertado 9
8,5 3 3 3 Privado 2
8 6 4 ó + 5
7,5 2
7 3 Situación laboral de los padres
6,5 1 Autónomo 3 7,50%
6 1 Desempleados 3 7,50%
Funcionarios 10 25%
Sus Labores 6 15%
T. por cuenta propia 3 7,50%
T. por cuenta ajena 15 38%
Totales 40 100%

Instrumento y análisis de la información

La técnica de la entrevista utilizada se ha llevado a cabo según un guion propio elaborado a partir de varios estudios anteriores: el de Naval, Sádaba y Bringué (2003Naval, C., Sádaba, C. y Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Deporte y Juventud.) sobre el impacto de las TIC en los jóvenes, el de Ricoy y Couto (2012Ricoy, M. J. y Couto, M. C. (2012). El acercamiento al contexto profesional como móvil para indagar sobre las TIC: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 23(2), 443-461. doi:http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40037.) sobre TIC desde el punto de vista de profesores de ESO en prácticas, el de Hernández et al. (2014Hernández, M., López, P. y Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35-58.) sobre la percepción adolescente de la comunicación familiar a través de las TIC, así como del cuestionario “Internet, redes sociales y educación" (2013)[1].

Se han determinado tres campos generales: TIC más utilizadas, su influencia en el día a día (con los amigos, con la familia, en el colegio) y posibles efectos negativos. En cada uno de esos campos se ha preguntado por ventajas y desventajas de las TIC, en su uso (del móvil, de Internet, de las redes sociales), en el día a día (con los amigos, la familia y para el desarrollo académico); así como por sus efectos nocivos (dependencia, abuso, fracaso, reacción ante situaciones dañinas). En consonancia con los objetivos de este artículo nos centraremos en el tipo de uso habitual de riesgo que los adolescentes hacen de las TIC, la influencia negativa que tiene para su aprendizaje y qué tipo de comportamiento adoptan ante situaciones negativas provocadas por las TIC que les afectan personalmente o a otros. La determinación de las categorías sigue los principios de la Grounded Theory (Glaser, 1992Glaser, B. G. (1992). Emergence vs. forcing: Basics of grounded theory. Mill Valley, CA: Sociology Press.), primando la inducción a partir de las manifestaciones in vivo de los participantes, más que pretender confirmar hipótesis de partida (Gibbs, 2013Gibbs, G. (2013). El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.).

La información obtenida a través de este guion semiestructurado de preguntas ha permitido su sistematización para proceder al análisis de su contenido. La duración de las entrevistas varía entre 30 y 60 minutos. Previo acuerdo de conformidad con los participantes, se grabó el audio de las conversaciones, para proceder a su transcripción ulterior.

El examen de los resultados transcritos sigue la lógica del análisis de contenido, mediante su categorización según los campos de interés delimitados en el guión inicial, y su agrupamiento en diversos niveles de relación semántica (Gürtler y Huber, 2007Gürtler, L. y Huber, G. L. (2007). Should we generalize? Anyway, we do it all the time in everyday life. En L. Gürtler, K. Mechthild y G. L. Huber (eds.), Generalization in Qualitative Psychology (pp. 17-35). Tübingen: Verlag Ingeborg Huber.).

El estudio cualitativo se basa en la técnica de la entrevista semiestructurada, así como en el posterior Análisis de Datos Cualitativos Asistido por Ordenador (CAQDAS), por medio del programa Atlas.ti7. Incluye un análisis inicial de la terminología (word cruncher), para enmarcar la percepción general de la temática planteada; y la posterior codificación de los textos y recuento de frecuencias de las categorías por niveles, en orden a mostrar tanto la importancia como la excepcionalidad de las diversas manifestaciones categoriales, aun sin pretender con ello resaltar el aspecto cuantitativo.

El número de los alumnos que intervienen dependió del proceso de snowball seguido hasta un nivel razonable, así como del probable grado de saturación de la información. Tratándose fundamentalmente de alumnos de una ciudad pequeña, como Teruel, de colegios tanto públicos como concertados los entrevistados recogen gran diversidad de perfiles; además se buscó ampliar la muestra con dos estudiantes de Zaragoza —pues en Teruel no existe ningún centro de titularidad privada—, cuyo contacto fue facilitado por los demás al coincidir en actividades deportivas.

La fiabilidad de los datos descansa en la sistematización del proceso y en el análisis de la información a través del aparato metodológico (Flores, 2003Flores, M. A. (2003). Investigar (com) os professores: reflexões sobre uma pesquisa longitudinal. Perspectiva, 21(2), 391-412.). Los resultados se avalan con muestras de las entrevistas, en cada una de las tablas elaboradas.

Resultados

Se exponen a continuación los resultados. La información se presenta clasificada en categorías, indicando su frecuencia y algún texto ilustrativo.

Análisis de los términos (word cruncher)

La primera aproximación al análisis de los datos a través del programa informático ATLAS.ti7, consiste en un recuento de palabras relacionadas con el objetivo del artículo. Se trata de observar los términos negativos más referidos en las fuentes primarias (transcripciones de entrevistas). En total se consignaron 67.832 palabras. Excluidas las expresiones de escasa relevancia (artículos, preposiciones, etc.) o nula significación negativa, se procedió a reunificar expresiones con afinidad semántica (figura 1).

Figura 1. Frecuencia de términos negativos

Imagen

[Descargar tamaño completo]

Se advierte que entre los 100 términos más frecuentes en las fuentes primarias, solo 10 tienen connotación negativa, y que el primero de ellos (“problemas") ocupa el puesto 34 de la serie total. La percepción adolescente de las TIC parece fundamentalmente positiva. Lo refuerza que “ventajas" tenga casi doble de incidencias (96) que “desventajas" (59). En cuanto al significado, las primeras palabras indican mengua de posibilidades (“dejar, perder, quitar") reflejando el conflicto entre TIC y actividades en competencia. Aunque “bullying y acoso" (73 referencias), no se relacionan con problemas de los entrevistados, muestran conciencia del deterioro social que supone este mal uso de Internet; el siguiente grupo —“distracción, engancharte, dependencia, adicción y exceso" (en conjunto 126 referencias)— implican la necesidad de controlar el tiempo dedicado a tecnologías, porque hay actividades importantes que se resienten.

En definitiva, los estudiantes manifiestan un uso intensivo de TIC, que descuida otras actividades, lo que supone un sentimiento de pérdida; además son conscientes de la posible dependencia que implica, así como de problemas de acoso que refieren en su entorno o como posibilidad. Otros efectos negativos, de tipo técnico, hackers o contenidos dañinos, parecen no tener importancia para ellos más allá de que “no hay que meterse donde no te llaman" (P12, María, 048)[2].

Tipos de riesgo contemplados por los estudiantes adolescentes en el uso de las TIC

Hay cuatro tipos de problemas especialmente mencionados por los entrevistados (tabla 2). En primer lugar, se deterioran los lazos sociales, las relaciones con los iguales, porque se empobrecen con las TIC en escena, especialmente debido al uso constante del móvil: se pierden habilidades sociales e interacción directa —aislamiento—; dificulta percibir los sentimientos en la comunicación online —la deshumanizan—; paradójicamente permiten la comunicación a distancia con los ausentes, pero impiden la atención al grupo de iguales presentes; generan malentendidos y conflictos entre amigos —al no matizar lo reflejado por escrito—, e incluso fomentan críticas —antesala del bullying— que no se atreverían a decir a la cara; finalmente suponen un exceso de exposición que puede resultar contraproducente para una adecuada socialización.

Tabla 2. Tipos de riesgo aludidos a raíz de la generalización de las TIC
Subcategoría (nivel 2) fcia Texto de muestra
Deterioro de los lazos sociales 36 “El otro día estábamos tomando algo y de repente me di cuenta de que todas mis amigas estaban con el móvil, y yo empecé, “pero ¿hola?, ¿estamos aquí todas?" claro, o sea, lo típico de “me acerco a las personas que están lejos, pero de las que están cerca me alejo", ¿sabes?, o sea, te metes en el móvil, en el móvil, en el móvil, y no te das cuenta de que estás dejando de... de escuchar la conversación" (P16, Ana, 058).
Adicción y dependencia 33 “Hay un profesor de mi colegio... que nos propuso que si dejábamos el móvil ahí hasta que empezaran los trimestrales, nos subiría un punto en la nota del trimestral, y todos... ninguno de clase dijo que se lo daría, ninguno de clase se lo dio, solo uno y también estaba como loco al cabo de una semana sin móvil" (P7, Javier, 120).
Acoso y cyberbullying 24 “El bullying escolar ahora se comete mucho por WhatsApp, insultar a una persona por WhatsApp, que tú te estás divirtiendo mientras la estás insultando, pero a lo mejor la otra persona está ahí llorando en su casa" (P2, Óscar, 125).
Deterioro de los lazos familiares 24 “Siempre estamos yo en mi cuarto con mi ordenador y mi móvil, mi hermano en el suyo con su móvil, mi madre en un lado viendo la tele y mi padre en el otro cuarto viendo la tele, o sea que no, como que a causa de esto de las tecnologías, pues que hay menos comunicación entre nosotros" (P11, Marta, 075).

El segundo aspecto que preocupa a los adolescentes es la adicción y dependencia que generan las TIC, en ellos o sus conocidos. Perciben, que no pueden salir de casa sin el móvil, tienen que apagarlo para evitar estar pendientes, no podrían vivir sin estar conectados y no saben qué hacer cuando no tienen el móvil disponible o se sienten aislados del grupo si alguna vez se estropea; en definitiva, es una tentación en la que caen fácilmente y que puede llegar a obsesionarles.

En tercer lugar, mencionan el acoso o cyberbullying, frecuente a través del WhatsApp; también debido a que en Internet hay todo tipo de personas, algunas con intención de hacer daño; y tres estudiantes refieren casos conocidos de acoso por las redes. Algunos problemas que mencionan son próximos al acoso, aunque sin llegar a adquirir la persistencia y focalización que implica bullying.

Finalmente perciben deterioro de las relaciones familiares por el uso inmoderado de TIC, con especial protagonismo del móvil. En este caso, narran de primera mano la pérdida de comunicación entre miembros de la familia —tres entrevistados responsabilizan a los padres, tanto como a los hijos—; se descuidan tareas del hogar o se enrarecen las comidas o la sobremesa —siendo motivo de enfados—; paradójicamente, aumenta la relación con los de fuera —online—, pero disminuye la interacción con los de casa; y varios entrevistados ven las TIC tan negativas para el ambiente familiar que “a veces, si no existieran sería mejor" (P16, Ana, 078).

Influencia negativa en el ámbito académico

Los principales aspectos contraproducentes que tienen las TIC para el desempeño escolar (tabla 3), según los adolescentes son la interrupción para estudiar, perder el tiempo en general o dispersarse, y el deterioro del expediente. Aluden menos a la dudosa fiabilidad de Internet y la facilidad de copiar y pegar trabajos, sin beneficio alguno.

Tabla 3. Problemas que causan las TIC relacionados con el desempeño académico
Subcategoría (nivel 2) fcia Texto de muestra
Interrumpen estudio 44 “A la hora de estudiar distraen bastante... Por ejemplo en el WhatsApp si te están enviando mensajes todo el rato, a lo mejor dices, “voy a contestar" y ya ese rato te distraes o lo que sea" (P10, Manolo, 080).
Pérdida de tiempo en general. Dispersión 22 “Negativamente porque pierdes mucho tiempo y enredas mucho con el móvil" (P20, Paula, 081).
Deterioro del expediente escolar 16 “Ahora casi todo el mundo está toda la tarde con el ordenador, con el móvil, con las redes sociales, en vez de estar estudiando, o dicen ‘es que no he aprobado’, pero ‘es que has estado todo el día conectado y no...’" (P17, Celia, 103).

La capacidad para desconcentrar del estudio procede de la amplitud de Internet, que ofrece muchas soluciones, junto con toda clase de distracciones; sobre todo, mencionan los continuos mensajes del móvil que impiden la atención —incluso en clase, a pesar de estar prohibido en todos los colegios—; o la necesidad de estar conectados para no perder nada importante que suceda o tengan que comunicarles, en línea con la adicción y dependencia comentadas.

Como consecuencia, relacionan TIC con peores notas. Para alguno refuerza la natural pereza del adolescente, excusa para no estudiar; otros remiten a compañeros a los que les sucede; alguno piensa que sacaría mejores notas con menos móvil; y otro que empezó a bajar resultados por esta causa. También lo asocian con falta de límites externos —de los padres—, y escaso autocontrol.

Comportamiento ideal ante riesgos advertidos y modo de afrontarlos

Frente a problemas graves se les pidió a los entrevistados su opinión sobre un uso correcto de TIC. Aunque ninguno manifestó haber sufrido personalmente por causa ellas, se les preguntó qué harían en ese caso; y también que se imaginaran una situación conflictiva para decir cómo actuarían con la víctima, y si harían algo con los causantes.

En cuanto al uso correcto (tabla 4), las respuestas se reparten entre la prudencia, el autocontrol, la moderación en el uso, atenerse a la finalidad de cada tecnología y respetar siempre a los demás. Varios comentarios demandan algún control externo, y todos menos uno lo especifican en los padres.

Tabla 4. Uso correcto de las TIC según los estudiantes adolescentes
Subcategoría (nivel 2) fcia Texto de muestra
Prudencia 9 “Puede haber peligros, y no hay que meterse donde no te llaman, por decirlo así" (P12, María, 048).
Autocontrol 8 “Pues no vendría mal tener horarios y poder cumplirlos" (P14, Cris, 102).
Moderación 7 “Si cada uno de nosotros nos concienciáramos del uso que le tenemos que dar, o que le tenemos que dar menos uso o el uso necesario" (P15, Andrea, 125).
Atenerse a la finalidad 6 “Utilizarlas siempre con con fines buenos tanto para nosotros, como para las personas con las cuales nos queramos comunicar, si es que lo empleamos para la comunicación" (P2, Óscar, 128).
Algún control externo 6 “Yo creo que si se tuviera un poco de control parental sobre los móviles, a la gente le iría muchísimo mejor y si los padres tuvieran un poco más de cabeza también" (P1, Alberto, 098).
Respetar a los demás 4 “Utilizarlo para lo que se tiene que utilizar, que es hablar con los amigos sin meterse con nadie" (P3, Rodrigo, 105).

En caso de ser víctimas de abuso por causa de TIC (figura 2), el 60% de los entrevistados acudirían primero a sus padres; de ellos, un 58% después a los amigos y la mayoría lo denunciaría a la policía como última opción. El 20% que se dirigiría primero a los iguales, también lo hablaría en casa a continuación. Finalmente un 15% intentaría solucionarlo personalmente antes de comentarlo en casa y acudir a comisaría.

Figura 2. A quién acudiría en caso de problema grave con las TIC (ponderado según el orden de importancia atribuido)

Imagen

[Descargar tamaño completo]

La mayoría se imagina sufrir bullying a través de TIC. Las condiciones que citan para solicitar ayuda se reducen a que se trate de algo grave o que no puedan arreglar ellos mismos; y lo dirían sobre todo a los padres porque tienen confianza en ellos que son quienes habitualmente tienen soluciones.

Respecto a cómo actuar con posibles víctimas (tabla 5) todos procurarían hacer algo, aunque dos no sabrían cómo; un 52% animaría a la víctima a contárselo a sus padres, un 32% se centraría en acompañar aconsejando, un 26% aconsejaría bloquear al acosador y un porcentaje similar animaría a denunciarlo. Dos hablarían con los padres de la víctima o con sus profesores, y uno animaría a la víctima a enfrentarse al acosador.

Tabla 5. Reacciones con respecto a la víctima de abusos a través de las TIC
Subcategoría (nivel 2) fcia Texto de muestra
Contarlo a la familia 10 “Yo le aconsejaría que hiciera lo mejor, contárselo a quien tenga confianza, su familia, y luego ya ellos que vean qué tienen que hacer" (P10, Manolo, 105).
Tranquilizar 6 “Yo le intentaría dar apoyo, en plan que conmigo puede contar, o tal, y si... o ayudarla más que nada para que se desahogara y animarla a que pudiera hablar con sus padres o... para acabar con esa situación" (P15, Andrea, 130).
Bloquear 5 “Decirle que se lo dijera a sus padres, y si no, hombre, yo no sabría cómo ayudarle, la verdad, hombre, diciéndole que no contestara que no le siguiera el rollo ni nada de eso" (P18, Clara, 113).
Denunciar 5 “Pues darle algún consejo, es que depende de la situación pues le daría algún consejo, en plan ‘no le hagas caso’, o ‘denúncialo’, depende de la situación" (P5, Jaime, 133).

No es menos comprometida la actitud para con los causantes de sufrimiento a través de redes (tabla 6). Todos harían algo: el 65% diría al maltratador que dejara en paz a la víctima; un 35% añadiría algún comentario para concienciarles (ponerse en lugar de la víctima o caer en la cuenta del daño que causan); un 20% iría más allá, amenazando o “parando los pies" al maltratador; por último, dos estudiantes manifiestan su profunda repulsa ante tales acciones, de cuyos autores procurarían apartarse.

Tabla 6. Reacciones con respecto al causante de abusos a través de las TIC
Subcategoría (nivel 2) fcia Texto de muestra
Que paren de molestar 13 “Le diría ‘oye, mira, deja al chaval este, que no te hace nada, hombre, mira a ver, métete... haz otras cosas, hay mejores cosas que hacer que estar ahí jodiendo a un chaval’" (P9, Álvaro, 148).
Concienciar 7 “Le diría que parase, que pensase que si se lo estuviesen haciendo a él, que cómo se sentiría, y que tiene que tener en cuenta que está haciendo mal, o que está provocando que otra persona se sienta mal" (P11, Marta, 132).
Amenazar 4 “Yo creo que les diría..., no sé qué les diría, si estoy muy enfadada igual les digo cosas malas, pero... no sé, yo creo que realmente o hablaría con ellos o les amenazaría con denunciarles directamente si tengo pruebas"(P19, Rocío, 123).

Discusión y conclusiones

El análisis del cuestionario “Internet, redes sociales y educación" (Plaza-de-la-Hoz, 2016Plaza-de-la-Hoz, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes: Informe de investigación. Revista Internacional de Tecnologías en Educación, 3(1), 53-63.) reflejaba un público especialmente expuesto a la influencia de las redes virtuales, en coincidencia con el uso intensivo y positivo de TIC que vemos en los ahora entrevistados, que se reconocen “adictos" sin percepción de alarma por ello. En efecto, como en otros estudios (Ballesta et al., 2015Ballesta, F. J., Lozano, J., Cerezo, M. C. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Fuentes 16, 109-130. doi:http:// doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05), también aquí parecen conscientes de la debilidad del medio en fiabilidad, intimidad y seguridad, pero no se sienten amenazados ni advierten peligros graves, ya que centran los inconvenientes en un mal uso personal, y sobre todo en un sobreuso para relacionarse con los iguales o la familia. Al ser adolescentes mayores tienen más habilidades y, por tanto, más resistencia (Livingstone, Hasebrink y Görzig, 2012Livingstone, S., Hasebrink, U. y Görzig, A. (2012). Towards a general model of determinants of risks and safety. En S. Livingstone, L. Haddon, A. Görzig (eds.), Children, risk and safety on the internet (pp. 323-339). Bristol: Policy Press.), ya que algunos entrevistados se comparan con niños menores necesitados de guía por su inmadurez.

La mayor preocupación de los padres con los hijos menores cuadra con que en 2013 los estudiantes de cursos inferiores se mostraran más vulnerables a problemas con TIC (Vandoninck et al., 2013Vandoninck, S., D’Haenens, L. y Roe, K. (2013). Online risks: coping strategies of less resilient children and teenagers across Europe. Leuven: Institute for Media Studies., añaden que además experimentan mayor daño que los mayores). Así pues la idea de un acompañamiento adulto (Gairín et al., 2014Gairín, J., Castro, D., Díaz, A., Rodríguez-Gómez, D., Mercader, J. M., Bartrina, M. J., Mozo, M. y Sabaté, B. (2014). Estudio sobre los usos y abusos de las tecnologías de la información y la comunicación en adolescentes. Seguridad y Medio Ambiente, 135, 18-29.), que dé sentido al uso de TIC, desde edades tempranas, evitando la permisividad sin límites claros (Bonete, Ceballos, Rengel y Egoscozabal, 2016Bonete, B., Ceballos, G., Rengel, J. y Egoscozabal, M. (2016). Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación en la provincia de Cádiz. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe%20Proyecto%20Hombre%20Final%20ISSN.pdf?sequence=1&isAllowed=y.) es avalada por los adolescentes de la muestra.

Aunque no tienen intención de hacer daño con TIC (incluso consideran “no meterse con nadie", realizar un uso correcto), a la vez reconocen malentendidos causados por redes sociales debidos a la comunicación no presencial y al anonimato; en este sentido, comentan comportamientos desde la broma al perjuicio grave en línea de lo indicado por Marwick y Boyd (2014Marwick, A. y Boyd, D. (2014). It's just drama: teen perspectives on conflict and aggression in a networked era, Journal of Youth Studies, 17(9), 1187-1204. doi: http://doi.org/10.1080/13676261.2014.901493).

En cambio, preguntados por lo que harían si un conocido sufriera daño serio son unánimes en intervenir y ayudar, aunque según la personalidad de cada estudiante. Por tanto, al menos los mayores de ESO de este estudio parecen conscientes de los problemas, escasamente preocupados por su vulnerabilidad, y dispuestos a intervenir en caso de que algún amigo próximo acuse comportamientos inadecuados de terceros a través de TIC. Muestran así “un alto sentido de la justicia" (Reig, 2015Reig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la generación conectada. Estudios de Juventud, 108, 21-32.: 31). Por otro lado, que describan situaciones reales al respecto indica que se siguen produciendo con cierta frecuencia en su entorno.

Limitaciones y prospectiva

En primer lugar se recalca que un estudio cualitativo como el ofrecido no tiene ni pretende tener alcance generalizador de sus conclusiones, aunque sea posible la transferencia de su contenido (Duarte, 2008Duarte, J. B. (2008). Estudos de caso em Educação. Investigação em profundidade com recursos reduzidos e outro modo de generalização. Revista Lusófona de Educação, 11, 113-132.). La percepción de los protagonistas de un comportamiento es siempre útil para comprenderlo en profundidad (Bogdan y Biklen, 1982Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and method. Boston: Allyn and Bacon.), aun siendo este a la vez propio de los participantes.

Este trabajo añade el punto de vista personal de los adolescentes mayores sobre motivos de riesgo que perciben en el uso de TIC, en el hogar, la escuela o con los amigos, así como su modo de reaccionar cuando les afectan a ellos o a sus iguales. El grupo de edad seleccionado aprecia positivamente las tecnologías, incorporadas de modo natural a sus actividades diarias.

De nuestra investigación se desprende que son conscientes de los efectos no deseados, parecen dueños de la situación, comprometidos con un uso responsable y moderado —no siempre logrado— y solidarios con sus amigos para enfrentarse a problemas graves como el cyberbullying; además aprecian las limitaciones y el control paterno. Teniendo en cuenta el tamaño de la muestra y su perfil académico —16 años y buenas calificaciones—, quedan pendientes estudios similares con muestras más amplias, con edades inferiores, en la primera adolescencia, así como con mayores dificultades escolares. De igual modo serán necesarios estudios complementarios que permitan comparar y triangular los datos aquí obtenidos con otros similares, tanto cuantitativos como cualitativos, así como con la perspectiva de los padres y profesores de este alumnado.

Puesto que la transformación de las tecnologías es un proceso constante, sucesivas investigaciones seguirán desarrollando nuevas formas de enfrentar los riesgos que todo uso no adecuado conlleva, contando con los principales usuarios. A ese proceso continuo de comprensión y mejora pretenden contribuir las líneas precedentes.

Notas

[1] Enmarcado en el proyecto de investigación “Promoción del aprendizaje ético-cívico en Internet, política, familia y escuela", desarrollado por el grupo de investigación “El quehacer educativo como acción", Plan Propio de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UNIR.
[2] Las citas textuales se referencian con el documento primario, el participante y el número de párrafo que le asigna el programa.

Referencias bibliográficas

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2015). Navegantes en la red. 18ª encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado de http://download.aimc.es/aimc/ROY76b/macro2015.pdf
Ballesta, F. J., Lozano, J. y Cerezo, M. (2014). El uso y consumo de TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 41, 1-32.
Ballesta, F. J., Lozano, J., Cerezo, M. C. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Fuentes 16, 109-130. doi:http:// doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05
Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.
Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and method. Boston: Allyn and Bacon.
Bonete, B., Ceballos, G., Rengel, J. y Egoscozabal, M. (2016). Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación en la provincia de Cádiz. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe%20Proyecto%20Hombre%20Final%20ISSN.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33, 82-89.
Cloquell-Lozano, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 8, 1-14. http://doi.org/10.4995/reinad.2015.3649
Colás, P., González, T. y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. http://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill-Interamericana de España, SAU.
Duarte, J. B. (2008). Estudos de caso em Educação. Investigação em profundidade com recursos reduzidos e outro modo de generalização. Revista Lusófona de Educação, 11, 113-132.
Flores, M. A. (2003). Investigar (com) os professores: reflexões sobre uma pesquisa longitudinal. Perspectiva, 21(2), 391-412.
Gairín, J., Castro, D., Díaz, A., Rodríguez-Gómez, D., Mercader, J. M., Bartrina, M. J., Mozo, M. y Sabaté, B. (2014). Estudio sobre los usos y abusos de las tecnologías de la información y la comunicación en adolescentes. Seguridad y Medio Ambiente, 135, 18-29.
Gibbs, G. (2013). El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Glaser, B. G. (1992). Emergence vs. forcing: Basics of grounded theory. Mill Valley, CA: Sociology Press.
Gürtler, L. y Huber, G. L. (2007). Should we generalize? Anyway, we do it all the time in everyday life. En L. Gürtler, K. Mechthild y G. L. Huber (eds.), Generalization in Qualitative Psychology (pp. 17-35). Tübingen: Verlag Ingeborg Huber.
Hall, J. A. y Baym, N. K. (2012). Calling and texting (too much): Mobile maintenance expectations, (over)dependence, entrapment, and friendship satisfaction. New Media Society, 14, 316-331. doi:http://doi.org/10.1177/1461444811415047
Hernández, M., López, P. y Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35-58.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np933.pdf
INTECO y Fundación Orange (2011). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de smartphones por los niños y adolescentes españoles. Recuperado de http://xuventude.xunta.es/uploads/docs/Observatorio/Estudio_sobre_hbitos_seguros_en_el_uso_de_smartphones_por_los_nios_y_adolescentes_espaoles.pdf
Ling, R. y Bertel, T. (2013). Mobile communication culture among children and adolescents. En D. Lemish (ed.), The Routledge Handbook of Children, Adolescents and Media (pp. 127-33). New York: Routledge.
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011a). EU Kids Online: Final Report. London: LSE, EU Kids Online. Recuperado de http://www.internetsafety.ie/Website/OIS/OISWeb.nsf/page/DPCY-8LXK2K15311322-en/$File/Final%20report.pdf
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011b). Risks and safety on the Internet: The perspective of European children. London: EU Kids Online.
Livingstone, S., Hasebrink, U. y Görzig, A. (2012). Towards a general model of determinants of risks and safety. En S. Livingstone, L. Haddon, A. Görzig (eds.), Children, risk and safety on the internet (pp. 323-339). Bristol: Policy Press.
Malo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar, 27, 105-112.
Marwick, A. y Boyd, D. (2014). It's just drama: teen perspectives on conflict and aggression in a networked era, Journal of Youth Studies, 17(9), 1187-1204. doi:http://doi.org/10.1080/13676261.2014.901493
Mascheroni, G. y Ólafsson, K. (2014). Net Children Go Mobile: risks and opportunities. Second edition. Milano: Educatt.
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa, una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
Mura, G., Bernardi, M. y Diamantini, D. (2014). Diffusion of ICT related problems among students: the teachers’ experience. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 105-120. doi:http://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66307
Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes sociales. Comunicar, 40(20), 31-39. doi:http://doi.org/doi.org/10.3916/C40-2013-02-03
Naval, C., Sádaba, C. y Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Deporte y Juventud.
Ólafsson, K., Livingstone, S. y Haddon, L. (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.
Plaza-de-la-Hoz, J. (2014). Cómo afecta el uso de Internet a los adolescentes españoles. Informe de investigación. Actas Digitais do III Congresso Internacional das TIC na Educação, 17-24.
Plaza-de-la-Hoz, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes: Informe de investigación. Revista Internacional de Tecnologías en Educación, 3(1), 53-63.
Reig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la generación conectada. Estudios de Juventud, 108, 21-32.
Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions. Salud y drogas, 15(1), 25-38.
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: doi:http://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Ricoy, M. J. y Couto, M. C. (2012). El acercamiento al contexto profesional como móvil para indagar sobre las TIC: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 23(2), 443-461. doi:http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40037.
Ruiz, C. (2016). Perfil de uso del teléfono móvil e Internet en una muestra de universitarios españoles. ¿Usan o abusan? Bordón. Revista de Pedagogía, 68(3), 131-145. doi:http://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68307
Stake, R. (2007). A arte de investigação com estudos de caso. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2010). Menores y acceso a Internet en el hogar: las normas familiares. Comunicar, 34(17), 135-143. doi:http://doi.org/10.3916/C34-2010-03-13
Tejedor, S. y Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de internet por parte de los menores ¿Cómo empoderarlos? Comunicar, 20(39), 65-72. doi:http://doi.org/ 10.3916/C39-2012-02-06
The Cocktail Analysis (2016). Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015. Recuperado de http://tcanalysis.com/blog/archive/2016/3
Tsitsika, A. K., Tzavela, E. C., Janikian, M., Ólafsson, K., Iordache, A., Shoenmakers, T. M., Tzavara, C. y Richardson, C. (2014). Online social Networking in Adolescence: Patterns of Use in Six European Countries and links With Psychosocial Functioning. Journal of adolescent health, 55, 141-147. doi://http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.11.010
Vandoninck, S., D’Haenens, L. y Roe, K. (2013). Online risks: coping strategies of less resilient children and teenagers across Europe. Leuven: Institute for Media Studies.
Yin, R. (2006). Case Study Methods. En J. L. Green, G. Camili y P. B. Elmore (eds.), Handbook of Complementary Methods in Education Research (pp. 111-122). Mahwah: Erlbaum.

Abstract

Risks perceived by adolescent pupils using new technologies and the way they react

INTRODUCTION. The aim of this paper is to understand the perception of a group of pupils from Compulsory Secondary Education (ESO) about the possible threats and problems Information and Communication Technologies (ICT) use causes to them, taking into account their daily experience in school and after-school, and also the way they behave to face serious situations. METHOD. It is a qualitative study, with the interview technique, and Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS) through the computer program Atlas.ti7. Participants were twenty pupils in the second level of ESO, from Aragón, belonging to private and state schools, of both sexes and a wide socio-demographic range. The resulting data are compared to a previous quantitative study based in a representative sample of 1032 ESO students. RESULTS. The findings show a fundamentally positive ICT perception, but are in conflict with a good academic performance, due to an immoderate use. Adolescents recognize their addiction and are aware of the deterioration of social and family links that ICT provoke. Although they see themselves as mature and autonomous, they demand external help, and parents are the first option to resort to in the event of major problems. If their peers were affected, they did not hesitate to intervene. DISCUSSION. On the one hand, adolescents, as digital natives from second level of ESO, confirm their confidence in ICT and the conscience of its risks as other researchers have shown; on the other hand, they are confident about parental control and judgment, more than we had expected due to their age; finally they show an inspiring solidarity faced with the social alarm of cyberbullying.

Keywords: Adolescents, Web 2.0 technologies, Risk, Social behavior, Consciousness raising.


Résumé

Des risques perçus par des élèves adolescents dans l’utilisation des nouvelles technologies et leur façon d’y réagir

INTRODUCTION. Cet article essaie de connaître la perception qui a un groupe d’élèves d’Éducation Secondaire Obligatoire (ESO), des menaces liées à l’utilisation des Nouvelles Technologies d’Information et Communication (TIC) dans l’expérience quotidienne soit à l’école qu’ailleurs, ainsi que leur réaction vis-à-vis de situations problématiques. MÉTHODE. Il s’agit d’une étude qualitative, qui se sert de la technique de l’interview et l’Analyse des Données Qualitatives Assistée par Ordinateur (CAQDAS) par le biais du programme informatique Atlas.ti7. On a participé vingt élèves de second cycle d’ESO d’Aragon, provenant d’établissements publiques et privés, de tous les deux sexes et profil sociodémographique divers. Les données obtenues sont contrastées avec une étude quantitative préalable menée dans une population de 1032 élèves d’ESO. RESULTATS. On a relevé une perception des TIC fortement positive, mais, au regard de son utilisation abusive, en désaccord avec l’acquis scolaire. Les adolescents reconnaissent leur addition aux TIC et sont conscients de la dégradation qu’y suit pour les liens familiers et sociaux. Bien qu’ils se voient mûrs et autonomes, ils demandent de l’aide et ils ont recours d’abord à leurs parents en cas des graves problèmes; ils n’hésiteraient pas à intervenir pour aider leurs amis. DISCUSSION. Les adolescents natifs numériques de second cycle d’ESO font confiance aux TIC et sont conscients des risques qu’y sont dérivés, comme l’ont déjà montré des autres recherches; ils font confiance aussi au contrôle et au critère de leurs parents plus de ce qu’on pourrait attendre à leur âge; en fin ils sont solidaires face à l’inquiétude sociale du ciberbullying.

Mots-clés: Adolescents, Technologies Web 2.0, Risque, Comportement Social, Prise de conscience.


Perfil profesional del autor

Jesús Plaza de la Hoz

Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, compatibiliza su actividad docente e investigadora con el asociacionismo cultural y juvenil en Aragón. Desde 2012 ha impartido Sociología de la Educación (Máster de Formación de Profesorado de Secundaria), Sociología y Metodología (en los Grados de Políticas, Humanidades y Criminología). Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es miembro del grupo de investigación “El quehacer educativo como acción”, de la UNIR, donde desempeña actualmente su labor investigadora. Sus líneas de interés versan sobre familia y TIC, tecnologías en la adolescencia y su apropiación docente, responsabilidad y sostenibilidad educativa, en su dimensión ética y social.

Correo electrónico de contacto: jesus.plaza@unir.net

Dirección para la correspondencia: Camino de Castralvo, 13-C, bajo. 44002 Teruel.