JUAN LUIS GÓMEZ-GUTIÉRREZ(1), VERÓNICA FERNÁNDEZ-ESPINOSA(1) y TOM HARRISON(2)
(1) Universidad Francisco de Vitoria (España)
(2) University of Birmingham (United Kingdom)
DOI: 10.13042/Bordon.2024.100155
Fecha de recepción: 02/06/2023 • Fecha de aceptación: 19/03/2024
Autor de contacto / Corresponding autor: Juan Luis Gómez Gutiérrez. E-mail: juanluis.gomez@ufv.es
Cómo citar este artículo: Gómez-Gutiérrez, J. L., Fenández-Espinosa, V. y Tom Harrison, T. (2024). Un enfoque de cibersabiduría para la educación en ciudadanía digital. Percepciones de adolescentes españoles. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(2), 173-196. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.100155
INTRODUCCIÓN. En la era digital, el uso de las redes sociales es una parte integral de la vida de los adolescentes. Es importante que estos conozcan cómo utilizar las redes sociales de manera responsable y ética. La educación del carácter y la cibersabiduría son esenciales para ayudarles a comprender la importancia de las virtudes en el uso de las redes sociales. Se exploran en este estudio las opiniones de adolescentes sobre el carácter, la virtud y la sabiduría en la era digital, así como sus prácticas al respecto. La investigación se ha centrado en la búsqueda de referentes en los diversos aspectos abarcados en el presente trabajo. El MÉTODO ha consistido en la aplicación de un cuestionario ya validado a una muestra de población de 1.784 estudiantes de los cuatro cursos de la ESO matriculados en centros públicos, concertados y privados de diferentes localidades de la Comunidad de Madrid. Los RESULTADOS muestran las valoraciones que hacen los adolescentes acerca de su experiencia de uso de las redes sociales en su entorno de amistades y compañeros, así como la empatía mostrada en sus comunicaciones, resaltando en la DISCUSIÓN los comportamientos lingüísticos que manifiestan las intenciones comunicativas de sus mensajes en las redes, así como las cualidades y virtudes que consideran más o menos relevantes tanto para ellos mismos como sus amigos y compañeros. Las virtudes más valoradas en el uso de las redes sociales tanto para sí mismos como para sus amigos y compañeros son las llamadas cívicas o sociales, seguidas por las morales e intelectuales
Palabras clave: Actitud adolescentes, Cibersabiduría, Educación ética, Educación en valores, Redes sociales.
Las redes sociales (RR. SS.) son en la actualidad una parte integral de la vida de los adolescentes (Boyd, 2014Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. Yale University Press.; Livingstone, Ólafsson y Staksrud, 2013Livingston, S., Ólafsson, K. y Staksrud, E. (2013). Risky social networking practices among “underage” users: Lessons for evidence-based policy. Journal of Children and Media, 7(1), 31-49. https://doi.org/10.1111/jcc4.12012). Esto puede ser beneficioso para ellos, ya que les permite mantenerse conectados con amigos y familiares, compartir experiencias y expresar pensamientos y sentimientos. Sin embargo, el uso inadecuado de las mismas puede tener consecuencias negativas para su salud mental y emocional (Livingstone, Ólafsson y Staksrud, 2013Livingston, S., Ólafsson, K. y Staksrud, E. (2013). Risky social networking practices among “underage” users: Lessons for evidence-based policy. Journal of Children and Media, 7(1), 31-49. https://doi.org/10.1111/jcc4.12012 ).
Para garantizar que los adolescentes naveguen de manera segura y responsable en este mundo digital, la vivencia de la virtud de la prudencia o sabiduría práctica puede ser clave. La prudencia es una virtud que se refiere a la capacidad de tomar decisiones sabias y responsables (es una virtud del pensar y del obrar, según Aristóteles). Cuando se trata de las RR. SS., la prudencia es fundamental para garantizar que los adolescentes utilicen estas herramientas de manera positiva y responsable. La prudencia implica una combinación de reflexión, discernimiento, juicio y ejecución, lo que significa que los adolescentes deben darse el tiempo para considerar las consecuencias de sus acciones en línea y actuar de la manera más adecuada. Esto se logra solo si formamos a los niños y adolescentes para ello. La educación en cibersabiduría desde una perspectiva aristotélica implica la formación de personas capaces de utilizar de manera ética y responsable las herramientas tecnológicas y digitales (Harrison, 2016Harrison, T. (2016). Cultivating cyber-phronesis: a new educational approach to tackle cyberbullying. Pastoral Care in Education, 34(4), 232-244. https://doi.org/10.1080/02643944.2016.1202307 ; García y Pineda, 2020García Jara, R. y Pineda, E. (2020). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(35), 319-339. https://doi.org/10.15332/2422409X.5497; Harrison y Polizzi, 2021Harrison, T. y Polizzi, G. (2021). A cyber-wisdom approach to digital citizenship. Education insights from adolescents and parents. The Jubilee Center for Character and Virtues. University of Birmingham. ISBN 978-07-0442-973-4. https://www.jubileecentre.ac.uk/2909/projects/cultivating-cyber-phronesis ). Es importante destacar que la educación en cibersabiduría no se limita a la adquisición de conocimientos técnicos, sino que implica también el desarrollo de habilidades y virtudes como la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza (Buenos Aires de Carvalho, 2022Buenos Aires de Carvalho, H. (2022). Macintyre, las virtudes y las tecnologías. En J. de la Torre, M. Loria, M. y L. Nontol (eds.), Cuarenta años de after virtue de Alasdair Macintyre (pp. 301-3011). Dykinson.).
Varios autores han hablado, ya sea de modo directo o indirecto, de la así llamada cibersabiduría, concepto relativamente nuevo que se refiere precisamente a la capacidad de las personas para utilizar las tecnologías digitales de manera segura, ética y responsable.
Entre los autores que han trabajado en este campo, nos encontramos con Rheingold (2012Rheingold, H. (2012). Net Smart: How to Thrive Online. MIT Press.), quien sostiene que el uso adecuado de la tecnología implica habilidades como la capacidad de evaluar la calidad de la información en línea, trabajar en equipo en línea, y ser también conscientes de la privacidad y seguridad en la red. Belshaw (2012Belshaw, D. (2012). What is ‘digital literacy’? A Pragmatic investigation, Durham theses, Durham University. Available at Durham E-Theses Online: http://etheses.dur.ac.uk/3446/) desarrolló un marco para la alfabetización digital en el que incorpora ocho elementos esenciales que pueden conducir a una acción positiva en el uso de las redes sociales; entre otras, incluye la capacidad de buscar, filtrar y evaluar información, así como la de colaborar y crear contenido en línea. Por su parte, White (2011White, G. B. (2011, November). The community cyber security maturity model. In 2011 IEEE international conference on technologies for homeland security (HST) (pp. 173-178). IEEE.) ha desarrollado un marco para la ciberseguridad que se centra en la capacidad de las personas para navegar y gestionar su identidad en línea, así como para utilizar las tecnologías digitales para establecer y mantener relaciones sociales. Harrison (2016Harrison, T. (2016). Cultivating cyber-phronesis: a new educational approach to tackle cyberbullying. Pastoral Care in Education, 34(4), 232-244. https://doi.org/10.1080/02643944.2016.1202307 ) ha buscado capacitar a los niños y jóvenes, utilizando un enfoque aristotélico de la educación del carácter frente al ciberacoso. Se trata de educar a los alumnos para que desarrollen la cibersabiduría de modo que se conviertan en ciudadanos digitalmente virtuosos.
Polizzi y Harrison (2022Polizzi, G. y Harrison, T. (2022). Wisdom in the digital age: a conceptual and practical framework for understanding and cultivating cyber-wisdom. Ethics Inf Technol, 24, 16. https://doi.org/10.1007/s10676-022-09640-3 ) han propuesto un marco teórico que describe la cibersabiduría como la capacidad de navegar en Internet, con los riesgos y oportunidades que se presentan, mediante la puesta en práctica de virtudes del carácter necesarias para poder desenvolverse con integridad en el uso de la RR. SS. y en el uso de las tecnologías. Este marco se basa en la ética de la virtud neoaristotélica y está formado por cuatro componentes: alfabetización, razonamiento, autorreflexión y motivación en cibersabiduría. Este marco se diferencia de otros modelos existentes en que tiene en cuenta la especificidad de la era digital y es tanto conceptual como práctico. Los componentes conceptuales describen lo que significa ser sabio en la era digital, mientras que los componentes operativos describen cómo cultivar la cibersabiduría en el aula, utilizando métodos de enseñanza adecuados para cada uno de los componentes. También se han desarrollado herramientas para evaluar la cibersabiduría y las habilidades digitales en estudiantes, incluyendo un cuestionario de autoevaluación y una herramienta de evaluación de habilidades digitales (Harrison y Polizzi, 2021Harrison, T. y Polizzi, G. (2021). A cyber-wisdom approach to digital citizenship. Education insights from adolescents and parents. The Jubilee Center for Character and Virtues. University of Birmingham. ISBN 978-07-0442-973-4. https://www.jubileecentre.ac.uk/2909/projects/cultivating-cyber-phronesis ).
Según el Jubilee Centre for Character and Virtues (2018Jubilee Centre for Character and Virtues (2018). A Framework for Character Education in the UK. ), la cibersabiduría se refiere a la capacidad de las personas para actuar con prudencia, responsabilidad y respeto en el entorno digital. Esto incluye ser consciente de los riesgos y desafíos asociados con el uso de la tecnología y tener habilidades para protegerse a sí mismo y a los demás en línea. Además, implica tener un conocimiento crítico de los medios digitales y ser capaz de evaluar la información y los medios de comunicación de modo crítico y responsable.
Hay que destacar que las virtudes son hábitos o disposiciones estables del carácter que permiten a las personas actuar correctamente en diferentes situaciones y tomar decisiones éticas. En nuestro caso, ayudan a los adolescentes a tomar decisiones correctas y actuar de manera ética y responsable en el uso de las RR. SS. (Aristóteles, 1999Aristóteles (1999). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.; Lickona, 1991Lickona, T. (1991). Educating for character: How our schools can teach respect and responsibility. Bantam Books.; Aquino, 2005Aquino, T. (2005). Summa Theologiae: Complete English Edition in Five Volumes. University of Notre Dame Press). Son virtudes, entre algunas otras, la honestidad, la responsabilidad, la compasión, la empatía, la gratitud, la justicia y la perseverancia. Estas virtudes son esenciales para un uso adecuado de la tecnología y las RR. SS. (Halpern y Katz, 2017Halpern, D. F. y Katz, J. E. (2017). Critical thinking about critical thinking: A fundamental guide for strategic leaders. National Defense University Press.).
Según Patchin e Hinduja (2018Patchin, J. W. y Hinduja, S. (2018). Digital Citizenship Curriculum for High School Students. University of Wisconsin-Eau Claire. https://www.hinduja.org/digitalcitizenshipcurriculumhighschool.html), los adolescentes que son más conscientes de sus valores y creencias personales son menos propensos a ser víctimas de ciberacoso. Esto sugiere que la honestidad y la autenticidad en línea pueden ser beneficiosas para los adolescentes en términos de protección contra el acoso en línea. Además, la responsabilidad es importante ya que ayuda a los adolescentes a ser conscientes de las consecuencias de sus acciones y a tomar medidas para evitar el acoso y la difamación en línea (Kowalski et al., 2018Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N. y Lattanner, M. R. (2018). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research among Youth. Psychological Bulletin, 144(10), 1145-1177. https://doi.org/10.1037/bul0000171 ).
La empatía es la capacidad de participar en las vivencias ajenas y sentir o hacerse cargo de lo que siente el otro. Implica comprender y compartir el estado emocional de una persona. Se centra en el esfuerzo de comprensión del otro, gracias a ella podemos estar cerca aunque no seamos el otro (Stein, 1964Stein, E. (1964). On the problem of empathy. Springer-Science+Business Media. Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-7127-6). Desde un ángulo más psicológico, se puede definir como una respuesta de carácter emocional que surge de comprender y compartir el estado emocional de otra persona (Cohen y Strayer, 1996Cohen, D. y Strayer, J. (1996). Empathy in conduct-disordered and comparison youth. Developmental Psychology, 32, 988-998. https://doi.org/10.1037/0012-1649.32.6.988 ).
Según Jolliffe y Farrington (2006Jolliffe, D. y Farrington, D. P. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of Adolescence, 29, 589-611. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2005.08.010), la empatía tiene dos dimensiones: cognitiva (comprender las emociones de los demás) y emocional (experimentar las emociones de los demás). Es importante cultivar la empatía para establecer relaciones interpersonales sanas y duraderas. Es especialmente relevante para los adolescentes que se relacionan a través de las redes sociales, ya que deben aprender a relacionarse empáticamente con los demás a través de mensajes escritos o dictados. La relación indirecta y anónima en estos medios hace aún más importante formar a los adolescentes en el conocimiento, comprensión y respeto hacia los demás.
Es preciso un breve análisis de la situación española con relación al uso de las RR. SS. por parte de los adolescentes para conocer la realidad concreta y el estado actual de la cuestión. Los adolescentes se sienten incapaces de rebajar y controlar su tiempo de uso y consumo. Entre las actividades que realizan los adolescentes en su tiempo de ocio, un 90.9% reconoce que se conecta a las RR. SS.; un 98.5% está registrado al menos a una red social y un 83.5% al menos a tres redes. El 61.5% admite tener varios perfiles en una misma red (González et al., 2020González M. E., Córdoba, A. y Gómez, M.(2020). Una semana sin smartphone. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3), 104-122. ).
Con relación al sexo, existe alguna diferencia en el volumen de registro en redes. Entre las chicas, el 98.7% está registrado al menos a una red; el 85.4% a tres o más redes y el 67.1% tiene más de un perfil en la misma red. Entre los chicos, estos porcentajes descienden levemente: el 98.3% aparece registrado al menos en una red; el 81.6% en tres o más redes; y el 55.9% manifiesta tener varios perfiles en la misma red.
Existe un cambio evidente hacia el aumento en el registro y uso de las RR. SS. por curso. En 1.º y 2.º de ESO un 97.7٪ dice tener registro al menos en una red; un 78.8٪ está registrado al menos en tres y un 57.4٪ tiene varios perfiles en la misma red. En 3.º y 4.º de ESO, el 99.3٪ está en una red; el 88.4٪ al menos en tres redes y un 65.8٪ en más de un perfil en una misma red.
Las RR. SS. más utilizadas son YouTube (90.8%), Instagram (79.9%) y Tik-Tok (75.3%). Tik-Tok está experimentando un crecimiento exponencial y se espera que pronto sea la red más popular entre los usuarios. Es común que la mayoría de los usuarios tengan perfiles registrados en varias redes.
En cuanto a la percepción del uso de las redes, se destaca que los usuarios sienten que les ayuda a hacer nuevos amigos (58.1%), combatir la soledad (44.3%), mostrarse auténticos (33%), ser aceptados por los demás (27.8%) y alcanzar popularidad (27.2%).
Con relación a las emociones experimentadas en el uso de las redes, los resultados son diversos. El 96.9% ha sentido alegría y risa, el 81.6% ha experimentado tranquilidad y relajación, el 78.9% ha experimentado placer y diversión, el 71.6% ha sentido apoyo y comprensión, el 64.2% ha sentido energía y emoción, el 58.6% ha experimentado conexión con otras personas, el 27.9% ha sentido inseguridad e inquietud, el 24.7% ha experimentado miedo, el 23.5% ha sentido soledad, el 19.7% ha experimentado angustia y el 13.5% ha experimentado exclusión, rechazo y discriminación (Andrade, 2021Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. y Suárez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. UNICEF. https://www.unicef.es/educa/blog/derechos-infancia-entorno-digital ).
Las preocupaciones actuales en el uso de las redes sociales incluyen:
La cibersabiduría y la educación del carácter son esenciales teniendo en cuenta las preocupaciones mencionadas anteriormente en el uso de las RR. SS., de modo que los adolescentes puedan navegar de manera segura, responsable y ética en el entorno digital.
Se empleó la encuesta como método de investigación para abordar de manera efectiva las preguntas de estudio y comprender diversos aspectos relacionados con las actitudes y prácticas de los adolescentes en las RR. SS. Además, nos permitió examinar las interacciones entre los adolescentes y sus padres en este entorno específico.
Esta investigación busca examinar la comprensión de los adolescentes sobre la importancia de la sabiduría y las virtudes relacionadas con las RR. SS. y cómo se reflejan en su comportamiento en dichos entornos. Este estudio es crucial para el desarrollo de una intervención escolar planificada en el Centro de Educación en Virtudes y Valores de la UFV y su propósito será la formación de docentes para cultivar la cibersabiduría en el uso de las RR. SS. y fomentar una ciudadanía digital basada en el comportamiento virtuoso de los adolescentes y jóvenes.
Diseño e instrumento de la investigación
Para explorar hasta qué punto los adolescentes de entre 13 y 16 años toman decisiones morales y valoran las virtudes y la sabiduría práctica cuando interactúan con otras personas en las RR. SS., el equipo de investigación tradujo y empleó la encuesta diseñada y aplicada por Jubilee Center (Harrison y Polizzi, 2021Harrison, T. y Polizzi, G. (2021). A cyber-wisdom approach to digital citizenship. Education insights from adolescents and parents. The Jubilee Center for Character and Virtues. University of Birmingham. ISBN 978-07-0442-973-4. https://www.jubileecentre.ac.uk/2909/projects/cultivating-cyber-phronesis ) para investigar los hábitos morales, la valoración de las conductas virtuosas y la sabiduría en el uso de las RR. SS. entre estudiantes de secundaria de Inglaterra.
El cuestionario consta de catorce preguntas, cuatro de carácter sociodemográfico y seis acerca del contenido y objeto de la presente investigación, más concretamente:
Información sobre la participación de centros educativos
Se estableció contacto con un total de veintiséis centros educativos, de los cuales finalmente participaron ocho centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la Comunidad de Madrid. El objetivo fue seleccionar una muestra que abarcara una variedad de criterios para obtener datos representativos de la diversidad de la población adolescente en esa comunidad. Para lograrlo, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
El cuestionario que los centros aplicaron a los estudiantes de 1.º a 4.º de ESO (12 a 16 años) entre septiembre y diciembre de 2022, se ofreció en formato online (Google Forms).
En la tabla 1 se muestran los centros participantes con las características de cada uno:
Tabla 1. Colegios e Institutos participantes en la encuesta | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Características de la muestra y cuestiones de carácter sociodemográfico
Las tres primeras cuestiones preguntaban a los adolescentes acerca de su edad, sexo y tiempo que emplean un día normal en las RR. SS. Esta última pregunta, adaptada de la encuesta Livingston et al. (2019) incluía ocho respuestas que iban desde “menos de 30 minutos al día” hasta “más de 5 horas diarias”.
Tabla 2. Descripción de la muestra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La muestra final quedó constituida por 1.784 alumnos. Por grupos de edad, los más numerosos fueron los de 13 años (877, que supusieron el 49.2% de la muestra total), en segundo lugar, los de 14 años (467, 26.2%), en tercero, los de 15 años (274, 15.3%) y en cuarto, los de 16 o más años (166, 9.3%).
Por género, la muestra estuvo compuesta por 851 alumnos (47.7%) y 933 alumnas (52.3%) lo que corresponde con una muestra absolutamente representativa de la población de la Comunidad de Madrid[2].
Análisis de datos
Una vez que los datos fueron limpiados y organizados con Excel, se procedió a su importación y posterior análisis con SPSS. Fue realizado, en primer lugar, un análisis de carácter descriptivo para examinar las frecuencias y distribuciones. Al llevar a cabo un análisis cruzado de los datos por edad y género de los participantes y por el tiempo dedicado a las RR. SS., se realizó la prueba de consistencia chi cuadrado X² al 95 % de nivel de confianza para comprobar la posible asociación (tablas 3 y 4).
Tabla 3. X2 Edad y tiempo de uso | ||||||||||||||||
|
Tabla 4. X2 Sexo y tiempo de uso | ||||||||||||||||
|
El análisis del tiempo diario que los adolescentes dedican a las RR. SS.[3] es de carácter incremental conforme a la edad de los estudiantes (figura 1 y 2). En tanto que el 69.2% de los alumnos de 12 años dicen utilizar las RR. SS. por debajo de 1 hora/día, los de 14 años bajan al 58.4% de uso por debajo de 1 hora/día y los de 16 años llegan al 27.1%.
Figura 1. Tiempo ante las pantallas |
Figura 2. Tiempo de uso de RR. SS./día, según edad (%) |
A medida que los adolescentes avanzan en edad, se observa un aumento significativo en el tiempo que dedican a las RR. SS. En los grupos de mayor uso, es decir, entre 1 y 3 horas al día y entre 3 y 5 horas al día, se registran incrementos del 30.8% al 51.2% y del 9.6% al 21.7%, respectivamente (figura 3).
Figura 3. Tiempo de uso RR. SS., según sexo (%) |
En relación con el tiempo de uso de las RR. SS. según el sexo de los alumnos encontramos que en los tramos de uso más elevados son las alumnas las que muestran un mayor tiempo de conexión, estando un 34.6% entre 1 y 3 horas/día y el 13% entre 3 y 5 horas/día, en tanto los alumnos dicen estar conectados un 24.6% en el primer caso y un 9.3% en el segundo. En el tramo correspondiente a conexión diaria por debajo de 1 hora, un 66.2% corresponde a los chicos y un 52.4% a las chicas.
En cuanto al tipo de reacción más presente entre los adolescentes de 13 a 16 años, en respuesta a los mensajes de carácter abusivo emitido por algunos “amigos o conocidos” en las RR. SS., ha sido la que podríamos llamar “activa-positiva” (“denunciar el post en la red social”, 14.5%; “publicar su propio comentario de crítica a la publicación original”, 5.88%; y “decirle a su amigo que deje de etiquetarle en ese tipo de mensajes”, 22.86%), en total 43.24% (figura 4). Un 17.2% manifiesta una reacción que hemos denominado como “denunciante, activa y positiva” (“contar lo sucedido a mis padres”). En tercer lugar, aquellos que muestran una postura “empática-inactiva” (“enviar mensaje amable a la víctima para saber cómo se siente”) son un 13.9%. Hasta aquí los que manifiestan reacciones moralmente activas-comprometidas contra los mensajes abusivos y en defensa de los destinatarios de dichos mensajes.
Figura 4. Reacciones de los adolescentes ante los mensajes abusivos en las redes sociales (%) |
En cuanto a las reacciones que podemos llamar moralmente no comprometidas o pasivas, un 12.21% de los participantes muestra una postura “inactiva-pasiva” indicando que “no haría nada”. Por otro lado, aquellos que manifestaron una postura “activa-negativa”, es decir, que estarían dispuestos a “publicar su propio comentario apoyando la publicación original”, representan un 0.87%, mientras que un 2.3% indicó que “reenviaría la publicación a otras personas de mi centro” (figura 5).
Figura 5. Imagina que uno de tus compañeros escribe un post en las RR. SS. insultando a otra persona de tu clase y te etiqueta en él. ¿Qué harías? (%) |
Los adolescentes que eligieron adoptar una respuesta de apoyo al mensaje abusivo (figura 6) representaron un 5% del total que respondieron la encuesta (n=90). De ellos, sobresalen los que dicen que lo harían porque provenía de un amigo que les había etiquetado (23.3%); porque no les cae bien la persona a la que se insulta (20%); porque en general suelen hacerle gracia ese tipo de posts (17.8%); porque es lo que mis amigos esperarían que hiciera (16.7%) y, en menor medida, porque conseguiría más likes en las RR. SS. (4.4%). Aunque es un número relativamente pequeño de adolescentes que dicen que apoyan post hirientes hacia un compañero, no deja de ser un número quizá demasiado elevado los que estarían dispuestos a sumarse a la conducta de abuso.
Figura 6. Motivos por los que decidí reenviar el mensaje o publicar mi propio comentario apoyando la idea original (se eligieron las respuestas A y B) (%) |
La figura 7 muestra que la mayoría de los adolescentes respaldaron explicaciones que reflejan un compromiso moral, con un 49.3% basado en razones virtuosas, en contraste con el 28.5% que optó por razones utilitarias y el 22.2% por razones deontológicas. Al observar más detenidamente, se puede apreciar que la razón más elegida por los adolescentes tiene un enfoque utilitarista, ya que un 24.3% mencionó “porque a mí puede pasarme lo mismo”. En segundo lugar, se encuentran dos razones virtuosas con un 22.5% que respondió “porque es lo más justo” y, en cuarto lugar, una razón deontológica con un 19.1% que señaló “por la educación que me han dado mis padres”.
Figura 7. ¿Por qué elegiste las opciones C, D, E, F o G en la pregunta 4? (%) |
Se observan diferencias significativas en dos de las razones de carácter utilitarista. La razón “porque podría pasarme lo mismo” muestra una diferencia significativa entre los alumnos (14.2%) y las alumnas (22%) con un valor de p < .001. Además, la razón “porque podría ser castigado si no lo hago” presenta una diferencia significativa con un 2.4% entre los alumnos y un 0.9% entre las alumnas, con un valor de p = 0.011. En todas las demás razones, ya sean basadas en virtudes, valores o de carácter utilitario-normativo, no se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas, ni de manera específica ni en la agrupación de razones.
La virtud más valorada por la mayoría de los adolescentes en relación con sus amigos en las RR. SS. es “que mostrasen buenas maneras”, con un 21.24%. Esta virtud se enmarca en las virtudes cívicas. En segundo lugar, se encuentra la “amabilidad” seleccionada por un 15.67%, que se refiere a un comportamiento considerado, afectivo y complaciente. La “sabiduría” ocupa el tercer lugar con un 15.62%, relacionada con la capacidad de tomar decisiones sabias e inteligentes. En cuarto lugar, la “honestidad” se destaca como un comportamiento decente, justo, recto y honrado, con un 13.76%. A cierta distancia, encontramos la “confianza” seleccionada por un 9.9%, seguida por las “buenas causas” (9.85%), la “independencia de pensamiento” (7.68%) y la “resiliencia” o capacidad de resistir ante problemas y situaciones adversas (6.28%). Todo esto se observa en la figura 8. Si agrupamos los resultados por tipos de virtudes según la clasificación del Jubilee Centre (2018Jubilee Centre for Character and Virtues (2018). A Framework for Character Education in the UK. ), las virtudes cívicas son las más seleccionadas por los adolescentes, representando un 31.1%. En segundo lugar, se encuentran las virtudes morales con un 29.4%, seguidas por las virtudes intelectuales con un 23.3%. Por último, aparecen las virtudes operacionales con un 16.2%.
Figura 8. ¿Cuáles de las siguientes cualidades son las que más te gustaría que mostrasen tus amigos en las RR. SS.? (%) |
La tabla 5 muestra las elecciones más valoradas por los adolescentes en función de su sexo. Encontramos que los chicos frente a las chicas se muestran más predispuestos a valorar entre amigos y amigas las virtudes de la “sabiduría” (72% vs. 66.9%) y las “buenas maneras/buen comportamiento” (60.6% vs. 56.2%). A su vez, las chicas se muestran más predispuestas que los chicos a valorar la “independencia de pensamiento o pensamiento propio” (86.8% vs. 82.8%), “la confianza” (82% vs. 78.9%) y la “amabilidad” (70.5% vs. 67.8%).
Tabla 5. Elecciones más valoradas por los adolescentes en función de su sexo (%) | ||||||||||||||||||
|
Al analizar las cualidades más valoradas en los amigos en el uso de las RR. SS., según la edad de los adolescentes, se observaron patrones diferentes. Los adolescentes de 12 años eligieron la “honestidad” como la cualidad más valorada. En cambio, para los adolescentes de 13 a 16 años, la cualidad más destacada fue la “resiliencia”, es decir, la capacidad de recuperarse de situaciones negativas. Esta información se puede visualizar de manera más clara en la tabla 6 y la figura 9
Tabla 6. Elección de las cualidades más valoradas en los amigos en las RR. SS., según su edad (%) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Figura 9. Elecciones de las cualidades preferidas en los amigos en las RR. SS., según su edad (%) |
Los resultados revelaron las cualidades que los adolescentes preferirían que sus amigos mostraran en las RR. SS. La virtud más destacada fue la “confianza” con un 16.4%, seguida por la “toma de buenas decisiones/decisiones sabias e inteligentes” con un 16%. En tercer lugar, se encontró la “amabilidad” como sinónimo de comportamiento adecuado y considerado hacia los demás, con un 15.7%.
Al agrupar los resultados se observó que las virtudes operacionales fueron las más seleccionadas entre las cualidades menos deseadas en los amigos en las RR. SS., con un 28.6%. A continuación, se encontraron las virtudes intelectuales con un 26.5%, seguidas de las virtudes morales con un 23.6%. Por último, las virtudes cívicas con un 21.3%.
Al analizar los resultados de los ítems 7 y 8, que se refieren a las cualidades y virtudes que los adolescentes desean que sus amigos y compañeros muestren al publicar mensajes en las redes sociales, se observa una clara coherencia al agrupar las cualidades según la división de virtudes del Jubilee Centre.
En cuanto a las virtudes que les gustaría que sus amigos mostrasen más al usar las RR. SS., se encontró que las virtudes “cívicas” (buenas causas y buenas maneras) ocuparon el primer lugar, seguidas de las virtudes “morales” (honestidad y amabilidad), luego las virtudes “intelectuales” (sabiduría y pensamiento independiente) y, en cuarto lugar, las virtudes “operacionales” (resiliencia y confianza).
Por otro lado, las virtudes menos frecuentes entre las empleadas por sus amigos y compañeros fueron las “operacionales” (resiliencia y confianza) en primer lugar, seguidas de las virtudes “intelectuales” (sabiduría y pensamiento independiente), después las virtudes “morales” (honestidad y amabilidad) y, por último, las virtudes “cívicas” (buenas causas y buenas maneras).
Figura 10. ¿Cuál de las siguientes cualidades crees que tus amigos muestran menos cuando usan las RR. SS.? (%) |
Si nos detenemos a analizar las respuestas de los adolescentes en función del sexo, respecto a las cualidades que menos empleadas por los adolescentes según sus amigos y compañeros en sus mensajes en las RR. SS., encontramos que tanto chicas como chicos coinciden en manifestar que tanto la “amabilidad” como las “buenas maneras” son las virtudes menos empleadas. Las chicas se pronuncian después por la “sabiduría”, “buenas causas” y “confianza” y, los chicos por la “confianza”, “sabiduría” y “buenas causas” (tabla 7).
Tabla 7. Elecciones, en función del sexo, de las cualidades menos empleadas por los adolescentes, según sus amigos (%) | ||||||||||||||||||
|
Entre los adolescentes de 12 años, las cualidades que piensan que emplean menos sus amigos en los mensajes que ponen en las RR. SS. destacan, sobre todo, el perseguir “buenas causas” y “tomar decisiones sabias, buenas decisiones o decisiones inteligentes”, ambas con un (92.3%). El resto, es decir los de 13 a 16 años, opinan que la cualidad que menos emplean sus amigos en las RR. SS. es la “amabilidad” con una media del (85%).
Entre los adolescentes de 12 años, se observa que consideran que las cualidades menos empleadas por sus amigos en los mensajes que publican en las RR. SS. son, principalmente, el perseguir “buenas causas” y “tomar decisiones sabias, buenas decisiones o decisiones inteligentes”, ambas con un porcentaje destacado del 92.3%. Por otro lado, los adolescentes de 13 a 16 años expresan que la cualidad menos empleada por sus amigos en las RR. SS. es la “amabilidad”, con una media del 85% como se observa en la tabla 8.
Tabla 8. Elecciones, en función de la edad, de las cualidades menos mostradas por los adolescentes (%) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Según los datos obtenidos del ítem 9 (figura 11), se observa que el 34.2% de los adolescentes menciona que fueron sus padres quienes les enseñaron a utilizar las RR. SS. de manera responsable y prudente (cibersabiduría). En segundo lugar, un 17.8% de los encuestados manifiesta que nadie les brindó esta enseñanza, seguido por el 17.5% que considera que fueron sus amigos quienes les proporcionaron esta orientación. En cuanto a otros agentes, se destaca que el 12.7% de los adolescentes indica que fueron sus hermanos quienes les enseñaron, mientras que el 7.8% menciona a otros familiares o personas de su entorno. Solo un 7.7% señala a sus profesores como quienes les proporcionaron esta formación y un 2.3% menciona haber adquirido conocimientos de alguien a través de Internet.
Figura 11. ¿Quién te ha enseñado a utilizar las RR. SS. de manera responsable y prudente? (%) |
El nivel de empatía moral en la ciberconducta de los adolescentes muestra que son siempre/casi siempre sensibles con “las emociones de las personas con las que interactúan” (71.3%), también cuando “ven vídeos o fotos de alguien y se sienten igual que si fueran ellos mismos los de la imagen” (68%), asimismo, “se sienten agobiados ante algunos mensajes que reciben” (63.7%), y, admiten que “suelen entender las emociones que pueden provocar los mensajes que envían” (56.1%) como se muestra en la figura 12.
Figura 12. Empatía en los mensajes (%) |
Por otro lado, se encuentra que nunca/raramente “se dan cuenta de si la gente con la que interactúa está contenta” (50.8%) y tampoco “comprenden las emociones de sus interlocutores” (46.2%), tal y como se muestra en la tabla 9.
Tabla 9. T-Student para Muestras Independientes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
En la tabla 10 se muestran las puntuaciones medias globales diferenciadas por sexo. En general puede apreciarse que el nivel de empatía cognitiva (ítems 1 a 4) es mayor si se compara con el grado de empatía afectiva (ítems 5 a 7) que alcanza puntuaciones medias más bajas, entre las que destaca el ítem “cuando veo vídeos o fotos de alguien me siento igual que si fuera yo” (DT = 1,55). El análisis llevado a cabo en función del sexo revela que en la muestra hay diferencias estadísticamente significativas en el caso de los ítems 1, 5 y 7, es decir, “cuando interactúo con alguien me doy cuenta de sus emociones”, “las emociones de las personas con las que interactúo me afectan” y “los sentimientos que me provocan algunos mensajes que recibo me agobian mucho”. En el caso de los ítems 1, 2 y 3, relativos a la empatía cognitiva, las chicas muestran un grado mayor que los chicos, excepto en el ítem 4 que el grado es igual en ambos grupos. En relación con la empatía afectiva puede apreciarse como los resultados de las chicas son bastante más elevados en los ítems 5 y 7, en tanto en el ítem 6 los chicos aparecen algo por encima de las chicas. En cuanto al análisis considerando las variables titularidad del centro educativo y edad de los adolescentes, no se han hallado diferencias estadísticas significativas en ninguno de los ítems, así como tampoco de manera global.
Tabla 10. Descriptivas de grupo T-Student | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Según los resultados de la investigación de Rodríguez et. al. (2020Rodríguez, L. M., Hess, C. D. y Ghiglione, M. E. (2020). Valores sociales y empatía en adolescentes. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. Suplemento Mayo 2020: Actas de Resúmenes de la XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v.n) las correlaciones de Pearson evidenciaron una relación positiva significativa entre los valores y virtudes cívicas-sociales y la empatía (.411**). Es lógico pensar que niveles elevados de empatía puedan estar muy relacionados con las cualidades como mostrar buenas maneras en la relación con los demás, con tener un comportamiento amable y considerado y en general con niveles altos en mostrar virtudes cívicas, morales, intelectuales y operacionales, con un compromiso elevado en lo social, la justicia y la conducta prosocial. Los datos obtenidos permiten decir que se ha encontrado significatividad estadística entre la opción relativa a la empatía en los mensajes “los sentimientos que me provocan algunos mensajes que recibo me agobian mucho” y la cualidad como virtud cívica de “apoyar las buenas causas en sus publicaciones en las RR. SS.”, expresamente no se hallaron más correlaciones entre unas y otras. Dichos resultados concuerdan con otros hallazgos que muestran que el componente cognitivo “toma de perspectiva” y el componente afectivo “preocupación empática” son los mayores predictores de cuestiones sociales, en este caso valores sociales. Es lógico pensar que tanto la toma de perspectiva como la preocupación empática sean necesarios para el compromiso social, la justicia e igualdad social y la prosocialidad (Hoffman, 2012Hoffman, M. L. (2012). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805851).
En este estudio se ha explorado si los adolescentes tienen creencias en las virtudes del carácter y la sabiduría en el contexto de la era digital, y si estas creencias se reflejan en sus acciones. Aunque no se encontraron contrastes en investigaciones previas realizadas en España, se observa que fuera del país, como en el Reino Unido, se ha investigado la importancia que tanto los padres como los hijos atribuyen a diferentes virtudes, especialmente a la virtud de la cibersabiduría (Harrison y Polizzi, 2021Harrison, T. y Polizzi, G. (2021). A cyber-wisdom approach to digital citizenship. Education insights from adolescents and parents. The Jubilee Center for Character and Virtues. University of Birmingham. ISBN 978-07-0442-973-4. https://www.jubileecentre.ac.uk/2909/projects/cultivating-cyber-phronesis ).
Existe un gran paralelismo entre las opiniones de los adolescentes británicos, encontradas en el mencionado trabajo, y las halladas en el estudio español, es decir, entre las razones basadas en acciones virtuosas respectivamente (68% vs. 49.3%) que fueron las de puntaje más elevado en ambos estudios, las razones utilitarias (21% vs. 28.5%) y, en tercer lugar, en ambos trabajos, las deontológicas (11% vs. 22.2%).
Las preferencias de los adolescentes en cuanto a las cualidades más valoradas por sus amigos en las RR. SS. revelan un patrón claro. En primer lugar, se destacan las virtudes cívicas, como “buenas causas” y “buenas formas”. En segundo lugar, se encuentran las virtudes morales, como “honestidad” y “amabilidad”. A continuación, se sitúan las virtudes intelectuales, como “sabiduría” e “independencia de pensamiento”. Por último, se mencionan las virtudes operacionales, como “resiliencia” y “confianza”.
Para los adolescentes, las cualidades relacionadas con la forma o la corrección de los mensajes son más importantes que el contenido virtuoso del mensaje en sí mismo. Por otro lado, las virtudes consideradas menos frecuentes entre sus amigos y compañeros siguen un orden proporcionalmente inverso. En primer lugar, se encuentran las virtudes operacionales, seguidas de las virtudes intelectuales, morales y cívicas.
Estos hallazgos resaltan la importancia de reflexionar sobre el conocimiento de los adolescentes en cuanto al uso seguro, ético y responsable de las tecnologías digitales. Es necesario fomentar una mayor conciencia sobre cómo utilizar estas herramientas de manera adecuada y promover la adopción de comportamientos virtuosos en el entorno digital. Todavía existe un camino por recorrer con relación al desarrollo de competencias digitales cívicas (Bär et al., 2023Bär Kwast, B., Escofet Roig, A. y Payá Sánchez, M. (2023). La participación en el entorno local a través del aprendizaje-servicio en la adolescencia: ejercicio y construcción de ciudadanía. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 159-175. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96893).
Las diferencias encontradas, en general, en función de las variables sexo y edad, han sido mínimas en todos los casos, salvo en alguno de los aspectos analizados del comportamiento empático de los adolescentes, donde se comprobaron diferencias estadísticamente significativas en la “comprensión de las emociones que sienten las personas con las que interactúa”, en la “afectación que sienten ante las emociones de las otras personas” y “el agobio que les provocan algunos de los mensajes que reciben”, siendo en los tres casos mayor la empatía sentida por las mujeres.
A partir de los resultados y el análisis de la realidad estudiada, se evidencia la necesidad de implementar intervenciones educativas formales. Estas intervenciones tienen como objetivo principal cultivar la cibersabiduría en el uso de las RR. SS. y promover una ciudadanía digital fundamentada en el comportamiento virtuoso de los adolescentes y jóvenes.
Es fundamental que se desarrollen programas educativos que brinden a los jóvenes las herramientas necesarias para utilizar de manera adecuada las RR. SS. Estas intervenciones deben enfocarse en fomentar una conducta virtuosa y responsable, lo que a su vez contribuirá a mejorar las relaciones e interacciones entre los pares, reduciendo los conflictos derivados de un uso inapropiado de los mensajes y disminuyendo los conflictos generados por una cultura de la comunicación en las redes que carece de un comportamiento ético y sabio.
Es necesario promover una cultura de la comunicación basada en el respeto, la empatía y la consideración hacia los demás que permita construir un entorno digital más saludable y colaborativo, donde los adolescentes y jóvenes puedan desarrollar relaciones positivas y significativas.
Los resultados revelan también que los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos respecto al uso responsable de las RR. SS. Sin embargo, también es importante destacar la necesidad imperiosa de una mayor implicación de otros agentes educativos, como los profesores, para promover la cibersabiduría entre los adolescentes.
Agradecemos a la Universidad Francisco de Vitoria, que, a través de los proyectos de investigación en virtudes y valores y en cibersabiduría, ha permitido llevar a cabo esta investigación. Agradecemos también a todos los colegios que han participado en esta investigación y las facilidades que nos han dado para poder llevarla a cabo.
[1] https://es.wikomobile.com/a13503-9-de-cada-10-jovenes-en-edad-universitaria-utiliza-el-movil-en-clase |
[2] La población en la Comunidad de Madrid (2022) se configura de la siguiente manera: población femenina, 3.556.072 (52,1%) y población masculina, 3.268.934 (47,9%). Fuente: Expansión, datos macro: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/espana-comunidades-autonomas/madrid |
[3] Redes Sociales, de ahora en Adelante RR. SS.. |
○ | Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. y Suárez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. UNICEF. https://www.unicef.es/educa/blog/derechos-infancia-entorno-digital |
○ | Aquino, T. (2005). Summa Theologiae: Complete English Edition in Five Volumes. University of Notre Dame Press |
○ | Aristóteles (1999). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial. |
○ | Bär Kwast, B., Escofet Roig, A. y Payá Sánchez, M. (2023). La participación en el entorno local a través del aprendizaje-servicio en la adolescencia: ejercicio y construcción de ciudadanía. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 159-175. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96893 |
○ | Belshaw, D. (2012). What is ‘digital literacy’? A Pragmatic investigation, Durham theses, Durham University. Available at Durham E-Theses Online: http://etheses.dur.ac.uk/3446/ |
○ | Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. Yale University Press. |
○ | Buenos Aires de Carvalho, H. (2022). Macintyre, las virtudes y las tecnologías. En J. de la Torre, M. Loria, M. y L. Nontol (eds.), Cuarenta años de after virtue de Alasdair Macintyre (pp. 301-3011). Dykinson. |
○ | Cohen, D. y Strayer, J. (1996). Empathy in conduct-disordered and comparison youth. Developmental Psychology, 32, 988-998. https://doi.org/10.1037/0012-1649.32.6.988 |
○ | García Jara, R. y Pineda, E. (2020). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(35), 319-339. https://doi.org/10.15332/2422409X.5497 |
○ | González M. E., Córdoba, A. y Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3), 104-122. |
○ | Greenfield, P. M. y Subrahmanyam, K. (2014). Online communication and adolescent relationships. The Future of Children. 24(1), 119-146. https://doi.org/10.1353/foc.2014.0005 |
○ | Halpern, D. F. y Katz, J. E. (2017). Critical thinking about critical thinking: A fundamental guide for strategic leaders. National Defense University Press. |
○ | Harrison, T. (2016). Cultivating cyber-phronesis: a new educational approach to tackle cyberbullying. Pastoral Care in Education, 34(4), 232-244. https://doi.org/10.1080/02643944.2016.1202307 |
○ | Harrison, T. y Polizzi, G. (2021). A cyber-wisdom approach to digital citizenship. Education insights from adolescents and parents. The Jubilee Center for Character and Virtues. University of Birmingham. ISBN 978-07-0442-973-4. https://www.jubileecentre.ac.uk/2909/projects/cultivating-cyber-phronesis |
○ | Hoffman, M. L. (2012). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805851 |
○ | Jolliffe, D. y Farrington, D. P. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of Adolescence, 29, 589-611. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2005.08.010 |
○ | Jubilee Centre for Character and Virtues (2018). A Framework for Character Education in the UK. |
○ | Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N. y Lattanner, M. R. (2018). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research among Youth. Psychological Bulletin, 144(10), 1145-1177. https://doi.org/10.1037/bul0000171 |
○ | Lickona, T. (1991). Educating for character: How our schools can teach respect and responsibility. Bantam Books. |
○ | Livingston, S., Ólafsson, K. y Staksrud, E. (2013). Risky social networking practices among “underage” users: Lessons for evidence-based policy. Journal of Children and Media, 7(1), 31-49. https://doi.org/10.1111/jcc4.12012 |
○ | Marín-López, I., Ortega-Ruiz, R., Zych, I. y Monks, C. (2019). Validación y propiedades psicométricas del Cuestionario de Empatía Online y el Cuestionario de Desconexión Moral a través de las tecnologías. En A. F. Chica y J. Mérida (coord.), Creando redes doctorales. Vol. VII “Investiga y Comunica” (pp. 525-528). UCOPress. ISBN: 978-84-9927-341-9. |
○ | Patchin, J. W. y Hinduja, S. (2018). Digital Citizenship Curriculum for High School Students. University of Wisconsin-Eau Claire. https://www.hinduja.org/digitalcitizenshipcurriculumhighschool.html |
○ | Polizzi, G. y Harrison, T. (2022). Wisdom in the digital age: a conceptual and practical framework for understanding and cultivating cyber-wisdom. Ethics Inf Technol, 24, 16. https://doi.org/10.1007/s10676-022-09640-3 |
○ | Rheingold, H. (2012). Net Smart: How to Thrive Online. MIT Press. |
○ | Rodríguez, L. M., Hess, C. D. y Ghiglione, M. E. (2020). Valores sociales y empatía en adolescentes. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. Suplemento Mayo 2020: Actas de Resúmenes de la XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v.n |
○ | Stein, E. (1964). On the problem of empathy. Springer-Science+Business Media. Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-7127-6 |
○ | White, G. B. (2011, November). The community cyber security maturity model. In 2011 IEEE international conference on technologies for homeland security (HST) (pp. 173-178). IEEE. |
A cyber-wisdom approach to digital citizenship education. Perceptions of spanish teenagers
INTRODUCTION. The use of social media in the digital age is an integral part of adolescents’ lives. It is important for teenagers to know how to use social media responsibly and ethically. Character education and cyber-wisdom are essential to help them understand the importance of virtues in the use of social media. This study explores adolescents’ views on and practices of character, virtue, and wisdom in the digital age. The METHOD consisted of applying a validated questionnaire to a population sample of 1,784 middle and high school students enrolled in public, charter, and private schools in different localities in the Community of Madrid. The SPSS.29 statistic was used to analyse the data. The RESULTS show the evaluations made by the adolescents about their experience of using social networks in their environment of friends and peers, as well as the empathy shown in their communications, highlighting in the DISCUSSION the linguistic behaviours that manifest the communicative intentions of their messages on the networks, as well as the qualities and virtues that they consider relevant both for themselves and their friends and peers. Very similar evaluations can be seen in terms of the variables gender and age. The most valued virtues in the use of social networks both for themselves and for their friends and peers are the so-called civic or social virtues, followed by moral and intellectual virtues.
Keywords: Adolescent attitudes, Cyber-wisdom, Ethical instruction, Social media, Values education.
L’approche par cyber-sagesse pour l’education a la citoyennete numerique: pPerceptions des adolescents espagnols
INTRODUCTION. Dans l’ère numérique, l’utilisation des réseaux sociaux fait partie intégrante de la vie des adolescents. Il est important qu’ils sachent comment utiliser les réseaux sociaux de manière responsable et éthique. L’éducation au caractère et la cyber-sagesse sont essentielles pour les aider à comprendre l’importance des vertus dans l’utilisation des réseaux sociaux. Cette étude explore les opinions des adolescents sur le caractère, la vertu et la sagesse à l’ère numérique, ainsi que leurs pratiques à cet égard. La MÉTHODE a consisté en l’application d’un questionnaire déjà validé à un échantillon de population de 1.784 élèves des quatre années de l’ESO inscrits dans des établissements publics, privés et concertés de différentes localités de la Communauté de Madrid. Les RÉSULTATS montrent les évaluations faites par les adolescents sur leur expérience d’utilisation des réseaux sociaux dans leur environnement amical et scolaire, ainsi que l’empathie manifestée dans leurs communications, mettant en évidence dans la DISCUSSION les comportements linguistiques qui expriment les intentions communicatives de leurs messages sur les réseaux, ainsi que les qualités et les vertus qu’ils considèrent comme plus ou moins pertinentes tant pour eux-mêmes que pour leurs amis et camarades. Les vertus les plus appréciées dans l’utilisation des réseaux sociaux, tant pour eux-mêmes que pour leurs amis et camarades, sont les vertus dites civiques ou sociales, suivies des vertus morales et intellectuelles.
Mots-clés: Attitude des adolescents, Cyber-sagesse, Éducation éthique, Éducation aux valeurs, Réseaux sociaux.
Juan Luis Gómez-Gutiérrez (autor de contacto)
Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (España). Sus líneas de investigación incluyen el uso de los dispositivos de pantalla y sus repercusiones sobre el desarrollo de la infancia, la educación para una ciudadanía digital y la cibersabiduría en el uso de las redes sociales.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6496-9089.
Correo electrónico de contacto: juanluis.gomez@ufv.es
Dirección para la correspondencia: Facultad de Educación y Psicología. Universidad Francisco de Vitoria. Ctra. Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid (España).
Verónica Fernández-Espinosa
Doctor en Educación por la Universidad Anáhuac, México, reconocido por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de la Facultad de Educación y Psicología y directora del Centro de Educación en Virtudes y Valores en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, España. Es asesora del proyecto Valued Based Leadership que lleva a cabo el Oxford Character Project. Su práctica docente y sus investigaciones se centran en el liderazgo educativo, la ética de las virtudes aplicada a la educación (educación del carácter) y la cibersabiduría, entre otros.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6335-1372
Correo electrónico de contacto: veronica.fernandez@ufv.es
Tom Harrison
Doctor en Educación. Es vicerrector de Innovación Educativa de la Universidad de Birmingham y director del Jubilee Centre for Character and Virtues en la misma universidad (UK). Es HEA Principal Fellow y National Teaching Fellow y secretario y administradore de la Society for Educational Studies (SES). Los intereses especializados de Tom Harrison son la innovación en la educación, la educación del carácter y la cibersabiduría entre otros. Su libro más reciente Thrive - how to cultivate character so your children can flourish online ha ganado el IFFD Global Award.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2767-465X
Correo electrónico de contacto: t.j.harrison@bham.ac.uk